En directo, coronavirus | Sánchez confirma que planteará una nueva prórroga del estado de alarma
ACTUALIDAD

El plan de desescalada en fases durará hasta finales de junio y se aplicará de forma distinta en cada territorio
24 mar 2023 . Actualizado a las 11:49 h.La tendencia de fallecidos y contagios sigue a la baja este martes en España. El número total de víctimas mortales asciende a 23.822, con 301 fallecidos en las últimas 24 horas. Los contagiados son 210.773 confirmados por PCR. Se han curado ya 102.548 pacientes.
En Galicia el comercio habla sobre la situación insostenible en la que se encuentra. El sector cifra en más de 1.700 millones las ventas perdidas en 40 días en la comunidad, y su grito es alto y claro. O reabren, o muchos establecimientos quizás ya no puedan volver a hacerlo.
«La conclusión de esta pandemia es que tenemos que reforzar nuestro estado de bienestar, Tenemos que aprender que hay servicios que reforzar, por ejemplo el de atención primaria, o los de salud pública. Todo esto entra de ese planteamiento que hemos hecho de sacar lecciones para que en el futuro no nos vuelva a ocurrir. Probablemente tengamos que hacer una reforma de nuestra constitución para blindar nuestra sanidad pública». Finaliza la rueda de prensa de Sánchez.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha asegurado este martes que no romperá la coalición con Unidas Podemos si alguno de los partidos impusiese esta condición para sellar el gran pacto de reconstrucción económica y social tras la crisis del coronavirus.
Sánchez ha afirmado que ese acuerdo nacional «tiene que centrarse en las políticas y no en estigmatizar a un partido u otro por el mero hecho de que no le guste a uno» el Gobierno en cualquier territorio.
La restauración podrá abrir el próximo 11 de mayo, pero solo las terrazas con una ocupación del 30 %. Precisamente, a partir de esa fecha, 4 de mayo, comenzará la fase cero del plan de cuatro fases previsto, en la que se permitirá la recogida de comida a domicilio a los restaurantes, sin poder consumir en el local.
Después, el 11 de mayo, en la que entrarán todas las provincias que pasen a esta fase, se procederá a la apertura de la hostelería, excluyendo zonas comunes y con determinadas restricciones fijadas por Sanidad.
Una vez superada la fase uno, se permitirá un tercio del aforo de la sala y solo para las mesas, por lo que no se podrá utilizar el servicio de barra.
En la fase tres, se suavizarán las restricciones de aforo, pero se mantendrán «estrictas condiciones» de separación entre el público.
«La principal obsesión del Gobierno de España ha sido proveer de epis al personal sanitario, nos hubiera gustado haberlo hecho con mayor previsión. Lo que antes era una urgencia, esa provisión de epis está empezando a cubrirse en un amplio espectro», dice Sánchez
«Como hemos dado una respuesta homogénea tenemos la capacidad que la transición sea por territorios. Lo que no podemos permitir es que una provincia está en la fase 1 y una limítrofe en la 3, no se puede permitir la movilidad entre ambas. Porque entonces estaríamos elevando el riesgo de que la contaminación se pueda propagar. La movilidad se podrá realizar cuando hayamos llegado a la fase de nueva normalidad», en junio.
«Esto no significa que por motivos laborales, pues lógicamente pueda desplazarse. O que ha fallecido un familiar, pues también se puede desplazar. Los velatorios estarán permitidos a partir de la fase 1. Lo que signifique que usted pueda ir a su segunda residencia, hasta que las dos provincias no estén en la nueva normalidad, usted no podrá disfrutar de esa segunda residencia. Si la tiene en la misma provincia sí podrá hacerlo desde la fase 1, pero la movilidad interprovincial debe estar restringida», detalla con ejemplos Sánchez.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, prevé que con carácter general el curso académico se reabrirá el próximo septiembre, aunque contempla la apertura excepcional de algunos centros para conciliar la vida familiar y la laboral y para realizar la Ebau a partir de la fase 2 de la desescalada planeada por el Gobierno.
«El impacto del parón de la actividad económica, tanto en PIB como destrucción empleo e impacto social es enorme. Va a entrar la economía global en una recesión de una extraordinaria proporción que va a exigir de un compromiso muy fuerte de la Unión Europa», señala Sánchez.
«El Gobierno está estudiando si prologar los Ertes hasta que acabe el estado de alarma. Sobre el teletrabajo, que sea preferente hasta al menos llegar a la fase tres, y en tercer lugar, sobre el estado de alarma, vamos a ir paso a paso, tenemos un horizonte de seis semanas y máximo de ocho semanas, vamos a ir de 15 días en 15 días. Lo que es importante es la arquitectura que nos ha permitido controlar la pandemia, doblegar la curva, sea lo que nos permita no tener que retroceder», recalca el presidente del Gobierno.
«No vamos a salir el 4 de mayo o el 12 como salíamos antes. Cuando utilicemos el transporte público, con la mascarilla, si vamos a una terraza, tendrá que estar reglada con distancia social, a la playa, lo mismo, la bicicleta, habrá que ir solo. Lo que no podemos hacer es caminar y pararnos a hablar con otras personas que llevamos semanas sin vernos. En la reapertura de los locales comerciales vamos a reservar unas horas específicas para los mayores de 65 años, o las personas con patologías. Y también las actividades económicas, primero, los pequeños comercios. Antes nos podía gustar comer una paella en el restaurante, y ahora habrá que pedir que nos la prepare y comerla en casa, como pasará en la fase 0», detalla Sánchez
El Gobierno ha diseñado un plan de desconfinamiento en cuatro fases que arrancará el 4 mayo con la reapertura de actividades con cita previa y atención individual, como los restaurantes con comida para llevar, que deberán seguir todas las medidas de sanidad y seguridad. Todas las medidas se aplicarán por provincias o islas y terminarán de aplicarse a finales de junio, cuando se dará por recuperada la normalidad.
«Estaremos en la nueva normalidad si la epidemia está controlada en todos y cada uno de los territorios», ha advertido el presidente del Gobierno, Pedro Sanchez,
Cada fase durará dos semanas y se avanzará a la siguiente etapa si los indicadores sanitarios apuntan que es posible continuar. Después se pasará a la etapa de la «nueva normalidad» en la que continuarán las medidas de control y el uso de material preventivo. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado que «a finales de junio» espera que todo el país pueda entrar en una etapa de «nueva normalidad» una vez controlada la pandemia del coronavirus.
«La sociedad española es adulta, y una de las cosas que más me llamó la atención es que las redes sociales hubo muchos hashtag llamando la atención a las personas que no cumplieron con las medidas de Sanidad. Y quiero recordar a esa minoría que no son requisitos caprichosos que plantea el Gobierno porque sí. Vienen avalados por la Ciencia. Este es un virus altamente contagioso. Si queremos recuperar espacios de libertad pues tenemos que cumplir con los criterios que estamos marcando por la autoridad sanitaria», dice el presidente del Gobierno.
«Hemos pensado que lo mejor son las provincias, pero hemos dejado a las comunidades autónomas que nos presenten opciones motivadas, y podemos controlar la epidemia en comunidades más desagregadas, no tenemos ningún problema», señala Sánchez.
Una ampliación del estado de alarma permitirá que el ministerio de Sanidad pilote el proceso de desescalada. Decidirá que territorios deberán pasar de fase o seguir en la misma. «En este estado de alarma vamos a necesitar el apoyo de las comunidades autónomas y de los ayuntamientos. A partir del 4 de mayo, no solamente estamos en esa fase 0, sino que hay tres islas, y una en las Baleares, que se van a ver beneficiados y podrán pasar la semana del 4 de mayo a la fase 1. El resto de territorios el 11 de mayo pasarían a fase 1. Siempre y cuando cumplan con ese panel integral de marcadores objetivos, que van a estar al alcance de todos los ciudadanos y de los medios de comunicación», explica Sánchez.
Sánchez justifica la petición que hará en el Congreso para ampliar el estado de alarma. «Esta es una pandemia global. La mayor parte de los estados están planteando estados de alarma. Nuestra vecina Portugal, o Francia. A mí como presidente del Gobierno se me ha planteado al principio del estado de alarma que tardara unos días más. Y se ha demostrado eficaz. Hemos pasado de un 35 % de contagios diarios, a tener ahora mismo un 0,6%. Algunos territorios llevan semanas sin registrar contagios. El planteamiento que va a hacer el Gobierno es que vamos a solicitar prórrogas del estado de alarma cada 15 días».
¿Horarios para regular las salidas? Efectivamente, después de la experiencia que vimos el pasado domingo, el Ministerio de Sanidad está estudiando ordenar las salidas en todo el territorio español. Hay comunidades autónomas que quiere ese reparto horario, otras que no. Estamos estudiando las posibilidades y a lo largo de los próximos días daremos más información.
«Estamos planteando un horizonte mínimo de seis semanas, máximo de ocho. Más de 20 países tienen estados de alarma, es la figura que se ha utilizado para frenar el covid-19. Nosotros vamos a solicitar una prórroga de 15 días, que plantearemos cuando termine la prórroga que acaba el 10 de mayo», confirma Sánchez.
«El sistema que ha seguido el Gobierno es el más adecuado para nuestra realidad institucional. Nosotros hemos considerado más certero ir creando fase distintas para evaluar la situación epidemiológica. Lo importante es que hemos seguido las recomendaciones europeas, de la OMS... es cierto que no hay una agenda clara, pero creemos que es el mejor método para abordar nuestra situación. El protagonista es el ciudadano».
En relación con los colegios, «el curso académico será en septiembre, pero habrá problemas de conciliación. Plantearemos reforzar las actividades y estableceremos excepciones para que en la fase 2 niños que no tengan la posibilidad de estar acompañados tengan actividades».
«La desescalada tiene que ser coordinada, es decir, se va a regir por unas mismas reglas a pesar de que se apliquen a espacios distintos en el territorio». Y añade: »Sanidad asumirá las condiciones que sean necesarias para ir recuperando la actividad social y profesional. Esto no supone que las decisiones sean uniformes en todo el territorio nacional; al contrario, será a distintas velocidades en función del territorio», detalla Sánchez.
«Si tenemos que elegir entra la prudencia y el riesgo, el Gobierno de España va a optar por la prudencia. En esta etapa viene la parte más peligrosa, no basta con encerrarnos, ..., eso podemos hacerlo con una disciplina social ejemplar. Pero ahora toca lo más difícil, seguir cada minuto las reglas de movilidad, de actividad social, a la vez que recuperamos palmo a palmo espacio de movilidad y actividad social», explica el presidente del Gobierno.
«Las medidas que regirán la desescalada vendrán dadas por las capacidades estratégicas del sistema sanitaria, tanto la atención primaria, que va a cobrar una importancia absoluta, como la atención hospitalaria y el número de camas uci de cada uno de los territorios. En segundo lugar, el diagnóstico de la situación de la pandemia en cada territorio, en tercer lugar, la implantación de medidas en transportes, centros de trabajo, y en cuarto lugar, los datos de movilidad», detalla Sánchez.
«Las defensas sanitarias de las distintas zonas no se encuentran en un mismo estado. La desescalada no avanzará al mismo ritmo en todo España, ni siquiera en las propias comunidades autónomas. Cabrán excepciones si están motivadas por las comunidades autónomas. Esta asimetría nos permita adaptarnos mejor a cada situación. La desescalada tiene que ser coordinada. Se va a regir por unas mismas reglas», señala Sánchez.
«A finales de junio estaríamos como país en la nueva normalidad si la evolución de la epidemia está controlada en todos los territorios». Y añade: «El próximo fin de semana se permitirá la actividad física individual y los paseos. El próximo 4 de mayo entraríamos en la fase 0 todos los territorios, y dada la incidencia mínima de contagios y si la evolución lo permite, Formentera, Baleares, Gomera, del Hierro y Graciosa en las Canarias anticiparán unos días al 4 de mayo, estableciéndose en la fase 1». Y explica: «El próximo lunes 11 de mayo, todas las provincias que cumplan los requisitos pasarán directamente a la fase 1, y quincenalmente Sanidad evaluará los marcadores».
Sánchez detalla la fase tres. «Se flexibilizará la movilidad general. Sigue el uso de la mascarilla. El aforo al 50 % y distancia mínima de 2 metros. En restauración, se flexibilizará, pero se deberán mantener la distancia».
Sánchez habla de la segunda. «El curso comenzará en septiembre El primero de ellos, es las actividades de refuerzo, los niños menores de seis años puedan acudir a los centros si los padres tienen que trabaja presencialmente, y la EBAU. Se reabrirán cines, teatros, auditorios, con limitación de un tercio. Serán posible las visitas a exposiciones, salas de conferencias. Se podrán celebrar actos de menos de 50 personas, y si es al aire libre, serán posible menos de 400 personas, mientras sea sentada. Actividades de culto, aforo al 50%.», señala Sánchez
Sánchez sigue detallando las distintas fases del plan: «La fase 1, apertura de locales, se incluirá un horario preferente para los mayores de 65 años. En el sector agroalimentario y pesquero se reanudarán, los lugares de culto abrirán con un tercio del aforo. El uso de la mascarilla estará altamente recomendado en todas las fase. También se abrirán los centros deportivos de alto rendimiento. El curso escolar comenzará en septiembre»
Se han establecido cuatro fases a lo largo de esta desescalada. «La fase 0 es la de preparación de la transición o de la desescalada, en la que nos encontramos. Además de las medidas de alivio, como la medida de los menores o la del 2 de mayo, se abrirán resquicios de libertad económica. Apertura de establecimientos con cita previa. Un caso, restaurante con servicio de comida para llevar a domicilio. El servicio deberá prestarse con la máxima precaución», detalla Sánchez.
La desescalada será gradual, asimétrica y finalmente coordinada. La unidad será la provincia o la isla, no habrá movilidad en provincias o islas hasta lograr la normalidad, anuncia Sánchez.
«Tenemos como sociedad una deuda con todas las víctimas», comienza comparecencia Sánchez, que dice que se han analizado las principales experiencia internacionales disponibles, para ver las mejores prácticas. La ruta marcada por la Comisión Europa es una referencia clara. Se han tenido en cuenta las experiencias de otros lugares, pero adaptadas a la realidad de nuestro país para la desescalada
El presidente del Gobierno informa sobre las nuevas medidas para el desconfinamiento.
El presidente del PP y líder de la oposición mantiene una ajetreada agenda pese al estado de alarma, en el que se recomienda confinarse y salir de casa solo si es imprescindible.

El Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) ha aprobado cuatro nuevos proyectos de I+D+i relacionados con la respuesta a la emergencia sanitaria por la Covid-19, en los que participarán empresas que están ubicadas en Galicia, Andalucía, Cataluña y Madrid, y de las que tres son pymes.
Las temáticas abordadas por los proyectos aprobados en el Consejo de Administración del CDTI están relacionadas con la fabricación de vacunas y mascarillas, análisis clínicos y diagnóstico e investigación vírica.
El presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha ordenado que el periodo «no laborable» impuesto por las restricciones derivadas de la pandemia del coronavirus se amplíe hasta el próximo 11 de mayo y que se prepare un plan para poder rebajar las limitaciones a partir del día 12, según ha informado el diario local The Moscow Times.
En Grecia, su primer ministro, Kyriakos Mitsotakis, anunció que a partir del próximo lunes se levantará progresivamente el confinamiento impuesto para frenar la propagación del coronavirus, con la primera apertura de comercios minoristas y peluquerías.
Desde ese día los ciudadanos podrán salir de casa sin necesidad de enviar un mensaje de texto al 13033, un número creado ad hoc por el Gobierno griego para monitorear a cada ciudadano durante el confinamiento, y reunirse en grupos de hasta 10 personas.
Francia permitirá la apertura de comercios a partir del 11 de mayo. En Austria las restricciones de movimiento terminan este jueves, los estudiantes alemanes ya regresaron a las aulas y el ejecutivo italiano espera reabrir bares y restaurantes el 1 de junio.

La Xunta propone al Gobierno establecer franjas horarias que permitan que las distintas actividades autorizadas no confluyan.
- Para la actividad física de mayores de 14 años y menores de 70 años se propondría el horario de 7 horas a 10 horas y de 20.30 horas a 23 horas.
- Para la actividad física de mayores de 70 años se propondría el horario de 10 horas a 12 horas y de 17 horas a 19 horas.
- Para la actividad permitida por la Orden SND/370/2020, de 25 de abril, sobre las condiciones en las que deben desarrollarse los desplazamientos por parte de la población infantil, se propondría de 12.30 horas a 16.30 horas y de 19.30 a 20.30.
Para la realización de la actividad física el límite de tiempo debería ser el del total de esas franjas horarias, manteniéndose el de 1 hora para el paseo de los niños. En este caso, debería plantearse también una recomendación de mayor distancia entre personas para la realización de actividad física, proponiendo 4 m de distancia.
La actividad no debe realizarse en grupos. Sin embargo, si se pueden autorizar determinadas actividades, como ciclismo, remo, surf, hípica o piragüismo, por ejemplo, si se llevan a cabo de forma individual (no en embarcaciones de más de un deportista, por ejemplo) y en determinadas condiciones. Tampoco supone la apertura del funcionamiento de gimnasios o instalaciones deportivas similares.
En el caso de permitir actividad física en bicicleta deberá remarcarse la prohibición de llevar a cabo esta actividad en grupos salvo que se pueda acreditar convivencia de las personas que forman parte de ellos (se podría emplear la recomendación de deportistas reconocidos que den el mensaje de que ellos hacen actividad física sin su grupeta, por ejemplo). En este caso, la distancia máxima desde el domicilio podría fijarse en 30 km, exigiendo, en este caso, que la persona que lleve a cabo esta actividad pueda acreditar a través de una aplicación móvil la distancia y horario de su actividad física.
En el caso de actividades físicas como remo, surf o piragüismo, por ejemplo, podría autorizarse su práctica siempre que la persona que lo lleve a cabo no precise desplazarse más de 5 Km. del lugar de donde reside a la instalación donde se practique.
En cualquier caso, estas habilitaciones no serán de aplicación a todas aquellas personas que presenten síntomas o estén en aislamiento domiciliario debido a un diagnóstico por el covid-19 que se encuentren en periodo de cuarentena domiciliaria por haber tenido contacto con alguna persona con síntomas o diagnosticado de covid-19
La Organización Mundial del Turismo (OMT) estima que las llegadas de turistas internacionales podrían caer hasta un 30 % este año a escala mundial, lo que se traduciría en una pérdida de ingresos de unos 450.000 millones de dólares (413.000 millones de euros).

El secretario general de la OMT, el georgiano Zurab Pololikashvili, ha trasladado estos datos a Felipe VI en la reunión que han mantenido en el Palacio de la Zarzuela para evaluar el impacto de la pandemia en el sector turístico, han informado fuentes de la Casa Real.
Pololikashvili ha transmitido al rey la importancia del turismo para la recuperación económica y social ante el impacto que ha supuesto la pandemia.

Cientos de surfistas acudieron el martes a las famosa playa de Bondi Beach en Sídney, después de que Australia empezara a suavizar las restricciones impuestas para frenar la propagación del coronavirus.
¿Qué pasará con los Juegos Olímpicos de Tokio si la pandemia del coronavirus no queda controlada de aquí a un año? No podrán ser aplazados de nuevo y por tanto serán suspendidos definitivamente, respondió este martes el máximo responsable del comité de organización, Yoshiro Mori.
A finales de marzo, el Comité Olímpico Internacional (COI)) había tomado la decisión histórica de un aplazamiento de los Juegos, que debían oficialmente comenzar el 24 de julio del 2020, como consecuencia de las preocupaciones y las presiones crecientes por parte de deportistas y federaciones frente a la crisis sanitaria mundial.
Los Juegos de Tokio deben ahora disputarse del 23 de julio al 8 de agosto del 2021 y los Juegos Paralímpicos del 24 de agosto al 5 de septiembre del 2021. Pero si la pandemia sigue sin estar controlada en esas fechas «entonces habrá que anular» los Juegos, declaró este martes Mori en una entrevista concedida al diario deportivo Nikkan, explicando que sería imposible aplazarlos de nuevo.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha asumido este martes el error de haber situado a España en el top ten de los países que más test hacen entre su población para detectar la presencia del nuevo coronavirus y ha pedido disculpas por la «confusión» generada en torno a un asunto tan sensible.
En un comunicado difundido en la tarde de este martes, el organismo que lidera Angel Gurría ha aclarado que el Gobierno español le envió los datos desglosados por Comunidades Autónomas y diferenciando entre PCR -las pruebas más fiables para la detección del virus y las únicas que emplea el Ejecutivo español en sus balances oficiales de fallecidos y contagiados- y test serológicos, junto con la suma de los dos. Fueron los expertos de la OCDE los que decidieron, afirma la organización, incluir en el gráfico difundido este lunes el cómputo global, lo que llevaba a España a aparecer como el octavo país que más pruebas ha hecho (28,6 por cada 1.000 habitantes), por delante incluso de Alemania.
La Mesa del Senado ha trasladado al Congreso la petición por parte del Partido Aragonés de que la Comisión para la Reconstrucción tras el covid-19 sea mixta e incluya así a parlamentarios de ambas cámaras, según ha anunciado su vicepresidenta primera, Cristina Narbona.
Así lo ha explicado en una rueda de prensa posterior a la reunión de la Mesa del Senado en la que se ha decidido informar al Congreso y a todos los grupos que conforman esta Cámara de la petición que realizó el senador del Partido Aragonés (PAR), Clemente Sánchez-Garnica.
El primer ministro francés, Édouard Philippe, anunció este martes que da por finalizada en Francia la temporada 2019/2020 de fútbol y del resto de deportes profesionales por razones sanitarias. «La temporada 2019/2020 no podrá reanudarse», dijo ante la Asamblea Nacional en la presentación del plan con el que el país volverá progresivamente a la normalidad a partir del próximo 11 de mayo.
Todos los comercios, salvo bares y restaurantes, podrán abrir en Francia a partir del 11 de mayo, fecha de comienzo de la desescalada ante la pandemia del coronavirus, mientras que la vuelta a las aulas se hará de forma progresiva y en función de los cursos.
El primer ministro francés, Édouard Philippe, anunció ante la Asamblea Nacional que los comercios deberán limitar el número de personas presentes a la vez en sus establecimientos y garantizar la distancia de un metro.
Respecto a los colegios, los primeros en reincorporarse serán los alumnos de infantil y primaria a partir del 11 de mayo, mientras que los de los primeros cursos de secundaria lo harán desde el 18 de mayo, y la situación de los de últimos años de secundaria y bachillerato se evaluará al final de mayo.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, informará sobre las nuevas medidas para el desconfinamiento a 18.00 horas en una rueda de prensa prevista incialmente para las 14.00 horas. El Consejo de Ministros ha durado cinco horas y media.

El primer ministro francés, Édouard Philippe, aseguró este martes que no descartan comenzar la desescalada del confinamiento mas tarde del 11 de mayo, como está previsto, si no se mantiene el descenso en el número de contagios de coronavirus.
En la presentación de este proceso en la Asamblea Nacional, Philippe indicó que en los últimos días han detectado tendencias «menos favorables» y señaló que «si los indicadores no están a punto, no habrá desconfinamiento el 11 de mayo», al tiempo que adelantó que la primera fase de la desescalada se prolongará hasta el 2 de junio.
«Estas incertidumbres deben incitar a todos los franceses a la mayor disciplina de aquí al 11 de mayo», señaló Philippe, que consideró «esencial» para la economía volver a la actividad.
El comité técnico del plan de Emergencias de la Generalitat ha aprobado este martes, a la espera de que sea validada por el Gobierno central, una propuesta de franjas horarias para ordenar las salidas de los ciudadanos a medida que avance el desconfinamiento, para que los niños, los deportistas, los ancianos y los parados salgan en distintos turnos durante el día.
La propuesta, anunciada en rueda de prensa telemática por el conseller de Interior, Miquel Buch, y que ya se ha comunicado al ministro de Sanidad, Salvador Illa, prevé que, cuando las condiciones sanitarias lo permitan, lo siguiente
- Entre las seis y las ocho de la mañana se podría salir a practicar deporte individual.
- Entre las ocho y las nueve se reservaría para la movilidad laboral.
- De nueve a las once para ancianos y personas con discapacidad
- De las once a la una del mediodía, para los menores de hasta 5 años.
- Pausa entre la una y las cuatro de la tarde, para que los ayuntamientos puedan limpiar y desinfectar y para dejar una franja por si en el futuro la pueden ocupar otros colectivos.
- De cuatro a seis de la tarde para los menores de 6 a 13 años.
- Entre las seis y las ocho de la tarde, los adolescentes de entre 14 y 17 años, junto con los adultos que están en ERTES, en el paro o teletrabajan.
- Entre las siete y las nueve de la tarde sería de nuevo el turno para practicar deporte de forma individual, como correr o pasear.
La realización de deporte se ha de hacer de forma individual, sin usar instalaciones deportivas, en espacios naturales, parques o calles de un ancho de cinco metros y sin uso del vehículo.
En la franja horaria reservada a las personas mayores de 65 años (de nueve a once de la mañana) estos tendrán prioridad en los espacios de compra y no harán cola, acompañados de cuidadores siempre que sea necesario.
El presidente luso, Marcelo Rebelo de Sousa, anunció que dará pie a la reapertura progresiva de actividades y servicios.

El presidente del PP, Pablo Casado, ha reclamado este martes acelerar «cuanto antes» la reapertura de los concesionarios una vez se ha reiniciado la producción en el sector del automóvil, estímulos fiscales y una reconversión del impuesto de matriculación para que «se convierta en un impuesto al uso».
Así, en una intervención en la sede de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), a la que ha acudido para asistir a su junta directiva, Casado ha defendido que este impuesto «se vaya pagando todos los años, como sucede con el impuesto de circulación», pues considera que «ese 4 % puede ser disuasorio para los españoles que están pensando en cambiar de coche».
Los austríacos recuperarán plenamente el viernes 1 de mayo su libertad de movimiento, en un importante paso hacia lo que el Gobierno califica de «nueva normalidad» bajo la pandemia del covid-19, y al que se sumarán las reaperturas en el correr del mismo mes de restaurantes, hoteles y otros lugares de ocio.
«Podemos dejar que las restricciones iniciales expiren, no necesitamos prorrogarlas», dijo hoy el ministro de Sanidad, el ecologista Rudolf Anschober, en una rueda de prensa televisada.

Aludió así a las limitaciones impuestas a mediados de marzo y vigentes hasta fines de abril, que permiten a los ciudadanos salir de casa únicamente para trabajar, hacer la compra, ayudar a otros o pasear y hacer deporte al aire libre.
Así las cosas, la única limitación que regirá a partir del 1 de mayo en los espacios públicos será mantener una distancia mínima de un metro con las personas con las que no se convive.
Luxemburgo anunció este martes que realizará pruebas para detectar el coronavirus a toda su población, de unas 625.000 personas, a lo largo de un mes y con un ritmo estimado de 20.000 test diarios.
La Consellería de Infraestructuras y Movilidad ha activado nuevos contratos de obra pública por importe de más de 120 millones de euros que crearán alrededor de 1.000 puestos de trabajo, según ha detallado este martes la titular de este departamento autonómico, Ethel Vázquez.
Tras un encuentro telemático con el presidente de la Federación Gallega de la Construcción, Diego Vázquez Reino, y con representantes de las asociaciones provinciales y de la Cámara de Contratistas de Galicia, la conselleira ha defendido que la activación de estas obras busca garantizar el futuro de las cerca de 80.000 personas que trabajan en el sector de la construcción en Galicia.
Galicia registra un total de 229.570 personas afectadas por 35.409 expedientes de regulación temporal de empleo, según los datos facilitados por la Consellería de Economía, Empleo e Industria este martes en el que asegura que en Galicia se han resuelto el 95 % de los expedientes presentados.
La Xunta está poniendo todos los medios a su alcance y resolviendo los Erte en plazo, pese que aún quedan por resolver un 5 %, ha informado en un comunicado.
El Gobierno gallego también ha indicado que, por provincias, el mayor número de empleados afectados está en Pontevedra, con 79.358 en 12.383 Erte, seguido por la provincia de A Coruña, en la que son 64.626 trabajadores afectados por 13.712 expedientes.
Las autoridades educativas alemanas reconocieron este martes que la normalidad no volverá a las aulas antes del verano, aunque los 16 länder acordaron que todos los alumnos tendrán alguna clase presencial antes de las vacaciones.
Los responsables de Educación de los estados federados cerraron este martes la hoja de ruta común para la reapertura de los colegios con un alto grado de ambigüedad y discrecionalidad, para permitir que cada Land pueda ejercer sus competencias, pero también para adaptar la regla general a la situación de la pandemia en cada región.
«No habrá clases normales antes del verano, aunque solo sea por la necesidad de mantener las distancias y las normas de higiene», explicó al anunciar que se había ya acordado la hoja de ruta, la responsable de Educación de Renania-Palatinado, Stefanie Hubig.
Las Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido de que los trabajadores de la salud infectados con covid-19 después de la exposición en el lugar de trabajo deberían tener derecho a beneficios por lesiones laborales por enfermedad profesional, incluyendo compensación, rehabilitación y servicios curativos.
Además, piden a los Gobiernos y las organizaciones de empleadores y trabajadores y a la comunidad mundial a tomar medidas urgentes para fortalecer las capacidades de los países para proteger la salud y seguridad ocupacional de los trabajadores de la salud y los servicios de emergencia que respeten su derechos a condiciones de trabajo decentes.
Asimismo, con motivo del Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, que se celebra este martes 28 de abril, le invita a desarrollar programas nacionales para la salud ocupacional de los trabajadores de la salud y proporcionarles servicios de salud ocupacional.
En medio de la pandemia de Covid-19, continua el organismo, «los trabajadores de salud están en la primera línea de la respuesta al brote de Covid-19 y, como tales, están expuestos a riesgos que los ponen en riesgo de infección. Los riesgos incluyen exposición a patógenos, largas horas de trabajo, angustia psicológica, fatiga, agotamiento ocupacional, estigma y violencia física y psicológica».
«Las infecciones con Covid-19, las medidas insuficientes para la prevención y el control de infecciones, la seguridad y salud en el trabajo, la salud mental y el apoyo psicosocial para los trabajadores de la salud resultan en altas tasas de absentismo y agotan la fuerza laboral de salud, los recursos más precisos para detener el brote de covid», añade la OMS.
La vicepresidenta cuarta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha enviado una carta a la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) en la que solicita que las entidades locales españolas potencien el empleo de la bicicleta como alternativa de transporte limpio y sostenible para la salida gradual de la crisis sanitaria.
«Lo que importa en esta nueva fase es que los portugueses saben que el confinamiento sigue siendo importante y que debemos dar pasos pequeños», asegura el presidente Marcelo Rebelo de Sousa.

Un panel central de expertos de distintas disciplinas es el encargado de analizar cómo se volverá a la normalidad desde el confinamiento y de establecer las prioridades para la vuelta progresiva a la rutina, gracias al asesoramiento de diversos subgrupos de profesionales.
Este martes, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, avanzará la estrategia para la desescalada o el llamado «Plan para la Transición hacia una nueva normalidad», que capitanea la vicepresidenta Teresa Ribera y cuyos pasos el Ejecutivo irá dando asesorado por el citado grupo seleccionado de expertos.
En este sentido, la Moncloa ha anunciado que el comité técnico de gestión del coronavirus se transformará a partir del miércoles en el comité técnico para la desescalada.
Fuentes del Gobierno han explicado que un panel multidisciplinar de profesionales coordina la información para la desescalada que proponen distintos círculos de asesores, entre los que se encuentran sobre todo expertos en sanidad y epidemiología, pero incluyen también grupos especializados en otras materias, como la social, económica e internacional.
Aportan información para la vuelta a la normalidad comunidades autónomas, ayuntamientos, empresas, sindicatos, organizaciones gubernamentales, académicos y un grupo de trabajo multidisciplinar creado por el ministro de Ciencia, Pedro Duque.
Son 16 los expertos de prestigio internacional que asesoran al Ministerio de Ciencia en materias científicas relacionadas con el coronavirus.
Además, la vicepresidenta cuarta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ya avanzó el domingo que el Gobierno ha trabajado en la preparación de las fases de normalización de forma paralela a la gestión sanitaria «como complemento indispensable a la misma».
Ribera precisó que el objetivo fundamental de la nueva fase es «consolidar y potenciar la capacidad del Sistema Nacional de Salud para hacer frente con seguridad a la evolución de la epidemia, mientras se recupera paulatinamente la actividad económica y la vida cotidiana». Así, la seguridad, la prudencia y la vuelta progresiva marcarán la desescalada.
El Diario Oficial de Galicia (DOG) publica este martes una norma por la que se flexibilizan las condiciones para que los agricultores considerados de autoconsumo puedan realizar con mayor facilidad sus desplazamientos a las fincas en las que desarrollan su actividad.
Esta norma modifica lo establecido con respecto a las restricciones de su movilidad a causa de la emergencia sanitaria del coronavirus publicadas en la orden del pasado 24 de marzo en el DOG.
Desde la Xunta indican que «la propia evolución de la emergencia sanitaria con la implementación de las medidas adoptadas durante las últimas semanas», permiten ahora modificar alguna de las medidas contempladas.
La principal novedad consiste en que se elimina la anterior limitación de 500 metros para que las personas que tengan cultivos o viñedos considerados de autoconsumo, es decir, con fines no comerciales, y por lo tanto no desarrollen una actividad profesional agraria, puedan realizar los desplazamientos mínimos e imprescindibles para el mantenimiento y atención de sus cultivos siempre dentro del término municipal de su residencia habitual.
En caso de que la huerta esté en un ayuntamiento diferente al de su vivienda, se permite el desplazamiento sin superar nunca los 5 kilómetros de distancia.
El confinamiento gallego está transcurriendo en pisos de tres dormitorios, de entre 76 y 90 metros cuadrados. Ese el prototipo medio de vivienda familiar que predomina en Galicia según el IGE (Instituto Galego de Estatística). Más de 40 días encerrados entre cuatro paredes dan mucho para pensar. Entre otras cosas, en empezar a buscar un lugar mejor para vivir y soportar futuros confinamientos que están por venir. Esta crisis sanitaria está cambiando los hábitos más comunes de los gallegos, y uno de ellos es la búsqueda de vivienda. Informa M. Sío Dopeso.

La cifra de contagios activos en las residencias de mayores en Galicia ha vuelto a experimentar un descenso, al contabilizarse 764 entre usuarios, trece menos que en el anterior recuento, y también entre el personal, con 293 casos, tres menos.
En paralelo, se han sumado en las últimas horas a las listas de recuperados once residentes y cuatro trabajadores.
El ritmo de fallecimientos mantiene la tendencia a la baja de las últimas jornadas, con tres nuevos decesos, dos de ellos en las propias residencias, uno en la de Matogrande (A Coruña) y a otra en Nuestra Señora de la Esperanza (Ourense).
La cifra acumulada de fallecimientos que la Xunta achaca al covid-19 asciende a 247, 128 en residencias y 119 en hospitales y residencias integradas.
Las estadísticas han empeorado en comparación con el anterior recuento en los centros de atención a discapacitados, donde se cuentan 97 contagios activos, cinco más que en la jornada precedente, y 50 entre trabajadores, dos menos.
El PP propondrá esta tarde durante la reunión de la Mesa del Congreso, que previsiblemente apoyará la creación de una comisión parlamentaria para la reconstrucción, que Ana Pastor sea su presidenta.
Así lo ha anunciado el líder del Partido Popular, Pablo Casado, tras reunirse con representantes de Anfac, la asociación de fabricantes de automóviles, un sector que ha pedido sea tenido en cuenta en esa comisión, que verá la luz en próximas horas.
Casado ha explicado que el perfil de Pastor es el adecuado, debido a que ha sido presidenta del Congreso, ministra de Sanidad y ministra de Fomento.
A su gestión de los asuntos parlamentarios añade, por tanto, la de epidemias como la anterior del SARS o la de la reactivación productiva en 2012 como titular de Fomento, ha recordado.
Para el presidente del PP, sería positivo que «la oposición presidiera los trabajos» de una futura comisión que desarrollará iniciativas parlamentarias «urgentes» para encontrar una salida a la crisis económica y social que se avecina tras la pandemia.
Las peticiones de ayuda al Banco de Alimentos aumentan cada semana, cada vez más familias les preguntan cómo pueden acceder a esos productos que precisan para su alimentación diaria, explica a Efe su portavoz Ángel Franco, que estima que la demanda durante durante la crisis del coronavirus ha aumentado al menos un 30%, aunque también destaca la generosa respuesta que están recibiendo de empresas, bancos y particulares.
Los Bancos de Alimentos se encuentran en una «situación compleja» ante ese aumento de la demanda de ayuda, principalmente a través de las ONG que la reparten, y la escasez de alimentos, ya que tuvieron que suspender las actividades de recogida directa de alimentos y dependen de los ofrecimientos que están recibiendo de la industria alimentaria.
El recinto ferial de Madrid (Ifema) prevé «apagar» el 1 de mayo el hospital temporal para pacientes de coronavirus, que ha albergado hasta 1.300 enfermos en el pico de la pandemia, y trabaja ya para recuperar «con fuerza» a partir de septiembre las ferias aplazadas en el primer semestre y reactivar así la actividad económica.
«El hospital no se cierra, se va a apagar. Saldrán los equipos sanitarios pero quedará montado al menos durante el mes de mayo» por si hubiera un repunte del covid-19 y, transcurrido un mes, se prevé «desmontarlo manteniendo todas las instalaciones con el objetivo de reactivarlo en menos de 48 horas si fuera necesario», ha dicho a Efe el director general del instituto ferial, Eduardo López Puertas.
«Ya estamos trabajando para retomar la actividad ferial desde el 1 de septiembre», para lo cual se prevé un plan específico para asegurar la seguridad de los visitantes, con «cámaras de detección de la temperatura corporal, sistemas de control de aforos», además de controles de espera y de mascarillas, para «garantizar que la distancia entre las personas» sea la recomendada.

El Comité técnico para la desescalada estará presidido por el presidente Sánchez y en él estarán presentes los cuatro vicepresidentes, los cuatro ministros autoridades delegadas, la ministra de Hacienda y portavoz, la ministra de Trabajo y el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias. Asistirán a sus reuniones el director del Gabinete de la Presidencia, el Secretario General de la Presidencia, el Secretario de Estado de Comunicación y el director de gabinete de la vicepresidencia de Derechos Sociales, además de Fernando Simón.
Facebook permitirá a los dueños de pequeñas y medianas empresas (pymes) en España crear una 'Recaudación de fondos' en la red social para su propio negocio, un servicio hasta ahora solo disponible para perfiles personales y comunidades, y solicitar así a sus clientes leales que lo ayuden en este período «especialmente crítico» como consecuencia del brote de coronavirus.
En un comunicado, Facebook señala que durante la epidemia de Covid-19 ha estado observando cómo las comunidades se reúnen en su plataforma para fomentar la ayuda mutua y promover la economía local y entre ellas hay compañías y empresarios que sufren especialmente las consecuencias económicas del aislamiento social.
Además de España, esta expansión de la herramienta de donación a las pymes se aplica en Alemania, Austria, Australia, Bélgica, Canadá, Dinamarca, Finlandia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Portugal, Suecia y Reino Unido.
El comisario extraordinario para la emergencia del coronavirus en Italia, Domenico Arcuri, apostó hoy por la necesidad de incentivar la producción propia de mascarillas, mientras que en mayo también comenzará a funcionar la aplicación para el teléfono de rastreo de contactos con positivos.
Arcuri defendió hoy la decisión del Gobierno, criticada por algunos que la calificaron de economía de guerra, de fijar en 50 céntimos de euro el precio máximo de las mascarillas.
Por el momento se ha firmado un acuerdo con algunas empresas que producen mascarillas en Italia para que se puedan vender a una media de 0,38 euros y se está contactando con otras 106 sociedades que las elaboran en Italia para alcanzar también este pacto.
Aseguró que nadie podrá vender mascarillas a más de 0,50 euros y subrayó que así sólo se perjudica a los especuladores y a «quienes han querido hacer dinero con la emergencia y el dolor».
Por ello, explicó que el Estado debe comprar todas las mascarillas que pueda y fomentar la producción y aseveró que «quien piensa que establecer un precio máximo reduce la capacidad de la empresa italiana para producirlas es superficial o está muy mal informado».
Galicia se suma a las ocho comunidades que no han registrado ningún ingreso en UCI en las últimas 24 horas y a las que ha hecho referencia Sanidad: Asturias, Baleares, Cantabria, Extremadura, Navarra, Murcia, Ceuta y Melilla.
En nuestra comunidad ayer había 83 personas ingresadas en las unidades de cuidados intensivos de nuestra comunidad. Hoy son 73.
Fallecen seis personas diagnosticadas por coronavirus. Son una mujer de 87 años que estaba ingresada en el CHUAC; una mujer de 62 años que estaba ingresada en el CHUS, dos hombres de 87 e 82 que estaban ingresados en POVISA; una mujer de 82 años que estaba ingresada en el Álvaro Cunqueiro y una mujer de 63 años que estaba ingresada en el CHUO. Todos tenían patologías previas.
El número de víctimas mortales en Galicia asciende a 546.
El Gobierno gallego ha remitido una carta al Ejecutivo estatal en la que pide al Ministerio de Sanidad que establezca un protocolo de actuación específico para los casos de posibles enfermos por coronavirus a bordo de los buques.
En la misiva remitida al ministro Salvador Illa, la conselleira do Mar, Rosa Quintana, y el conselleiro de Sanidade, Jesús Vázquez Almuiña, piden que se defina «claramente» las competencias y funciones de cada departamento implicado en la gestión de estos casos con el objetivo de conseguir una mayor eficiencia y eficacia tanto en el uso de los medios disponibles como en la atención a las tripulaciones.
Los dos integrantes del Gobierno gallego explican que esta petición surge una vez comprobado que la notificación y la gestión de los tres casos de buques que llegaron a los puertos gallegos con tripulantes sospechosos de estar contagiados por COVID-19 fue diferente en cada uno de ellos.
No hay calendario posible en el mercado aéreo de Galicia y del resto de España. Las restricciones de movimientos aparejadas al estado de alarma no permiten a las aerolíneas planificar una hoja de ruta sólida de su regreso a la actividad. Dependen de las decisiones sobre movilidad de cada país y del horizonte turístico, con sus regulaciones también por definir, mientras además se van cayendo multitud de eventos de masas. Informa Carlos Punzón.

Moody's también ha puesto cifra a la contracción que sufrirá la economía patria a causa de la crisis del coronavirus. La agencia de medición de riesgos prevé que el PIB español se contraiga este año un 8 %. Y apunta al sector turístico como uno de los grandes damnificados y causantes de las vacas flacas que vendrán tras la crisis sanitaria.

La Asociación Española de Pediatría lo aclara tras la filtración de un comunicado interno en el que alertan de que ha aparecido un cuadro inusual de dolor abdominal, síndromas gastrointestinales, taquicardia e hipotensión que se ha observado en menores con PCR positiva y negativa.

Un estudio que publica la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) estima el número total de españoles infectados por la COVID-19 en 1,2 millones de personas, lo que significa el 2,6 % de la población, mientras que eleva a 34.393 los fallecidos hasta el 26 de abril.
Las cifras distan bastante de los datos facilitados este martes por el Ministerio de Sanidad, según los cuales, hay 210.773 contagiados diagnosticados por PCR, ya que, al igual que en días anteriores, no ha ofrecido los positivos confirmados por test rápidos de anticuerpos, y son 23.822 los muertos por la pandemia.
El estudio estima que la infección habría afectado a 140.341 menores de 10 años (3,21 %) y por grupos de edad señala que el contagio estaría muy por encima del 2,6 % de la población, por ejemplo, en el de los ancianos entre 80 y 89 años (228.538 contagiados, un 9,9 %) y los mayores de 90 años (105.869, un 19,20 % del total), informa Fedea en un comunicado.
El conselleiro de Sanidade, Jesús Vázquez Almuiña, apuesta por alcanzar los «400 o 500» puestos UCI en Galicia «para tener un margen de futuro» en los hospitales, al tiempo que ha reiterado su defensa por una descalada por áreas sanitarias.
En una entrevista en la Radio Galega, recogida por Europa Press, el conselleiro ha recordado que mandaron un informe previo a la reunión virtual mantenida este lunes entre las comunidades y el Gobierno central. Así, ha insistido en que, como en el estudio epidemiológico que realiza el Sergas se va a medir hacia las áreas sanitarias, ha reclamado que «se tienen que contemplar». «Tenemos siete (áreas) y cuatro provincias», ha apostillado.
Preguntado por discrepancias de criterios del Sergas con el Ministerio de Sanidad, Almuiña ha recordado que «desde el primer momento» para un «diagnóstico real de la presencia del virus» la Comunidad gallega ha trabajado con las PCR. «Galicia decidió diagnosticar a través de PCR», ha explicado, para aclarar que el protocolo nacional apuesta por test.
«Pero nosotros hacemos PCR. Ya tenemos 90.000», ha destacado, para incidir en que ese dato «sitúa a Galicia en los primeros cuatro-cinco puestos» en emplear estas pruebas. «Entendemos que es prioritario, lo demás es complementario», ha sentenciado el conselleiro.
Sobre medidas apuntadas por el Gobierno central para la desescalada, Almuiña ha comentado que «Galicia está bien» y «sigue comprando equipamientos y haciendo espacios». «Lo que pide el Ministerio lo cumplimos perfectamente, pero no finalizamos», ha sostenido, para apuntar que aspiran a pasar de los «366 puestos UCI» que había antes de la crisis, a «400 o 500 para tener un margen de futuro muy importante» y «dar las mismas atenciones de tratamiento a los ciudadanos».
La Asociación Española de Pediatría (AEP) ha aclarado que «por el momento no se ha establecido» si los casos de 'shock' pediátrico en niños que se están observando en algunos países «son una coincidencia en el tiempo con la pandemia del Covid-19 o tiene algún tipo de relación causal».
A través de una nota interna, la AEP alertó este martes a los pediatrias y médicos de la aparición en las últimas dos semanas de un número de pacientes pediátricos caracterizados por un cuadro inusual de dolor abdominal, acompañado de síntomas gastrointestinales (diarrea y/o vómitos), con aceptable estado general pero que pueden evolucionar en pocas horas hacia un shock, con taquicardia e hipotensión, incluso en ausencia de fiebre.
«La mayoría de los casos se han detectado en niños en edad escolar o adolescentes. Además, suelen acompañarse de fiebre, eritrodermia e inyección conjuntival solapándose con dos posibles entidades como la enfermedad de Kawasaki y un síndrome shock tóxico», argumentaron.
Los pediatras resaltan que el dolor abdominal y los síntomas gastrointestinales se han asociado a inflamación cardiaca (miocarditis) y se ha observado en algunos niños con PCR positiva para SARS-CoV2 y también con PCR negativa. «En algunos de estos pacientes con PCR negativa se ha detectado serología positiva de SARS-CoV2», indican.
Aunque se desconoce si se trata solo de una asociación temporal, estos casos se han descrito en Italia, Reino Unido, Francia y Bélgica al menos, por lo que los pediatras de estos países están siendo advertidos.
Ante la aparición de algunos de estos síntomas, la AEP recomienda a los pediatras tener «un alto índice de sospecha, monitorizar la frecuencia cardiaca y la tensión arterial y valorar la derivación urgente a un hospital próximo».
Los pediatras añaden que gracias al modelo español de Atención Primaria, en el cual los Pediatras son el primer escalón en la atención sanitaria de los niños, «es posible un diagnóstico de sospecha temprano ante patologías que requieren una intervención inmediata».
«De los 46 ingresos en uci, hay ocho comunidades que no han comunicado ninguno, y cuatro que solo han notificado uno», explicaba Fernando Simón.
Asturias, Baleares, Cantabria, Extremadura, Navarra, Murcia, Ceuta y Melilla son las regiones en las que no se ha registrado ningún nuevo ingreso.
En el caso de Galicia, no se dan datos por día, solo el acumulado. Ayer había 83 personas ingresadas en las unidades de cuidados intensivos de nuestra comunidad. Hoy son 73.
No ha sido una aprobación exprés, como la de otros fármacos que están en la carrera para combatir el covid-19, pero PharmaMar, la biotecnológica de origen gallego, ya tiene la autorización de la Agencia Española del Medicamento (AMPS) para comenzar un ensayo de su compuesto Aplidin en pacientes con coronavirus. Informa M.Sío. Dopeso.

Sobre si la medida de distanciamiento debería ampliarse si se hace deporte. «Sí, yo creo que sí. Una cosa es pasear y otra cosa es hacer deporte, donde el esfuerzo genera respiraciones más potentes, sudor... que pueden generar riesgos. Es una cuestión de implementación de la norma. Algunas de las medidas que se establecen se hacen por diversos motivos, el problema de que si salen o no los dos padres, puede no tener mucho sentido desde el punto de vista para el riesgo que supone para ellos, pero sí que tiene un peso importante a la hora de ver el número de gente que sale a la calle. Sí que es bueno que si se permite deporte individual, quede claro que tiene que ser una sola persona», responde Fernando Simón.
Sobre las salidas del próximo fin de semana, Fernando Simón: «No sé cuándo va a ser, entiendo que haya preocupación, que algunas imágenes de las que salieron el domingo pueden generar preocupación. La decisión no me corresponde, a mí me resulta difícil decir si se van a cambiar las fechas o no. Hay algunas variables que desde otros sectores se tienen que considerar, como si es mejor hacer estos cambios en fin de semana o en la semana laborable. Una vez que se decida lo que se va a permitir, tendremos que establecer las normas para que se reduzcan al máximo los riesgos. Pero como hemos dicho otros días a medida que avanzan las medidas crece la responsabilidad individual».
Sobre si el calor ayudará a frenar el coronavirus: «Hay virus similares a los que les afecta el tiempo, hay otros que tienen una estacionalidad clara, que se transmiten a un bajo nivel a partir de la primavera y el verano. Estas hipótesis se pueden comprobar con cierta dificultad, hasta que no tengamos claro cómo evolucionará en otros países con climas similares. Lo que sí que es cierto es que algunas comunidades autónomas con climas más cálidos han tenido menos casos, pero también tienen otras características como la dispersión de la población, el uso de medios de transporte colectivo diferentes... », Simón hace referencia al trabajo que está realizando el Instituto Nacional de Meteorología.
«Sabemos que los nuevos contagios se van detectando a través de las pruebas de detección. En algunas unidades asistenciales se están haciendo pruebas a sanitarios y residencias de mayores. Esto podría explicar este aumento de casos en sanitarios. Probablemente son personas que se infectaron hace tiempo y se han detectado ahora», asegura Simón preguntado por la cantidad de sanitarios infectados. El experto repite que los datos de que conocemos hoy se corresponden a contagios de hace quince días.
«El resto de los infectados sabemos que hay siempre retrasos en la notificiación. Este descenso tan drástico se debe al periodo de confinamiento de hace 15 días», repite Simón: «El número de casos está bajando muy deprisa como esperábamos».
Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Emergencias Sanitarias del Ministerio, sobre la posible relación entre el covid-19 y el síndrome de Kawasaki en niños: «No hay información suficiente ahora mismo sobre esto. Ahora mismo es un síndrome que se está viendo en algunos de ellos, que antes sufrieron coronavirus, otros no. Solo puedo decir que si los pediatras están preocupados hay alguna posibilidad de que pueda estar relacionado, pero no podemos estar seguros».
Sobre las palabras de Macron sobre no hacer tests a toda la población: «Nosotros no lo hemos propuesto basándonos en la sensibilidad de los tests de los que se dispone y las prevalencias que hipotetizamos y la población sana, llevamos diciendo varias veces que de forma general no se recomiendan. Estoy de acuerdo con Macron, pero estoy más de acuerdo con los técnicos de su país que le han hecho esa recomendación».
«La OCDE no dice que se tengan que ajustar. Ha hecho un informe para promover el uso de tests y ese documento no va tan dirigido a establecer ránkings, esto no es una carrera. Por muy mal que nosotros pudiéramos quedar preferiría que la letalidad en otros países fuese mucho más baja, al igual que en el nuestro. España envió los datos separados por pcrs y por test», explica Simón.
«La OCDE la usó, entendemos, de la misma forma que los otros países, pero no sabemos, hemos pedido información a la OCDE»,añade.
Simón dice que España envió la información de datos de análisis separados de PCR (1.035.000) y pruebas serológicas (310.000).
«La situación es bastante dispar en las comunidades autónomas, pese a que todas tienen un descenso claro. Tenemos que tener mucho cuidado, se van relajando algunas medidas de confinamiento. Hoy será el tercer día que los niños pueden salir a pasear, que no debe tener ningún impacto en la evolución de la enfermedad, pero hay que seguirlo muy de cerca, aunque ya saben que se va viendo en unos diez días», exolica Fernando Simón.
«Si no las aplicamos con las instrucciones adecuadas podemos dar pasos atrás lo que nos pondría en una situación realmente complicada, no solo a nivel sociedad, si no también a nuestro sistema sanitario».
«Los datos de hoy siguen la tendencia de los últimos días. Son realmente buenos. Sabemos que las diferentes actividades que se están desarrollando en los últimos días, como los paseos de los niños, no deberían tener ningún impacto pero hay que vigilar los datos», analiza Fernando Simón.
«En las últimas semanas hemos pasado de 500 muertos a poco más de 300 y eso es siempre bueno. Las comunidades autónomas han tenido un impacto diferente, el promedio de incidencia, el número de casos que se han ido notificando en los últimos días a nivel nacional, ha sido de media de 81 casos por cada 100.000 habitamtes. Pero hay ocho comunidades que tienen alrededor de 30 y otras menos de diez en los últimos 14 días. Siete de ellas han notificado entre 0 y 2 fallecidos, lo que también obviamente cambia mucho la situación para esas zonas. Hay seis comunidades que han notificado menos de seis nuevos ingresos en el hospital. De los 46 ingresos en uci, hay ocho comunidades que no han comunicado ninguno, y cuatro que solo han notificado uno. La mayoría han notificado más casos de curados que de contagios», asegura Simón.
Los bancos españoles prevén que en el segundo trimestre del año las solicitudes de préstamos procedentes de empresas registren el mayor incremento desde que comenzó a elaborarse la Encuesta de Préstamos Bancarios del Banco de España en 2003, según recoge el citado documento en su edición de abril, y que se produzca un intenso descenso de las peticiones de fondos procedentes de las familias.
Durante el primer trimestre, la encuesta del Banco de España refleja una cierta contracción de la oferta crediticia en España y la UEM en casi todos los segmentos analizados. La demanda de crédito siguió reduciéndose en España de forma generalizada, si bien en el caso de las empresas el ritmo fue menor que tres meses antes. En el conjunto de la Unión Económica y Monetaria (UEM), repuntaron las solicitudes de fondos de las empresas y se desaceleraron las de los hogares.
Estos datos muestran que la pandemia del Covid-19 ha comenzado a notarse en la actividad crediticia, aunque de forma limitada, debido a que el virus incidió solo en la parte final del trimestre, por lo que las entidades financieras de España y el conjunto de la UEM esperan que entre abril y junio los efectos del coronavirus se reflejen de una manera mucho más evidente e intensa, especialmente en el caso de la demanda de financiación.
En concreto, los bancos anticipan un fuerte aumento de las solicitudes de préstamos procedentes de las empresas, impulsado por sus elevadas necesidades de liquidez. De cumplirse, sería el mayor incremento de la demanda registrado en este segmento por la encuesta desde su inicio, en 2003.
Por el contrario, los bancos prevén un intenso descenso de las peticiones de fondos procedentes de los hogares, en un contexto de creciente incertidumbre económica.
Asimismo, esperan relajar los criterios de concesión de los créditos a las empresas durante esos mismos meses, como consecuencia de los programas de avales públicos introducidos en varios países y de las medidas adoptadas por el Banco Central Europeo (BCE).
Los casos activos de coronavirus en Galicia suben a 6.947, 56 más que ayer. De ellos, 1.667 son del área de A Coruña, 675 de la de Lugo, 1.325 de la de Ourense, 576 de la de Pontevedra, 1.236 del área de Vigo, 1.061 de la de Santiago y 407 de la de Ferrol .
Del total de pacientes positivos 73 permanecen en la uci, 495 están en unidades de hospitalización y 6.379 en su domicilio. Se han dado 1.841 altas de pacientes y se han registrado 540 fallecimientos, nueve en las últimas 24 horas. Informa Elisa Álvarez.
23.822 fallecidos. 301 en las últimas 24 horas.
210.773 casos confirmados por PCR. 1.308 nuevas infecciones.
102.548 pacientes curados. 1.673 desde ayer.
La familia de Francisco de Prada, un anciano de 83 años fallecido por coronavirus el 4 de abril en la residencia Las Golondrinas de Robledo de Chavela, intervenida hace unos días por la Comunidad de Madrid, va a presentar una denuncia en Fiscalía y ante los Juzgados contra el director de este centro por su «mala gestión» durante estas semanas de crisis.
Según ha relatado a Europa Press Paloma de Prada, su padre, de 83 años, se encontraba razonablemente bien y hacía vida normal en este geriátrico privado hasta el 31 de marzo que empezó a padecer síntomas que achacaron primeramente una infección de orina. Con el paso de los días fue empeorando pero no pudieron comunicarse telefónicamente con él hasta poco antes de ser sedado. Pese a su insistencia «por activa y por pasiva», no le trasladaron a un hospital.
«Nos dijeron que el Hospital de El Escorial y el geriatra lo rechazó y que había una orden de la Comunidad de Madrid en la que negaban a trasladar a estos ancianos», ha señalado.
Durante esa semana antes de su muerte el día 4 de abril, los allegados de Francisco llamaron a la Guardia Civil, donde les animaron a denunciar lo sucedido porque sabían que esa residencia «estaba completamente infectada». Además, les enviaron a la Unidad Militar de Emergencias para que desinfectara la residencia. De hecho, en esa semana el 90 por ciento de la treintena de usuarios de Las Golondrinas tenía coronavirus.
Agentes de la Policía Nacional han localizado a una mujer de 65 años infectada por Covid-19 que se había fugado del hospital Severo Ochoa de Leganés y amenazaba con tirarse por la terraza de una vivienda de la localidad.
Los hechos tuvieron lugar sobre las 18.30 horas de este domingo en una vivienda de la Avenida de Fuenlabrada de Leganés cuando una llamada alertó a la Policía de la presencia de una mujer que amenazaba con lanzarse desde la terraza del inmueble, según han informado a Europa Press fuentes policiales.
Un agente de la Policía fuera de servicio se percató de la presencia de una persona que amenazaba a gritos con arrojarse desde la terraza de una vivienda, y se personó en el domicilio.
Una vez allí comprobó que la mujer, en aparente estado de embriaguez, tenía medio cuerpo fuera de la terraza y persistía en su intención de lanzarse al vacío. El agente fuera de servicio logró retenerla y meterla en el domicilio.
Cuando los efectivos de una patrulla de la Policía Nacional se personaron en el lugar, la mujer comenzó a increparles y escupirles y se negó a identificarse. Los policías se percataron de que esta persona, que se encontraba muy nerviosa, portaba una pulsera indicativa del Hospital Severo Ochoa de Leganés.
Tras las comprobaciones oportunas, comprobaron que la mujer de 65 años se había fugado del citado centro sanitario y ella misma admitió que había dado positivo por coronavirus. Finalmente, fue trasladada y reingresada en el hospital.
Es el estudio sobre el mercado de trabajo más fiable, el que se emplea para comparar los datos con el resto de Europa. Pero la encuesta de población activa (EPA) publicada este martes nace ya caducada. Porque de las entrevistas realizadas durante 13 semanas para medir la evolución del empleo y del paro entre enero y marzo, solo las dos últimas recogen el impacto del confinamiento y la crisis sanitaria en la economía. De ahí que las cifras de descenso de la ocupación (que cae de media en 285.600 personas en el trimestre) y el aumento del desempleo (121.000) estén muy lejos de los 900.000 puestos de trabajo destruidos que contabilizó la Seguridad Social solo en la segunda quincena de marzo.

La presidenta del PNV en Vizcaya, Itxaso Atutxa, ha afirmado que, «por responsabilidad», se tienen que convocar las elecciones autonómicas vascas y también mantener las garantías sanitarias para la población ante la pandemia del coronavirus o posibles rebrotes. Además, ha apuntado que, si el Lehendakari, Iñigo Urkullu, hubiera planteado posponer los comicios 'sine die', como ha hecho EH Bildu, se habría calificado su postura de «absolutista, dictatorial y autoritario».
Urkullu ha convocado para el próximo jueves una mesa de partidos con el fin de analizar la fecha en que se pueden celebrar las elecciones al Parlamento Vasco que, en principio, estaban señaladas para el 5 de abril, pero que, debido al Covid-19 y a la imposibilidad de que los comicios se desarrollaran con normalidad, se pospusieron. El presidente del Gobierno Vasco ha propuesto que sean en julio, cuando se prevé que el riesgo de contagio por el coronavirus esté en sus tasas más bajas.
La pandemia de coronavirus ha dejado en Alemania más de 156.000 personas contagiadas y ha provocado la muerte de 5.913, según el balance publicado este martes por el Instituto Robert Koch, la agencia gubernamental alemana encargada del seguimiento de las enfermedades contagiosas.
Los 1.144 casos nuevos de coronavirus suponen un ligero aumento respecto de los 1.018 contagios del balance anterior, tras varios días moviéndose la cifra por encima de los 2.000 afectados. El balance total de contagios es de 156.337, con 138 muertos en las últimas 24 horas.
Este balance aparece después de las pesimistas estimaciones económicas emitidas este viernes en el país, donde la confianza de sus empresarios se ha desplomado en abril de manera «catastrófica», hasta alcanzar un grado de pesimismo como nunca antes, según refleja el índice elaborado por el Instituto de Investigación Económica de Múnich (IFO), que ha caído a un mínimo histórico de 74,3 puntos, frente a los 85,9 del mes anterior.
El secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Ángel Gurría, ha admitido este martes que hay que «ajustar» las cifras españolas que se utilizaron para elaborar el informe sobre el número de países que más pruebas diagnósticas sobre coronavirus realizan.
En una entrevista en Onda Cero, recogida por Europa Press, Gurría ha negado haber recibido «presiones» del Gobierno español y ha descartado que exista una «manipulación» de los datos. Además, ha pedido no tratar el ránking como «un concurso de belleza» porque estos «cambian todos los días».
En este sentido, Gurría ha explicado que la OCDE realizó un informe preliminar sin haber recibido los datos de las comunidades autónomas. «Teníamos un proceso en que no había información. No había porque había un problema de las autonomías. Después nos fue facilitada la información y se sumó a esa serie. Si es necesario habrá que hacer ajustes», ha aseverado.
El Ministerio de Sanidad asegura que actualmente no existe ningún producto virucida que esté autorizado para su uso por nebulización sobre personas, por lo que advierte de que la técnica de aplicación que se anuncia en los llamados túneles desinfectantes «de ningún modo» puede ser usada sobre la población.
«Un uso inadecuado de biocidas introduce un doble riesgo, posibles daños para la salud humana y dar una falsa sensación de seguridad», señala Sanidad en una nota sobre el uso de productos biocidas para la desinfección de la COVID-19.
La situación «extraordinaria» producida por la crisis sanitaria del coronavirus ha generado unas necesidades de desinfección muy superiores a las habituales y un aumento del uso de biocidas, entre los que se encuentran los desinfectantes virucidas, señala.
Sanidad explica que estos productos son necesarios para el control de los organismos nocivos para la salud humana, pero precisa que pueden implicar riesgos para las personas debido a sus propiedades intrínsecas y un uso no adecuado, y recuerda que su comercialización y uso se encuentra regulado.
No obstante, hay sustancias biocidas que se encuentran en evaluación en la Unión Europea permitiéndose, a la espera de finalizar este proceso, la comercialización de los productos que las contienen, siempre que se respeten las medidas de seguridad correspondientes.
En este grupo, según Sanidad, se encuentran algunos cuya generación se realiza «in situ» mediante maquinaria, como es el ozono. Este hecho impide, además, que tengan un etiquetado que avise de su peligrosidad y usos, a diferencia del resto de biocidas.
Por ello, para este tipo de biocidas, cuya comercialización debe haber sido notificada al Ministerio de Sanidad, se recuerda la importancia de seguir las recomendaciones del fabricante.
Y ante la proliferación en el mercado de dispositivos productores de ozono, Sanidad advierte que, al igual que otros biocidas, no se puede aplicar en presencia de personas, y quienes lo apliquen deben contar con los equipos de protección adecuados.
Miles de personas están volviendo a salir a la calle y muchas llevan mascarilla. Este elemento es útil para evitar la difusión generalizada del coronavirus, pero ni todas sirven para lo mismo ni todas se deberían usar igual.

Los grupos de trabajo y la CIUG llevan semanas trabajando de forma intensa para cumplir con los preceptos de la orden ministerial que dice que hay que aumentar la opcionalidad de las pruebas de tal manera que no haya ninguna pregunta obligatoria, que todas valgan lo mismo y que aunque un alumno tenga una parte del temario sin dar pueda sacar un diez en el examen. Un trabajo de equilibrismo complicado pero posible. Informa Sara Carreira.

La pandemia del COVID-19 destruyó 509.800 empleos en la segunda mitad de marzo, según la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En media, la ocupación se redujo en 285.600 personas en el primer trimestre del año, hasta los 19,6 millones de ocupados en el mayor descenso desde 2013; mientras que el número de personas desempleadas se incrementó en 121.000 hasta los 3,31 millones, lo que eleva la tasa de paro al 14,41 %.
El INE advierte también de que la caída de la ocupación no incluye a los afectados por un ERTE y apunta que 562.900 personas se han visto afectadas por paro parciales de empleo.
El papa Francisco pidió este martes que las personas sean «obedientes» y respeten las disposiciones impuestas para salir de la cuarentena «de modo que la pandemia no regrese», durante la misa en la capilla de su residencia, la Casa Santa Marta.
En su habitual misa matutina, que debido al coronavirus se transmite en directo por los canales vaticanos, Francisco pidió que ahora «cuando empezamos a tener disposiciones para salir de la cuarentena, le pedimos al Señor que le dé a su pueblo, a todos nosotros, la gracia de la prudencia y la obediencia a las disposiciones, para que la pandemia no vuelva».
Una de las disposiciones impuestas por el Gobierno italiano para salir gradualmente del confinamiento fue la de no autorizar la celebración aún de las misas por seguridad.
Lo que provocó la dura reacción de la Conferencia episcopal italiana que en un comunicado contra el Gobierno de Giuseppe Conte denunció que se estaba violando la «libertad de culto»
Siguiendo los consejos del comité técnico-científico que se ha encargado de elaborar el plan de desescalada, en un momento en el que aunque la curva de contagios parece bajar aún se registran mas de 2.000 diarios, se decidió que no era seguro permitir las ceremonias religiosas, aunque sí se autorizaron funerales con no más de 15 personas.
Por otra parte, en la homilía de hoy, el papa la dedicó a los falsos testimonios y afirmó que es «una bestialidad» utilizarlos para «hacer justicia».
«Noticias falsas, calumnias, que incitan a la gente a »hacer justicia«, es un verdadero linchamiento», señaló y puso el ejemplo de la mujer cristiana pakistaní Asia Bibi, durante muchos años en prisión, juzgada por calumnia.
El número de hogares que tienen a todos sus miembros activos en paro aumentó en 60.700 en el primer trimestre, hasta un total de 1.073.800, según la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Del total de hogares con todos sus miembros en paro, 310.800 son unipersonales.
Por otro parte, el número de hogares que cuenta con todos sus miembros ocupados disminuyó en 102.100 en el primer trimestre y se situó en 10.696.400, de los que 2.010.300 son unipersonales.
En comparación anual, los hogares con todos sus miembros activos en paro se redujeron en 15.500, en tanto que el número de hogares que tienen a todos sus miembros activos ocupados aumentó en 169.700.
En total, el número de hogares se incrementó en 27.000 durante los tres primeros meses de marzo, hasta llegar a los 18.773.900, de los cuales, 4.894.300 son unipersonales.
El Ministerio de Sanidad ha excluido a los centros de reconocimiento del listado de actividades consideradas esenciales. Así lo publica hoy el BOE, que modifica el anexo a la orden del 31 de marzo que establecía como servicios esenciales determinados centros, servicios y establecimientos sanitarios, recoge Efe.
La modificación publicada este martes señala que «como consecuencia de las diferentes modificaciones operadas en orden a posibilitar la prórroga de la vigencia de los distintos permisos y licencias, condicionados a la emisión previa del correspondiente informe de aptitud psicofísica, procede excluir la consideración de esencial de los centros de reconocimiento».
La reunión de ayer del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud sirvió, básicamente, para que el Ministerio de Sanidad escuchase las propuestas de los consejeros autonómicos, que plantearon de forma mayoritaria una salida del confinamiento por territorios y por franjas horarias.

El responsable de Sanidade, José Vázquez Almuiña fue más allá y pidió a Illa que la desescalada incluya distintas franjas horarias para niños, mayores y actividades deportivas. Es decir, que las salidas de los más pequeños y las de las personas mayores y aquellas que realicen actividades deportivas individuales, que comenzarán el 2 de mayo, se establezcan en función de unos horarios para que la vuelta a la normalidad sea más ordenada.
El programa de reparto de mascarillas sanitarias gratis para todos los hogares nipones se le ha complicado al Gobierno de Japón, que se ha visto forzado a paralizar una iniciativa recibida por la ciudadanía con un aluvión de burlas y críticas, y pronto se convirtió en un hazmerreír en las redes sociales bajo la forma de numerosos «memes» y terminó por ser rebautizada como «Abenomask».

Las «Abenomask» están hechas de tela y no cubren completamente la nariz ni la parte inferior del rostro, lo que según los expertos las hace poco efectivas como barrera frente al coronavirus, aunque cuentan con la ventaja de poderse lavar y reutilizar.
El Gobierno ha detallado los 12 sectores económicos que podrán solicitar la suspensión durante seis meses sin intereses del pago de las cotizaciones sociales de mayo, junio y julio, recoge Efe.
Según la orden que publica el Boletín Oficial del Estado, podrán pedir esta moratoria empresas y autónomos de las siguientes actividades: cultivos, impresión y artes gráficas, carpintería metálica, fontanería, instalaciones de sistemas de calefacción y aire acondicionado o instalación de carpintería. También se incluye comercio al por menor no especializados, tiendas con predominio en productos alimenticios, bebidas y tabaco comercio o panaderías, confiterías y pastelerías, agencias de publicidad, actividades odontológicas, peluquería y otros tratamientos de belleza.
Australia y Nueva Zelanda, países vecinos pero que aplicaron distintas estrategias para combatir la pandemia, comienzan hoy a relajar sus medidas de restricción social tras el éxito en la lucha contra los contagios locales. La reapertura de algunas playas en Australia y el reinicio de algunas actividades laborales en Nueva Zealanda son pasos que dan tras lograr reducir notablemente el número de contagios.

Nueva Zelanda permite desde hoy la reanudación controlada de un 75% de actividades económicas y comerciales, y mañana las escuelas reabrirán para los que no pueden recibir formación online. El gobierno de Australia aplicó desde finales de marzo medidas más moderadas y permitió por ejemplo el funcionamiento de las escuelas y las guarderías. El gobierno australiano lanzó este domingo una aplicación para rastrear los casos de covid-19, que combinado con el reforzamiento del régimen de test de detección, esperan acelere el desconfinamiento.
El primer domingo de paseo con los niños dejó imágenes para la polémica y controversia sobre si los padres habían actuado con responsabilidad a la hora de acatar las normas del Gobierno. En las urbes gallegas, aunque sí hubo puntos donde surgieron ciertas aglomeraciones, como el paseo marítimo de Samil o el de Riazor, los progenitores fueron «responsables», según destacan los distintos cuerpos de seguridad locales.

La Delegación del Gobierno en Galicia, tras analizar los datos, sostiene que en la comunidad el 99 % de los padres fueron responsables y acataron las restricciones.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, insistió este lunes en que mantendrá las fronteras de su país cerradas a Europa hasta que mejore la situación en el Viejo Continente y calificó de «trágico» el impacto de la enfermedad del covid-19 en España e Italia. «Estamos analizando eso y depende del tiempo que le tome a Europa sanar, Italia está empezando a volver en sí. Me alegra mucho ver eso con mi amigo, el primer ministro», manifestó el líder estadounidense en referencia al jefe del gobierno italiano, Giuseppe Conte.
«Es trágico lo que sucedió en Italia, en España, en Francia y en Alemania, honestamente. En todos los países allí, es trágico, pero muy pronto veremos lo que sucede en Europa y, por cierto, queremos hacerlo (levantar el veto) y ellos también quieren hacerlo, lo desean mucho», añadió.
El presidente estadounidense, que ha vuelto a comparcer en ruedas de prensa a pesar de que sugirió que no lo haría, manifestó en su última intervención que «estamos haciendo todo lo que está a nuestro alcance para sanar a los enfermos y reabrir gradualmente nuestra nación. La gente quiere regresar al trabajo y nosotros queremos que regresen».
El comercio gallego se siente al borde del precipicio. El sector cifra en más de 1.700 millones las ventas perdidas en 40 días en Galicia, y cree que si no reabren pronto, para muchos establecimientos será demasiado tarde.

Necesitan abrir, pero temen la vuelta a esa nueva normalidad. «Si no abrimos ya, cerraremos para siempre. Necesitamos saber cuándo y cómo, o esto no hay quien lo aguante», afirman desde la Federación Galega de Comercio. Hay sectores que ponen como fecha crítica para la reapertura el 10 de mayo. Mientras, todos coinciden en pedir al Gobierno una norma detallada para la reapertura.
El Ministerio de Salud de China ha registrado tres nuevos casos de coronavirus de transmisión local, todos ellos localizados en la provincia de Heilongjiang, y otros tres importados.
Después de varios días sin registrar ningún fallecimiento, este martes se ha confirmado uno, por lo que el global ha ascendido a 4.633, mientras que el de contagios ha aumentado ligeramente, a 82.836. Las autoridades sanitarias chinas, recoge EuropaPress, han detallado que 81 pacientes han sido dados de alta durante el lunes, lo que supone un global de 77.555 personas recuperadas.
El Centro para el Control de Envenenamientos de Nueva York recibió un centenar de llamadas por daños con productos desinfectantes en un periodo de cuatro días después de la sugerencia del presidente de EEUU, Donald Trump, de ingerir o inyectar estos productos para combatir la pandemia del coronavirus, comparado con 28 casos en las mismas fechas del año pasado.

Esas llamadas se suman a otro centenar de intoxicaciones que se registraron en el estado de Maryland después de que el pasado 23 de abril Trump sugiriese durante su conferencia diaria en Casa Blanca sobre COVID-19 usar una inyección de productos de limpieza para combatir el virus, dejando atónita a la comunidad científica.
El presidente, sin embargo, aseguró no sentirse responsable. El magnate compareció ayer de nuevo ante los medios, después de que días antes asegurara que no lo volvería a hacer, y al ser cuestionado por ello, respondió con un lacónico «no» a la pregunta de un periodista de si asumía algún tipo de responsabilidad por las intoxicaciones. «No puede imaginar por qué» se ha producido este aumento.
La jefa del departamento de urgencias de un hospital de Nueva York se suicidó el pasado domingo después de pasar muchos días al frente de la batalla contra el coronavirus en una de las ciudades más azotadas por la pandemia y tras confesar a sus familiares que no soportaba ver morir a tanta gente.
La doctora Lorna Breen había sido directora médica de las urgencias del Hospital NewYork-Presbyterian Allen, en Manhattan. «Ella trató de hacer su trabajo, y la mató», dijo el doctor Philip Breen al The New York Times sobre su hija, que no tenía antecedentes de enfermedad mental. La última vez que hablaron ella le contó lo insoportable que era ver morir a los pacientes contagiados por el coronavirus, algunos incluso antes de que pudieran sacarlos de la ambulancia.
El consejo de ministros se reúne esta mañana con Pedro Sánchez al frente para comenzar a diseñar la desescalada. De la reunión saldrá la hoja de ruta que el Gobierno quiere seguir para entrar en una nueva normalidad. Entre las cuestiones que abordarán están las medidas de alivio anunciadas para finales de esta semana, entre las que está la práctica deportiva individual o los paseos, y que se prevé, al igual que sucede con los niños, que tengan unas limitaciones.
Hasta aquí el seguimiento a la información sobre la pandemia. Este martes puedes seguir de nuevo toda la actualidad sobre el coronavirus a partir de las 7 de la manaña.
Las funerarias han registrado hasta este lunes 9.923 muertes en Cataluña con coronavirus (159 más que el día anterior): 2.852 en residencia, 116 en centros sociosanitarios, 564 en casa, y el resto en hospitales o son casos no clasificables por falta de información.
El comunicado de la Conselleria de Salud de Generalitat con el balance diario de muertos y afectados parte de la información de las funerarias, que declaran diariamente los casos de coronavirus difuntos.
Para su ránking, la OCDE suma, en el caso de España y debido a la falta de datos oficiales, los datos de PCR y pruebas rápidas, mientras que para el resto de países solo contabiliza las PCR.
Por ello, España aparece así en el top ten mundial, con 28,6 pruebas diarias por cada 1.000 habitantes, cuando, si se aplicasen los mismos criterios que para el resto del ránking, nuestro país ocuparía, con 22,29 PCR por mil habitantes, el puesto número 17, por debajo de la media de la OCDE.

Según el ministro de Transportes, el confinamiento será por territorios, por lo que «el uso o no de las segundas residencias dependerá también de dónde se ubiquen. Habrá menos riesgo si tengo mi segunda residencia a 15 minutos que si me tengo que cruzar España».
Además, plantea que las empresas escalonen los horarios de entrada de sus empleados para controlar los picos de movilidad.

Madrid no realizará incineraciones fuera de la provincia, puesto que ya no es necesario dado que hay una menor demanda de estos servicios como consecuencia del descenso de la mortalidad por el coronavirus, según fuentes del servicio funerario municipal.
El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha pedido a las comunidades autónomas ideas sobre cómo organizar las salidas en franjas horarias durante la reunión del Consejo Interterritorial de Sanidad, que ha presidido esta tarde y que volverá a reunirse mañana para informar a los consejeros del plan de desconfinamiento que tiene previsto aprobar el Consejo de Ministros.
En la reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud los consejeros del ramo han informado a Illa del desarrollo de la jornada de ayer, cuando se permitió por primera vez en seis semanas salir a los menores de doce años a pasear, acompañados de un adulto, y se ha tratado la puesta en marcha este lunes del estudio de seroprevalencia, que permitirá conocer la dimensión de la infección en España.
La familia de Francisco de Prada, un hombre de 83 años fallecido por coronavirus el 4 de abril en la residencia Las Golondrinas de Robledo de Chavela, intervenida hace unos días por la Comunidad de Madrid, va a presentar una denuncia en Fiscalía y ante los Juzgados contra el director de este centro por su «mala gestión» durante estas semanas de crisis.
Con el aterrizaje hoy en Torrejón de un avión A-400M del Ejército del Aire cargado de material sanitario donado por Lituania, España ha dado por cerrada la petición de auxilio que lanzó el 24 de marzo a la OTAN para que apoyase sus necesidades de material sanitario y de protección.
Fuentes de la Alianza Atlántica confirmaron que el Gobierno español notificó el pasado 22 de abril que, gracias a la colaboración de los países aliados, había cubierto sus necesidades de artículos médicos. Y que habiendo superado la «situación más crítica», ya no requería por el momento más asistencia adicional por parte del Centro Euro-Atlántico de Coordinación de Desastres (EADRCC), dependiente de la OTAN, aunque no cierra la puerta a volver a recurrir a él en el futuro.
La ministra de Defensa aseguró que los errores de la gestión en la Operación Balmis le corresponen a ella y no a las Fuerzas Armadas.

Cinco nuevos fallecidos por coronavirus en Galicia. Se trata de dos mujeres de 93 y 89 años y un hombre de 73 ingresado no CHUS. Otro varón, de 83 y una mujer de 90 se encontraban en el CHOU, según informa Elisa Álvarez.
La pandemia del nuevo coronavirus originada en la ciudad china de Wuhan ha superado los tres millones de contagios, concretamente 3.002.303 casos confirmados por las autoridades de 185 países, mientras que los fallecidos se sitúan ya en 208.131.
Según el balance global actualizado este lunes a las 19.30 horas recoge además que ya hay 878.813 pacientes que han superado el virus, con Estados Unidos a la cabeza de la tabla con 137.271 recuperados. España la cabeza de esta tabla en Europa con 120.832 pacientes ya sanos, tras superar este domingo a Alemania (114.500), según los datos recopilados por la Universidad Johns Hopkins y el portal Worldometer de la Universidad de Oxford.
El gigante norteamericano sigue siendo el país más afectado por el coronavirus, tanto por número de casos como por número de fallecidos, con 972.969 personas contagiadas y 55.118 víctimas mortales.
España se mantiene como el segundo país más afectado por la pandemia y el más afectado de Europa por número de contagios, con un total de 229.422 personas portadoras del virus y 23.521 decesos, seguida por Italia, que contabiliza menos personas contagiadas, 199.414, pero más muertos, 26.977.
El PP ha acusado este lunes al Gobierno de mentir cuando afirma que España es uno de los países que más test de coronavirus ha realizado y le ha preguntado sobre los informes en los que se basa «para insistir en esa mentira».
Lo ha hecho en una batería de preguntas que el grupo parlamentario popular ha registrado en el Congreso en las que reprocha al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, su «insistencia» en decir que España se encuentra entre los países que más pruebas diagnósticas de coronavirus hace entre la población.
Este grupo parlamentario, según informa en un comunicado, expone en las preguntas que Sánchez afirmó el pasado sábado en su comparecencia que «España es uno de los países del mundo que más test realiza a su población». Asegura que como en «anteriores ocasiones» en las que ha hecho Sánchez esta afirmación, los medios «volvieron a desmentir la afirmación, y es por lo que ha presentado la batería de preguntas.
Los españoles han vuelto a paralizar su rutina para rendir homenaje a los sanitarios y al personal de servicios básico que combaten cada día la pandemia del coronavirus. De esta manera, los aplausos colectivos cumplen 45 días desde que se iniciaran.

Las ovaciones, que comenzaron el pasado sábado 14 de marzo tras la entrada en vigor del estado de alarma por la pandemia, reúne a ciudadanos de distintas calles y barrios en los balcones para mostrar su apoyo a las víctimas del Covid-19 y su gratitud con los enfermeros, médicos y demás personal de centros hospitalarios.
De acuerdo con la información que maneja la patronal, las terrazas podrán comenzar a operar de nuevo entre el 10 y el 25 de mayo aunque con limitaciones de aforo, lo que obligaría a reducir en cerca de un tercio su capacidad habitual.

Francia contabilizó este lunes 437 nuevas muertes por el coronavirus, con lo que el total de fallecidos desde el inicio de la epidemia asciende a 23.293 personas, según las autoridades sanitarias. Tras registrar este domingo una ligera caída en los fallecimientos diarios, con 242 muertos, el país volvió hoy a una cifra cercana al medio millar, con 295 muertos en hospitales y 142 en residencias. De las 23.293 muertes que se han registrado desde el 1 de marzo, 14.497 murieron en hospitales y 8.796 en geriátricos.
En un comunicado, el Ministerio de Sanidad señaló este lunes que contabilizan 128.339 casos de contagios confirmados en el país, 28.055 personas hospitalizadas (162 menos en las últimas 24 horas), y 4.608 de ellas ingresadas en cuidados intensivos, 74 menos que ayer.
Pese a la ligera caída, el sistema sanitario del país sigue bajo presión con 7.527 pacientes en los cuidados intensivos de sus hospitales, cuando el límite de camas disponibles es de 5.000, que había al inicio de la crisis.
Las medidas de confinamiento para frenar el avance del coronavirus continúan activas en Francia desde el pasado 17 de marzo, y está previsto que se mantengan hasta el próximo 11 de mayo.
El primer ministro, Édouard Philippe, debe comparecer mañana en la Asamblea Nacional para dar a conocer cómo se llevará a cabo la vuelta progresiva a la normalidad.
El Gobierno alemán parte de la base de que los ciudadanos de su país no podrán hacer sus vacaciones en el extranjero este verano a causa de la pandemia del covid-19, aunque sí habrá oportunidad de hacer turismo interno con restricciones.
«Los grandes viajes al exterior más bien no serán posibles. Todo apunta a un programa de vacaciones en el interior. Creo que eso sí será posible este verano», afirmó el responsable de Turismo del Ministerio de Industria alemán, Thomas Bareiss, tras una videoconferencia con sus colegas de la Unión Europea.
También en el caso del turismo interior deberán extremarse las precauciones, añadió, tanto en lo que respecta a las normas de distanciamiento social como al uso de desinfectantes.
El titular de Exteriores, Heiko Maas, advirtió ya hace unos días de que no podían esperarse este verano unas «vacaciones como las habituales» a causa de las restricciones a la libre circulación.
El Banco Santander destinará 100 millones de euros a iniciativas solidarias de todo el mundo para comprar equipamiento médico y apoyar la investigación del coronavirus y combatir la pandemia, según ha informado el banco.
El pasado mes de marzo Santander anunció la creación de un fondo solidario por importe mínimo de 25 millones de euros, financiado inicialmente con el 50 % de la retribución total de este año de la presidenta del banco, Ana Botín, y el consejero delegado, José Antonio Álvarez, el 20 % de la retribución de los consejeros no ejecutivos y las aportaciones voluntarias de los empleados.
Banco Santander ha anunciado que, gracias a las nuevas contribuciones en los últimos días de los distintos países por medio de donaciones voluntarias de empleados y de terceros, así como de fondos aportados directamente por las filiales del grupo, el fondo ha crecido hasta 54 millones de euros.
Por otro lado, Santander aporta 46 millones de euros más redirigiendo fondos de determinados proyectos hacia iniciativas dedicadas a la lucha contra el coronavirus y a la protección de aquellos grupos vulnerables más impactados por la enfermedad en varios países.
El gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, ha anunciado este lunes que el confinamiento se extenderá más allá del 15 de mayo para algunas zonas del estado norteamericano, aunque no ha precisado cuáles, dado que las cifras que deja el coronavirus «aún son dramáticamente altas», si bien han empezado a reducirse.
El dirigente neoyorquino ha informado de que en la última jornada se han registrado 337 personas fallecidas por Covid-19, lo cual confirma que las muertes por coronavirus están en «declive», y el número de personas hospitalizadas se mantiene «estable».

El Concello de Lugo habilitará a partir del miércoles zonas de juegos pintadas en las aceras para entretener a los niños durante el paseo. Según explicó el teniente de alcalde, Rubén Arroxo, serán «xogos en movemento», no pensados para detenerse en ellos. El proyecto, denominado Tecendo Brincadeiras, está diseñado y dirigido por el gabinete de psicología y terapia familiar de Natalia García.
Lugo mantendrá cerrados los espacios de ocio, pero habilitará estos juegos en movimiento por toda la ciudad, a excepción de la zona Pepri y otras donde el pavimento sea de piedra por respeto al patrimonio.
La bolsa española ha subido este lunes el 1,78 % y ha recuperado el nivel de los 6.700 puntos impulsada por el avance de los mercados internacionales y de los grandes valores.

El empresario criticó que el presidente de Estados Unidos deje de apoyar económicamente a la OMS: «Vacilar con su financiación durante una crisis mundial de salud es tan peligroso como suena».

Esquerra Republicana, Junts y EH Bildu ha coincidido este lunes en criticar ante la ministra de Defensa, Margarita Robles, el protagonismo que tuvo el Ejército durante las primeras semanas de la crisis del coronavirus y, aunque no han protestado expresamente por la labor que han llevado a cabo los militares, sí han cuestionado algunas de sus actuaciones concretas.
Además, tanto ERC como EH Bildu han vuelto a cargar contra el Gobierno por la presencia de mandos del Ejército, la Guardia Civil y la Policía en las comparecencias diarias de técnicos hasta la semana pasada.
Así lo han planteado durante sus intervenciones en la Comisión de Defensa del Congreso en la que Robles ha defendido la actuación de los militares.
Los concesionarios y compraventas tienen un stock de vehículos de ocasión de unas 200.000 unidades, según datos facilitados por Sumauto, especialista en portales verticales de automoción, que estima que la cobertura de los escaparates online se ha incrementado durante la cuarentena y ya dan visibilidad al 80 % de estos automóviles.
El número fallecidos diarios por el covid-19 en hospitales del Reino Unido descendió este lunes hasta 360, por debajo de los 413 muertos comunicados ayer y 813 el pasado sábado, informó el ministro de Salud británico, Matt Hancock.
En total, han muerto por la enfermedad 21.092 pacientes hospitalarios en el Reino Unido desde que se inició la pandemia, mientras que el número de casos confirmados en las últimas 24 horas ascendió en 4.031, tras haber llevado a cabo 37.022 test en ese período.
A pesar de haberse registrado hoy la cifra de fallecidos diarios más baja del mes de abril, Hancock recalcó que relajar las medidas del confinamiento demasiado pronto significaría que los sacrificios hechos hasta ahora «no han servido para nada» y aumentaría el riesgo de una segunda oleada.
Italia ha registrado este lunes el dato más bajo en la cifra de nuevos casos desde hace más de un mes, al tiempo que ha sumado otros 333 fallecidos y la cifra total se sitúa ya cerca de los 27.000 muertos y los 200.000 contagios, según ha informado el jefe de Protección Civil, Angelo Borrelli.
En las últimas 24 horas, se han contabilizado 1.739 nuevos contagios, el dato más bajo desde el 10 de marzo, lo que sitúa el total desde que comenzó la pandemia en 199.414. Además, otras 333 personas han fallecido -un dato alto superior a los 260 de la víspera- por lo que el covid-19 se ha cobrado ya 26.977 vidas.
Por lo que se refiere a los hospitalizados, la cifra sigue cayendo. Así, actualmente hay 20.353 pacientes ingresados, 1.019 menos que el domingo, y son 1.956 los que están en la UCI, 53 menos. El resto de casos positivos activos, 83.504 personas -el 79%-, se encuentran en aislamiento domiciliario.
El presidente del Instituto Superior de Salud (ISS), Silvio Brusaferro, ha puesto en valor que se mantiene el descenso en el número de muertos y en el de contagios, si bien «sigue habiendo circulación del virus» en el país. Estos datos, ha resumido, demuestran «el éxito de las medidas adoptadas» pero también invitan a una «cauta apertura» en la que se siga con atención el número de casos.

El primer ministro británico, Boris Johnson, conminó este lunes a los británicos a no ser «impacientes» y acogerse a las restricciones impuestas contra el coronavirus hasta superar «la primera fase» de la pandemia, entre presiones para que reactive sectores de la economía.
En su reincorporación al trabajo tras recuperarse del covid-19, el líder conservador dijo que hay indicios de que el país «atraviesa el pico» de la enfermedad, lo que significa que «se está revirtiendo la marea» pero también que es «un momento de máximo riesgo» de fracaso si se suavizan las medidas.
Según las últimas cifras divulgadas hoy por el ministerio de Sanidad, las muertes por el virus en hospitales británicos ascienden a 21.092, tras sumar 360 en un día (por debajo de las 413 anunciadas ayer y 813 el sábado), aunque el número real de decesos es mucho más alto dado que estos datos excluyen los ocurridos en residencias de ancianos o domicilios particulares.
En su discurso delante de su residencia oficial en Downing Street (Londres), Johnson advirtió de que «no se puede precisar» cuándo ni cómo se modificará el confinamiento en el territorio británico, si bien se comprometió a dar detalles sobre su estrategia «en los próximos días».
«Autoestima», «autobombo», así como «audacia» para presentarse como «el héroe de la pandemia en lugar del presidente que tardó en responder» son las principales características que se desprenden de los discursos del presidente de EEUU, Donald Trump, desde que comenzó la pandemia del COVID-19, según un análisis del diario The New York Times (NYT).
El rotativo neoyorquino asegura, tras haber analizado todas sus intervenciones desde que comenzó la crisis desatada por el nuevo coronavirus, que el discurso de Trump «revela una arrogancia presidencial y autocompasión diferentes a cualquier cosa que se hubiera visto antes, según los historiadores».

El NYT insiste en que en al menos 600 ocasiones el presidente ha recurrido al autobombo, que muchas veces ha acompañado de «exageraciones y falsedad». «Pero supongo que lo estoy haciendo bien porque, que yo sepa, soy el presidente de los Estados Unidos, a pesar de las cosas que se dicen», dijo el 13 de abril Trump, citado por el NYT, que también pone como ejemplo otra frase del mismo día en la que dijo: «hemos hecho un trabajo que nadie nunca había hecho».
Italia registra 199.414 casos totales de coronavirus, con un aumento de 1.739 en las últimas 24 horas, una cifra muy baja que constata que cae la curva de contagios.
El número de muertos alcanza ya los 26.977, al registrarse 333 más el último día, una cifra superior a los 260 del domingo pero mucho menor que las últimas semanas, según los datos ofrecidos hoy por el jefe de Protección Civil, Angelo Borrelli.
Los casos positivos actuales son 105.813, manteniendo la tendencia de descenso, y hasta la fecha se han curado ya 66.624 personas, mientras siguen bajando los hospitalizados
El Ejecutivo autonómico ha informado este lunes de que un total de 228.450 trabajadores gallegos están afectados por los 35.276 ERTEs solicitados en la Comunidad en el marco de la crisis sanitaria del coronavirus.
DATOS POR PROVINCIAS
PONTEVEDRA. el mayor número de afectados (78.639), donde se computan 12.337 ERTE.
A CORUÑA. 64.351 trabajadores afectados por 13.653 ERTE.
OURENSE. 17.645 trabajadores afectados por 4.190 ERTE los
LUGO. 15.083 trabajadores ligados a 4.079 ERTE en la provincia de Lugo.
A nivel autonómico son 20.335 afectados en un total de 1.017 expedientes a raíz del coronavirus.También hay 32.397 trabajadores en ERTE de empresas a nivel estatal que tienen repercusión en Galicia.
El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha avisado de que, con motivo de la pandemia por el nuevo coronavirus, se están reduciendo en muchas partes del mundo la vacunación de otras enfermedades infecciosas como, por ejemplo, la polio.
Durante una rueda de prensa, y con motivo de la Semana Mundial de la Inmunización, Tedros ha comentado que muchos servicios sanitarios dedicados a las vacunas han reducido su labor asistencial o, incluso, han cerrado. «Si disminuye la cobertura de vacunación se van a producir nuevos brotes, incluidos de enfermedades potencialmente mortales como el sarampión», ha advertido.

En este sentido, el director general de la OMS ha comentado que la Alianza Global para Vacunas e Inmunización (GAVI) ha estimado que, al menos 21 países de ingresos bajos y medios, ya están reportando escasez de vacunas como resultado del cierre de fronteras y las interrupciones para viajar por el coronavirus.
El plan del ejecutivo que preside Juanma Moreno también prevé permitir celebraciones religiosas a partir del viernes.

El diputado del BNG en el Congreso, Néstor Rego, ha criticado que el Ministerio de Sanidad autorizase la adquisición y práctica de test por parte de empresas privadas mientras no se «garantizan» para el personal sanitario y otros sectores de la población con mayor riesgo de contagio.
En un comunicado remitido a los medios, el nacionalista ha reprobado la situación en la que se encuentran miles de personas del sector sanitario que «seguen sen acceso as probas de detección agás os que teñan síntomas de contaxio».
«O BNG solicitou desde o primeiro momento desta crisis que se realicen probas a toda a poboación de xeito masivo, así como a equipación axeitada de todo o persoal sanitario que traballa en hospitais e residencias» destacó Rego, que ha considera que mientras esto no sea posible «hai que garantir as prioridades en función de criterios sanitarios públicos e non dependendo de quen pode pagalos test ou non».
Los festivales de cine más importantes y prestigiosos del mundo, entre los que figuran el de Cannes, la Mostra de Venecia o el de San Sebastian, formarán parte de We Are One: A Global Film Festival, un evento virtual que ha organizado YouTube como solución de emergencia por la pandemia del coronavirus.
A partir del 29 de mayo y durante diez días, esta iniciativa digital ofrecerá gratis y al público de todo el mundo una programación escogida por los festivales de cine de Annecy, Berlín, Cannes, Guadalajara, Jerusalén, Karlovy Vary, Locarno, Londres, Macao, Marrakech, Mumbai, Nueva York, San Sebastián, Sarajevo, Sundance, Sydney, Tokio, Toronto, Tribeca y Venecia.
YouTube y Tribeca Enterprises, la organización detrás del Festival de Cine de Tribeca, son los máximos responsables de We Are One: A Global Film Festival, que recaudará fondos para la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otras instituciones involucradas en la lucha contra el coronavirus
La Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre del año, que se publicará este martes, reflejará una pérdida de más de 160.000 ocupados, hasta los 19,8 millones, y una subida de la tasa de paro de casi medio punto, hasta el 14,2%, por la crisis del coronavirus, según las previsiones facilitadas a Europa Press por la patronal de empresas de trabajo temporal y agencias de empleo Asempleo.
El Consejo General de Enfermería (CGE) ha apelado a la responsabilidad de los padres para que no se repitan aglomeraciones en las salidas a la calle de los menores, con el objetivo de evitar un nuevo repunte de contagios de covid-19.
A través de un comunicado, los enfermeros consideran que fue «algo puntual en algunas zonas de España», pero recuerdan la necesidad de que «se acaten las recomendaciones para no ir hacia atrás en todos los avances que se han conseguido desde que comenzó el estado de alarma».
La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha garantizado este lunes que la Operación Balmis de lucha contra el coronavirus solo ha tenido el objetivo de «salvar vidas» y en ningún momento ha tenido ninguna orientación política, a la vez que ha asumido personalmente cualquier error que se haya podido cometer.
Robles ha comenzado su intervención ante la Comisión de Defensa del Congreso de los Diputados mostrando su pesar por los más de 23.000 fallecidos en España por el covid-19 y, de manera especial, por los tres miembros de las Fuerzas Armadas que han perdido su vida por la enfermedad.

En este contexto, ha alabado a los militares que han formado parte de la Operación Balmis de lucha contra el coronavirus. «Los éxitos son suyos, los errores exclusivamente míos», ha enfatizado reconociendo que es el momento que más «orgullosa» se sienta de su larga carrera profesional.
Con 155.193 infectados y 5.750 víctimas, cada estado federado recupera la normalidad a un ritmo diferente, desde los que han abierto escuelas y comercios, a los que permiten oficios religiosos de hasta medio centenar de personas.


Paralizada desde mediados de marzo por la pandemia de coronavirus, la reconstrucción de Notre Dame de París se reanudó este lunes a fuego lento con la puesta a punto de las medidas de seguridad que permitan la vuelta progresiva de sus obreros.
A simple vista nada delata que la catedral parisina inaugure una nueva etapa. Solo el paso puntual de algún trabajador, cubierto con mono y mascarilla, apunta que la actividad regresa a un templo que rozó su hundimiento cuando el incendio del 15 de abril de 2019 destruyó su aguja central y parte de su cubierta.






























Las autoridades de Grecia comenzarán a retirar las medidas de restricción impuestas por la pandemia de coronavirus a partir del 4 de mayo y en diferentes etapas que serán introducidas de forma gradual, según ha explicado este lunes el portavoz del Gobierno, Stelios Petsas.
La primera fase empezará el 4 de mayo e incluirá la reapertura de tiendas y peluquerías, así como iglesias. Además, algunos colegios comenzarán a dar clases y se permitirán los viajes entre regiones.
«La retirada de medidas se hará con periodos de pausa intermedios para poder evaluar los resultados de las medidas tomadas» ha expresado Petsas, que ha afirmado que «se darán instrucciones específicas durante cada fase».
Así, el Gobierno prevé la apertura de los hoteles después de que se restablezca el transporte público a finales de junio o principios de julio.
La Comisión de Seguimiento de la crisis sanitaria covid-19 del TSXG ha recordado este lunes, a través de un comunicado, que las Oficinas de Atención a la Víctima y a la Ciudadanía de las siete ciudades gallegas continúan operativas durante el estado de alarma.
ESTOS SON LOS CONTACTOS:
- A Coruña. Están disponibles los teléfonos 981 18 21 79, 881 88 11 32, 881 88 17 78 (psicólogo) y 881 88 17 49 (trabajadora social), así como el e-mail cidadan.vitimas.coruna@xustiza.gal.
- Ferrol. Los usuarios deberán dirigirse a los números 981 33 73 39 (información general) y 981 33 75 20 (psicóloga), y a la dirección electrónica cidadan.vitimas.ferrol@xustiza.gal.
- Santiago. Además del correo electrónico. atencion.vitimas.santiago@xustiza.gal, están operativos los teléfonos 881 997 146 (psicóloga) y 981 540 483.
- Lugo. Los usuarios pueden contactar a través del 982 88 90 63, del 982 88 90 64 y de cidadan.vitimas.lugo@xustiza.gal
- Ourense. Permanecen activos los teléfonos 988 68 70 86, 988 68 70 87 (atención ciudadanía) y 988 68 76 64 (psicóloga) y el correo cidadan.vitimas.ourense@xustiza.gal.
- Pontevedra. Los usuarios pueden contactar, en Pontevedra ciudad, con los teléfonos 986 80 59 92 (información general); 986 80 57 90 y 986 80 59 82 (atención víctimas); y 986 80 59 08 y 886 20 64 09 (atención ciudadanía)
- Vigo. Los teléfonos son el 986 81 78 51, el 886 21 84 34 (trabajadora social) y 886 21 84 38 (psicólogo). Los correos son atencion.vitimas.pontevedra@xustiza.gal, cidadan.vitimas.pontevedra@xustiza.gal y cidadan.vitimas.vigo@xustiza.gal
Verónica Casado, en una emocionada intervención parlamentaria, quiso rendir un homenaje a los cinco profesionales muertos en su comunidad por la pandemia, pero rompió a llorar.

La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ) ha advertido este lunes de que no existen datos científicos, ni fiables ni contrastados que aseguren que el consumo de nicotina puede tener efectos preventivos en el coronavirus.
Los neumólogos se pronuncian de esta manera después de que se haya conocido que un grupo de científicos franceses intenta comprobar si la nicotina podría tener efectos preventivos en el coronavirus tras constatar en un estudio previo en un hospital parisino que la mayoría de los afectados por la enfermedad eran no fumadores.

Los expertos de SEPAR insisten en que no hay datos científicos fiables que corroboren que la nicotina contribuya a reducir la probabilidad de la infección y destacan que, por el contrario, sí hay «multitud» que demuestran que fumar facilita las infecciones respiratorias producidas tanto por virus como por bacterias.
Desde la patronal del comercio textil Acotex se recomienda extremar los procesos de limpieza y desinfección de los establecimientos a diario, controlar el aforo en las tiendas y mantener la distancia de un metro y medio entre las personas. A ello se suma que el personal de tienda tome las medidas necesarias como protección facial y el uso de guantes y poner a disposición de los clientes gel desinfectante y guantes.

El alcalde de Valencia, Joan Ribó, ha pedido al Gobierno central que durante el estado de alarma actual, decretado por la pandemia de la covid-19, todos los familiares directos de las personas que fallezcan en este tiempo puedan ir al funeral «por razones humanitarias», según ha informado el Ayuntamiento de la ciudad en un comunicado.
Asimismo, el primer edil ha indicado que se homenajeará a los difuntos cuando pase el confinamiento para que sus seres queridos puedan recordarlos «como es debido». «Homenajearemos a las personas fallecidas cuando todo esto pase y haremos posible que las familias puedan recordar a sus seres queridos como es debido», ha expuesto.
El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha informado este lunes de que su departamento estudiará por qué se está registrando un número «sustancialmente superior» de contagios entre agentes de la Guardia Civil que dentro de la Policía Nacional.
Aunque ha admitido que es «aventurado» sacar alguna conclusión de manera prematura, el ministro ha contemplado que quizá podría influir que dentro del cuerpo de la Guardia Civil «normalmente existe una convivencia mayor compartiendo pabellones» y otras instalaciones, si bien ha asegurado que este podría ser un elemento de entre muchos otros.
El Gobierno Vasco ha propuesto el uso obligatorio de mascarillas en todo el transporte público como medida preventiva frente al coronavirus y ante las dificultades para garantizar el distanciamiento entre viajeros en estos servicios. Además, los operadores vascos de transporte de personas aplicarán controles aleatorios para la toma de temperatura a los viajeros.
Estas medidas han sido planteadas por el Ejecutivo autonómico en la reunión celebrada este lunes por la Autoridad del Transporte de Euskadi, según ha informado la consejera de Desarrollo Económico, Arantxa Tapia, en una rueda de prensa por videoconferencia.
Tapia ha recordado que el transporte público es un medio de movilidad de alta capacidad y que, en la medida que se realiza en un espacio cerrado, requiere la incorporación de «nuevos elementos de protección».
Un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) sitúa a España entre los diez primeros países del mundo que más pruebas del coronavirus realizan. La institución, que subraya la importancia de los test diagnósticos para conocer el alcance real de la pandemia y aislar nuevos casos, destaca que el país se encuentra por encima de la media europea.

La líder de Cs, Inés Arrimadas, ha criticado que el plan de desescalada del Gobierno, que anunciará mañana Pedro Sánchez, no haya sido consensuado con la oposición, comunidades y agentes sociales, se haya hecho sin tener en cuenta los datos de seroprevalencia y sin mascarillas ni test masivos.
«¡Cómo es posible que se haya diseñado un plan de desconfinamiento sin tener los datos del estudio serológico que empieza hoy!», ha exclamado Arrimadas en una rueda de prensa por videoconferencia, donde ha reprochado al jefe del Ejecutivo que siga hablando de acuerdos a la vez que continúa actuando en solitario.
Ha dicho en este sentido que la comisión parlamentaria para la reconstrucción está «parada» porque el PSOE y el PP no se ponen de acuerdo en quien debe ocupar la presidencia. «Esto me desespera porque en cuestión de días se salvan vidas y empleos», ha dicho al recordar que Cs se ha ofrecido a presidirla y ponerla en marcha.
El rey ha agradecido este lunes la labor de los sanitarios y de los integrantes de todos los equipos de emergencia durante la pandemia de coronavirus y ha lanzado un mensaje de esperanza y prudencia: «Estamos viendo el final del túnel. No nos podemos relajar».
Felipe VI ha hecho estas consideraciones en su intervención con motivo de la visita que ha realizado junto a la reina a la sede de los servicios de Emergencia 112 de la Comunidad de Madrid y que ha supuesto el primer acto en el que han estado juntos fuera del Palacio de la Zarzuela desde que hace mes y medio se decretara el estado de alarma.

Protegidos con mascarilla y guantes, tras escuchar las explicaciones de varios representantes de la comunidad y de los servicios de emergencia sobre la tarea que han realizado en este tiempo, el rey ha tomado la palabra para agradecer ese trabajo y también lo ha hecho con posterioridad y con el mismo fin doña Letizia.
A su juicio, la sociedad se ha volcado en conocer la situación que ha atravesado el país y en valorar lo que han hecho los hombres y mujeres que trabajan en los servicios de emergencia y en todos los que de forma general están ayudando a los demás en esta pandemia.
Ha destacado que los sanitarios han estado «en el verdadero frente de batalla» pero ha insistido en la gran tarea que han llevado a cabo todos los integrantes de esos colectivos.
Felipe VI ha rendido homenaje a todos los fallecidos durante la pandemia y que en su mayoría ha dicho que formaban parte de una generación que dio mucho por España en circunstancias difíciles.
Ha reconocido que es muy doloroso que no se les pueda despedir como sus familiares querrían y ha asegurado que esa despedida se ha hecho con la mayor dignidad posible dentro de las circunstancias.

La portavoz de ERC, Marta Vilalta, ha exigido este lunes la «descentralización» de competencias y de la toma de decisiones en la fase de desconfinamiento por el covid-19 a fin de que la Generalitat pueda gestionarla «desde la proximidad y poniendo por delante los criterios de salud pública».
En unas declaraciones realizadas en un vídeo después de la reunión de la ejecutiva de ERC, Marta Vilalta ha advertido que si no tiene lugar la devolución de las competencias a la Generalitat, su partido «no facilitará ninguna otra prórroga del decreto de estado de alarma».
Esta es una de las conclusiones de un estudio realizado por la Dirección General de Salud sobre una muestra de positivos confirmados en el país, que confirmaba este lunes 472 nuevos contagios y 23 nuevos fallecimientos.

La Policía Nacional ha detenido a un varón de 36 años vecino de la ciudad de Lugo, con seis arrestos anteriores por saltarse el confinamiento establecido en el estado de alarma por la crisis sanitaria, cuando realizaba un botellón con otros tres amigos. Este individuo, que también había sido sancionado en tres ocasiones por los mismos motivos, ha sido enviado a prisión.
Según ha informado la Policía Nacional, el pasado viernes, cuando la dotación de la Unidad Adscrita de la Policía Nacional realizaba funciones de control del cumplimiento del estado de alarma, en la confluencia de la calle Conde con la Ronda de la Muralla, pudo observar a tres varones que consumían bebidas alcohólicas en el rellano de un portal.
Por ello se les advirtió de que esa conducta y la situación en la que se encontraban, «sin protección, medidas de seguridad y sin mantener las distancia requerida para evitar contagios», eran contrarias a lo establecido en la norma del estado de alarma.
Ante esta situación dos de ellos se marcharon a sus domicilios, mientras el tercero manifestó que «seguía de fiesta y que nadie le tenía que decir lo que podía o no hacer», ha indicado la Policía. Por ello, y ante los antecedentes del hombre, se procedió a su detención y traslado a dependencias de la Policía Nacional en la calle Chantada, donde se elaboró el atestado.
Tras pasar a disposición de la autoridad judicial el sábado junto con todo lo actuado, ha sido decretado su ingreso en prisión.
Marlaska recuerda a los padres que ayer no cumplieron las normas que no solo han puesto en peligro a terceros: «Han puesto en peligro a sus propios hijos».
«Mientras no tengamos vacuna o tratamiento importante, autoprotección y corresponsabilidad».
Salvador Illa: «El número de PCR que hacemos es muy alto, lo ponen de relieve los datos que ha dado a conocer la OCDE, pero estamos trabajando para aumentarlo. Ha habido cuellos de botella en algunos momentos, pero todas las comunidades autónomas han hecho un esfuerzo. Estamos en promedio de 40-47.000 test diarios».
Salvador Illa, ministro de Sanidad: «La unidad territorial de referencia, la que pensamos que es más óptima para el plan de transición, es la provincia. Algunas comunidades han indicado que puede haber más unidades de referencia por las condiciones de su territorio». Repite que dar fechas es algo demasiado aventurado.
Marlaska: «En relación a las fronteras, vamos a establecer un criterio uniforme y único entre todos los países de la Unión Europea. El principal criterio es el de salud pública»
Salvador llla: «Respecto al uso de segundas residencias y playas, vamos a ir paso a paso. Veremos qué plan de desescalado propone mañana el presidente del Gobierno y veremos qué comunidades autónomas están en condiciones. No podemos perderle el respeto al virus».
El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, sobre
«La desinformación y los virus no vienen con el coronavirus, ya eran objeto de preocupación por parte de la Unión Europea que llamó a tomar las medidas precisas para prevenir virus y desinformaciones en las elecciones al Parlamento Europeo».
«La desinformación y bulos tienen que tener un ánimo lucrativo o un objetivo de causar engaño y alarma social, estrés social, en una sociedad que ya está sometida a una situación difícil», asegura Marlaska. Asegura que todas las cuestiones que afectan a la seguridad y salud de la ciudadanía se trasladan a la autoridad fiscal.
El ministro de Sanidad, Salvador Illa, sobre las empresas que adquieren test para hacer a sus trabajadores. «Hay que someterse a las normas de las autoridades sanitarias. No va a solucionarse la epidemia con tests en una empresa». El ministro recuerda que es más efectivo adaptar los procesos productivos a la nueva normalidad, que hacer pruebas a personas sin síntomas.
«Del plan de escalda podemos decir lo dicho hasta ahora: va a ser gradual, asimétrico y coordinado, con unos criterios claros e iguales para todo el territorio español», asegura Illa que mantiene que no se pueden dar fechas concretas.
El ministro de Sanidad, Salvador Illa, sobre los contagios de sanitarios. «Es prioritario para el Gobierno evitar quese contagien los profesionales sanitarios», dice. Asegura que se han repartido epis y que España forma parte de un estudio para acordar medidas profilácticas adecuadas.
«Tenemos una relación permanente, leal y honesta entre Marruecos y España. Las fronteras están cerradas por consecuencia del coronavirus. Se reabrirán cuando la salud de los españoles y marroquíes lo permita», explica el ministro del Interior.
Marlaska asegura que se está tratando de repatriar a ciudadanos tunecinos.
El ministro de Sanidad, Salvador Illa, sobre el desconfinamiento por territorios: «Respecto a territorios en condiciones de iniciar un periodo de transición, habrá que valorar qué partes del territorio cumplen las cuatro condiciones estratégicas y valoraremos también otros criterios que iremos dando. Vamos a ir paso a paso».
«La inmensa mayoría de los españoles han cumplido de forma ejemplar con la primera medida de alivio. Estamos convencidos de que la minoría va a corregir su comportamiento, y si no tomaremos las medidas para que así sea», repite Salvador Illa.
Marlaska sobre las imágenes de Iglesias en un supermercado sin mascarilla: «Recomiendo al vicepresidente segundo y a cualquier ciudadano el uso de la mascarilla en las situaciones concretas en las que ha sido recomendado el uso de material de protección individual, cuando no pueda cumplir la distancia social».
El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, sobre las manifestaciones de Pablo Iglesias ante la condena de Isa Serra: «En las manifestaciones de un poder del Estado respecto a otro poder del Estado caben mil interpretaciones. Lo importante es el respeto a la separación de poderes. No ha habido ninguna posible interpretación de que la independencia del Poder Judicial quedaba alterada por las declaraciones del vicepresidente segundo. Solamente hubo una valoración. En este caso no ha habido ninguna falta de respeto al Poder Judicial».
Illa sobre si el estudio de seroprevalencia del Estado es compatible con el de Galicia. «Algunas comunidades deciden complementar este estudio con otro que dé más detalle a ciertas partes de su territorio y nosotros no tenemos inconveniente en que así se haga. Nosotros lo que queremos es una foto homogénea de todo el territorio».
El ministro de Sanidad, Salvador Illa: «Estamos trabajando con varios expertos del ministerio en una orden para regular los paseos y el deporte a partir del 2 de mayo». Vuelve a apelar a la corresponsabilidad de los ciudadanos, que deberán cumplir lo que se estipule. «Será bajo estrictas condiciones».
«El alivio del confinamiento de los menores ha sido la primera medida de la nueva normalidad de esta etapa de transición, en la que siguen vigentes las instrucciones de higiene. Recordarles además las cuatro reglas: una vez al día, una hora de duración, un kilómetro de distancia y un solo adulto de acompañante. No nos podemos permitir ni un error, porque va a tener un alto coste. No podemos olvidar de dónde venimos», explica el ministro del Interior.
Fernando Grande-Marlaska, ministro del Interior. «Somos conscientes de que la sociedad española está siendo sometida a la más dura prueba conocida desde que nos alcanza la memoria y no me cansaré de destacar que la respuesta está siendo ejemplar por parte de la mayoría. La disciplina social reclamada con el estado de alarma ha supuesto un gran sacrificio, pero está dando un gran resultado. Hemos doblegado la curva de expansión».
«Desde ayer, los menores de 14 años disfrutan de cierto alivio a su confinamiento. Los datos recogidos por las fuerzas de seguridad indican que el comportamiento de la mayoría ha sido una vez más ejemplar», asegura.
«Los agentes de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado han estado siempre vigilantes, llevando a cabo una labor pedagógica y actuando ante las situaciones más graves. No hablamos de incumplimientos sistemáticos porque eso no es cierto. El domingo, hubo 70 detenciones y casi 7.000 propuestas de sanción por parte de la Policía Nacional, y 17.500 propuestas y 157 detenciones si hablamos de todos los cuerpos de seguridad. Una cifra habitual en otros días durante el estado de alarma», asegura Marlaska.
«Sobre los paseos voy a ser muy claro: el comportamiento del 99 % de los españoles ha sido modélico. El Gobierno quiere manifestar el agradecimiento a ese 99 % de ciudadanos por el ejercicio de corresponsabilidad», asegura Illa.
«Como ministro de Sanidad me tengo que centrar en quienes han cometido excesos y no seguido esta norma. Vuelvo a convocar a la ciudadanía a ese ejercicio de corresponsabilidad. No se deben producir más abusos. Si el Gobierno permite una medida de alivio ha de ejercerse en las condiciones marcadas», asegura.
«El objetivo es seguir teniendo un incremento sostenido del número de curados, que sea superior siempre al de contagiados, y que el incremento de contagiados se mueva en torno al 1 %», asegura el ministro de Sanidad. «La enfermedad está dentro de unos márgenes de control»
«La OCDE ha hecho públicos unos datos en los que España es el octavo en cuanto a test con capacidad de diagnóstico, muy por delante de Alemania, Francia o Estados Unidos. Estamos en un índice de 28,6 test por mil habitantes».
Salvador Illa: «Tres aspectos importantes a destacar: el incremento del número de curados, superando los cien mil, lo que confirma a España como uno de los países con más índice de curados; en segundo lugar, que el número de curados vuelve a ser superior al de contagiados, y llevamos ya varios días; y el tercer aspecto, que tenemos un incremento de contagiados entorno al 0,9 %. Antes del decreto de alarma, el incremento se situaba en índices del 35 %».
Agentes de la Policía Local denunciaron este domingo, en la sobremesa, a cinco personas que estaban de pícnic en la plaza de Mariñeiros, saltándose las medidas de restricción de la movilidad decretadas por el estado de alarma. Esta fue solo una de las 34 intervenciones realizadas ayer por los agentes por incumplimiento de las normas de confinamiento.

Noruega ha reabierto este lunes los colegios para alumnos de primer hasta cuarto curso tras seis semanas de confinamiento debido a la pandemia de coronavirus, tal y como han informado las autoridades.
Esta decisión afecta a unos 250.000 estudiantes del país escandinavo, que cuenta con una población de aproximadamente 5,4 millones de personas, y ha tenido lugar una semana después de que reabrieran las guarderías y jardines de infancia, según informaciones de la cadena de televisión local TV2.
Como parte de las reaperturas, los colegios han introducido estrictas instrucciones para mantener la higiene. Los niños tienen que lavarse las manos cuando llegan al colegio, así como antes y después de las comidas, si estornudan o tosen y si realizan actividades al aire libre.
Asimismo, las clases han sido reducidas a un máximo de quince estudiantes por profesor. Steffen Handal, presidente del Sindicato de Educación, el mayor del país, ha alertado de que «la enseñanza puede verse afectada si los profesores tienen que limpiar las aulas, tal y como sugiere la nueva normativa».
La ministra de Educación, Gurli Melby, ha indicado que el personal de limpieza es la mejor opción para mantener la higiene en las aulas y ha especificado que tanto los profesores como los alumnos deben estar preparados.
Si esta reapertura funciona tal y como está planeado, el Gobierno espera ser capaz de reanudar las clases para los estudiantes de cursos más altos.
La pandemia de coronavirus, que se originó en la ciudad china de Wuhan en diciembre de 2019, ha dejado por el momento 202 muertos y 7.527 casos confirmados.
La FIFA quiere permitir que los equipos realicen hasta cinco sustituciones por partido hasta finales de 2021, para aliviar así la carga de trabajo extra de los jugadores que pueda propiciar un calendario más intenso por la pandemia del coronavirus.
El ente internacional del fútbol confirmó esta sugerencia a la agencia dpa a raíz de un informe del tabloide Sun, que apuntaba a un posible índice de cansancio y lesiones superior a lo habitual por la disputa de partidos sin mucho descanso entre ellos.
Debido a que «la salud es lo primero», los cambios adicionales se permitirían temporalmente, a discreción del organizador de la competencia, y se permitiría además un sexto sustituto en prórrogas.
La regla temporal se aplicaría a todas las competiciones programadas para comenzar o finalizar en 2020 y en todos los partidos de equipos nacionales que se jugaran hasta el 31 de diciembre de 2021.
Sin embargo, se aplicaría una restricción, ya que las cinco sustituciones se podrían hacer, durante el partido, únicamente en tres momentos de juego o bien al descanso, para no alargar el partido ni provocar más parones.
El premiado panadero pontevedrés Dani Pampín se asusta de las cantidades desorbitadas que se están usando de algunos ingredientes. Da algunos consejos e insiste en aumentar el tiempo de fermentación. Informa María Hermida.

El consejero de Transportes de la Comunidad de Madrid, Ángel Garrido, ha reclamado al Gobierno central que establezca por ley el uso obligatorio de mascarillas en el transporte público para garantizar que no haya contagios de coronavirus entre viajeros, al ser la medida más efectiva de prevención en caso de que se rompa el distanciamiento social.
En declaraciones a Telemadrid, recogidas por Europa Press, Garrido ha detallado que se ha remitido un documento sobre medidas preventiva ante la futura desescalada de las restricciones de actividad con la demanda de fijar por ley el uso de mascarillas por parte de los usuarios.
«Si todos vamos con mascarillas, no se contagia nadie. Y resulta que en el transporte público, más allá de intentar mantener la distancia de seguridad, siempre habrá algún momento sobre todo en medios de gran capacidad como Metro o Cercanías en que se rompa esa distancia, pero si llevamos mascarillas nadie se contagiará. Por lo tanto, creo que es un elemento imprescindible que ya se ha tomado en otros países, hoy empieza en Alemania, y nosotros creemos que tenemos que estar en esa situación», ha apuntado.
El ministro de Sanidad de Australia, Greg Hunt, ha indicado este lunes que más de 1 millón de australianos ha descargado una aplicación de telefonía móvil para rastrear casos de coronavirus a pesar de las quejas y alertas sobre el posible mal uso de los datos personales de la población.
La app, que fue lanzada el domingo por la tarde, permite a la población saber si ha estado en contacto con alguien infectado de coronavirus. Según ha explicado Hunt a la cadena de televisión Channel Nine, más de 1,13 millones de personas ya han descargado la aplicación, la mayoría de ellas en la primera hora desde su lanzamiento.
Aunque el uso de esta app es voluntario, el Gobierno australiano ha señalado que es esencial que al menos un 40 por ciento de la población lo utilice para, junto a un incremento de los tests de Covid-19, evitar la propagación del virus mientras se retiran algunas de las restricciones impuestas.
A pesar de que la aplicación ha recibido el apoyo de médicos, enfermeros, bancos y empresas, algunos políticos han expresado reticencias. «Yo tomo la decisión voluntaria y libre de no utilizarla», ha expresado ex viceprimer ministro Barnaby Joyce.
Por su parte, Lesley Seebeck, antigua alto cargo de la Agencia de Transformación Digital de Australia, ha decidido no descargarla debido al historial del Gobierno en cuanto al uso de los datos, según informaciones del diario local 'The Sydney Morning Herald'.
«Estoy preocupada porque una vez se recolectan este tipo de datos no los puedes recuperar», ha manifestado antes de señalar que el Gobierno no ha
El Gobierno prevé aprobar esta semana la orden que permitirá a los afectados por la crisis del coronavirus solicitar microcréditos sin intereses, a devolver en un plazo de seis años ampliable a diez, para hacer frente al pago del alquiler de sus viviendas y firmar con el ICO el convenio correspondiente.
El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), José Luis Ábalos, ha confirmado en una comparecencia en el Congreso que esta semana suscribirá el convenio con el ICO y que los microcréditos podrán solicitarse con efectos retroactivos desde el 1 de abril.
Según fuentes del Mitma, los inquilinos podrán acudir a las entidades financieras a pedir estos préstamos a partir la semana que viene, una vez que estas firmen también con el ICO y pongan en marcha el sistema.
A falta de que la orden ministerial cierre algunos flecos, podrán solicitar esa ayuda quienes hayan quedado en el paro, hayan sido incluidos en un ERTE o hayan visto reducidos sus ingresos a menos de tres veces el IPREM (unos 1.600 euros), con variables por hijos, mayores de 65 años y dependientes a cargo, siempre que el alquiler, más los gastos y suministros básicos, sea superior o igual al 35 % de los ingresos netos de la unidad familiar.
El Gobierno, que ha dispuesto un tope de 1.200 millones de euros para estos microcréditos, calcula que harán uso de ellos unas 450.000 familias.
Según el departamento que dirige José Luis Ábalos, el dinero lo recibirán «directamente los arrendadores» de las viviendas. EFE
Fallecen dos personas diagnosticadas con coronavirus. Se trata de una mujer de 73 años que estaba ingresada en el CHUO y un varón de 81 años que estaba ingresado en el Hospital do Barbanza. Los dos tenían patologías previas. Informa Elisa Álvarez.
El número de víctimas mortales en Galicia asciende a 533.
La pandemia mundial de coronavirus asestará un duro golpe al sector turístico, pero podría suponer una oportunidad para cambiar el sistema y volver a un turismo similar al de los años 70: familiar, en coche y de proximidad, según explican expertos de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).
Las aerolíneas serán «las grandes perdedoras», mientras que se beneficiarán los pueblos y las zonas rurales

El Govern planteará a los sindicatos dedicar los fondos adicionales del incremento salarial del personal público previstos para este año y los que estaban pendientes del año pasado a una retribución extraordinaria para los profesionales que luchan contra el covid-19.
Así lo ha anunciado el conseller de Políticas Digitales y Administración Pública, Jordi Puigneró, en la comparecencia telemática que ha realizado este lunes en el Parlament, en la que ha informado sobre las medidas que ha llevado a cabo su Departamento para hacer frente a la pandemia.
Los fondos anunciados suman un total de 30 millones de euros que el conseller quiere llevar a negociación a la próxima Mesa General de los Empleados Públicos de la Generalitat, y son de carácter finalista, destinado a cubrir medidas específicas, por lo que no se pueden destinar con carácter general a todo el mundo.
Un total de 7.207 personas han fallecido en Bélgica como consecuencia del coronavirus y 46.687 contagios han sido confirmados en el laboratorio desde que la pandemia llegó al país, según el último balance ofrecido este lunes por el Servicio de Salud Pública.
Del total de fallecidos, el 46 por ciento de los casos se han producido en los hospitales, mientras que el resto se registraron en residencias de ancianos y de cuidados especiales, por lo que muchos de ellos son casos «sospechosos» de Covid-19 pero no han sido confirmados con test.
El país se dispone a iniciar la salida progresiva del confinamiento a partir del próximo 4 de mayo, momento a partir del cual será obligatorio llevar cubierta la zona de la boca y la nariz para los mayores de doce años en el transporte público y en lugares muy concurridos, ha recordado uno de los portavoces de las autoridades Steven van Gucht.
También podrán retomar la actividad las primeras empresas que no tienen contacto directo con el cliente el 4 de mayo y el resto de comercios una semana después, pero ello «siempre que la evolución de la pandemia sigue siendo favorable», ha advertido el portavoz del Centro de Crisis, Benoît Ramacker.
Fernando Simón: «Tenemos que apelar a la responsabilidad personal, entiendo que ayer había una percepción de que como vamos por el buen camino, vamos a celebrar, pero tenemos que ser coherentes con lo que hemos hecho hasta ahora. La población tiene que tomarse muy en serio que esto no es volver a enero, a diciembre o al verano pasado. El riesgo está ahí y puede afectarnos en cualquier momento. En estas fases de apertura hay un componente muy importante de responsabilidad individual. En cuanto al futuro les puedo decir que se implementarán nuevas medidas con las indicaciones de seguridad necesarias. Tendremos que ser mucho más cuidadosos cuando abramos la puerta para volúmenes más importantes de población»
«El estudio va dirigido a domicilios de familias, no a residencias de mayores. Sobre si se puede identificar con el test de anticuerpos si se es contagioso, no se puede. Existen dos tipos de anticuerpos IGG y IGM. Al inicio de una infección comienza a aumentar el IGM y después el IGG que se mantiene más tiempo. No quiere decir ser positivo con ser contagioso, siempre se requiere incorporar el diagnóticos clínico y decidir si hay que hacer el pcr y esto está fuera de este estudio», explica Yotti.
«La analítica de sangre no es para identificar si el virus está activo, se va a usar para identificar anticuerpos, pero en lugar de un test rápido se va a hacer con un análisis de sangre que tiene una sensibilidad mucho más alta. Es una prueba de laboratorio mucho más sensible que complementa al test rápido», explica Yotti.
Sobre si el coronavirus se camufló con la gripe en enero Simón asegura que «no se observó nada extraño hasta finales de febrero principios de marzo. Es difícil de saber si eso se debía a que ya había una circulación del covid-19 o si se debía a que los médicos fueran más sensibles a la hora de identificar y detectar los síntomas del coronavirus, son médicos muy experimentados, pero puede pasar. Los datos no indican que se pudiese camuflar en enero, pero ha podido pasar».
Sobre la alta cantidad de contagios en un país con uno de lo confinamientos más severos Simón explica que «probablemente hoy o mañana tendremos nuevos datos de los números de reproducción, creo que estará bastante más bajo de lo que estábamos viendo hasta ahora, aunque hay que ser prudentes. Que a nadie le quepa la menor duda de cuando se toman medidas como estas, el número de reproducción disminuye».
Sobre si hay alguna comunidad autónoma para poder llevar a cabo la desescalada, Fernando Simón: «Hay varias comunidades que están en una situación adecuada para la desescalada, por sus capacidad de atención, pero que hay que tener también en cuenta la epidemiología». Simón hace referencia a algunos territorios insulares, también habla de algunas provincias en la península, sin nombrarlas.
Sobre qué puede aportar el estudio, Raquel Yotti: «El gran valor del estudio es su representatividad: la muestra representa a toda la sociedad española, no solo a los pacientes que tengan síntomas sino también a los que no los tienen. Las pcrs se hacen con criterios clínicos, a pacientes que se sospecha que tienen el virus. Y la diferencia entre ambos es que las pcrs nos dice si el paciente tiene el virus y las pruebas que vamos a hacer nos dirá si ha pasado el virus, pero no tiene porque ternerlo ahora mismo ni ser contagioso. Este dato lo vamos a empezar a tener a lo largo de las próximas semanas», explica Yotti.
Sobre el tiempo en el que se sabrán conclusiones del estudio: «Se conocerán al final del estudio pero tras la primera visita que se hará durante estas dos primeras semanas, ya se sabrán datos. Se van a monitorizar todos los datos que se vayan incorporando».
Sobre la desescalada por comunidades, Fernando Simón: «No me cabe la menor duda de que las consejerías de salud son conscientes de los riesgos a los que nos enfrentamos y de los retos esperanzadores, creo que si bien es cierto que todo el mundo está haciendo propuestas, todos seremos profesionales y conscientes para dejar esto fuera de cualquier otro tipo de consideración».
«Estamos tratando de garantizar las mejores series de datos. La epidemia va evolucionando, así como las pruebas y tests que se hacen. Y tenemos que adaptar nuestros sistemas a los datos que tenemos. Los datos que puedan dan algunas comunidades no adecuados a la definición de caso se van a homogeneizar», dice Fernando Simón.
La directora del Instituto de Salud Carlos III, Raquel Yotti sobre el porcentaje de contagiados que estiman que pueda dar el estudio. «No es momento de hacer previsiones. El estudio empieza en el momento en el que tiene que empezar. Es uno de los primeros estudios de esta magnitud que se van a hacer en el mundo, con una muestra que se ha hecho con rigurosos criterios estadísticos. Queremos datos científicos, no imaginaciones que podamos aportar».
Fernando Simón: «A mí la imágenes me despiertan alegría pero también alguna preocupación. Tenemos que tener muy claro que estas medidas no implican que podamos hacer lo que queramos. Casi todos los ciudadanos entienden los comportamientos de riesgos que hay que evitar. Las cosas se están haciendo bien pero hay que garantizar la responsabilidad de todos para que todo vaya bien. El problema es que si la evolución de la epidemia sufre un paso atrás, las próximas medidas que se puedan tomar y la fase de transición serán mucho más lentas».
Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Emergencias Sanitarias del Ministerio, sobre la salida de los niños: «Ayer se dio un paso muy importante permitiendo los paseos de los más pequeños, tengo que congratularme primero a título personal de ver las calles con niños. E igual que estoy encantado de ver a los niños con sus padres paseando, es cierto que en algunos casos se generó cierta preocupación al ver determinadas imágenes. Lo difícil lo vamos a hacer ahora, lo de antes era duro pero fácil, ahora hay que demostrar la responsabilidad personal y familiar para que la apertura progresiva no sea un riesgo para la población. Tenemos que ser todos conscientes de que no podemos volver atrás y es responsabilidad de todo».
Fernando Simón: «Es un estudio potente, muy completo y complicado, que nos va a resultar muy útil para la nueva normalidad».
Raquel Yotti, directora del Instituto Salud Carlos III. «La atención primaria va a tener un papel muy importante. Muchas de las pruebas se realizarán en los centros de atención primaria. Las pruebas constan de un cuestionario sobre el coronavirus y la realización de dos pruebas de anticuerpos. La primera un test rápido de anticuerpos, una punción en el dedo de la que se obtiene una muestra. En diez minutos se saben los resultados. Además, se va a solicitar siempre que sea posible una muestra de sangre para analizar en un laboratorio para poder detectar el número de ciudadanos que han desarrollado anticuerpos. Se les va a estudiar en tres ocasiones, a las tres semanas y a las seis semanas después del primer análisis».
«El estudio incluye 36.000 hogares, lo que supone 90.000 personas. Se va a contactar con ellos y se les va a ofrecer a través de las comunidades autónomas participar en este estudio», asegura Raquel Yotti, directora del Instituto Salud Carlos III. «La participación no va a tener únicamente un valor individual sino para el conjunto de la sociedad».
«Aunque la participación es voluntaria es importante que si se contacta con un hogar se haga todo lo posible para que todos los miembros participen», pide.
Raquel Yotti, directora del Instituto Salud Carlos III, sobre el estudio de seroprevalencia que comienza hoy. «Le vamos a llamar N-COVID», explica. «En las últimas semanas un equipo de 100 personas de todas las administraciones ha estado trabajando para que pueda comenzar. Quiero agradecerles porque han trabajado sin descanso para que pueda realizarse. El objetivo del estudio es conocer la dimensión del virus en España».
«Es importante conocer la magnitud de la epidemia a nivel nacional, autonómico y local. Esa información nos va a permitir tomar decisiones más adecuadas. También es importante saber el extracto de edad, saber si los contagios han sido comunitarios y saber a lo largo de las próximas semanas cómo evoluciona», explica.
Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Emergencias Sanitarias del Ministerio. «Tenemos un incremento del 0,9 % de los contagios respecto ayer. Un dato muy coherente. En este sentido la línea de la evolución de la epidemia es muy favorable. El número de fallecidos siempre es un número triste. Los datos de ucis y hospitalización van en la misma línea, en todo el territorio la evolución es muy favorable».
El número de casos activos de coronavirus en Galicia asciende a 6.891, lo que supone 35 más en las últimas 24 horas. De ellos 1.659 son del área de A Coruña, 662 de Lugo, 1.315 de Ourense, 569 de Pontevedra, 1.219 del área de Vigo, 1.067 de Santiago y 400 de Ferrol.
Del total de pacientes positivos, 83 permanecen en uci, 507 están en unidades de hospitalización y 6.301 en su domicilio. De momento se han registrado 1.816 altas de pacientes y 531 fallecimientos, doce en las últimas 24 horas. Informa Elisa Álvarez.
La Sociedad Española de Acústica ha avisado, con motivo del Día Internacional de Concienciación sobre el Ruido, del incremento de las quejas por el ruido de los vecinos con motivo del confinamiento al que está sometida la población por el nuevo coronavirus.
El ruido está considerado como el agente contaminante 'invisible', y produce efectos negativos en el ser humano, tanto fisiológicos como psicosomáticos, constituyendo un grave problema medioambiental y social. «La lucha contra el ruido es una acción individual y colectiva, el ruido no lo hacen solo los demás, sino que lo hacemos todos», ha dicho la organización.
En este sentido, ha asegurado que una de las herramientas «más eficaces» en la lucha contra el ruido es la concienciación ciudadana y creemos que los medios de comunicación pueden hacer una labor importantísima en este sentido.
«La lucha contra el ruido precisa, por tanto, de la concienciación y colaboración ciudadanas, así como de una implicación decidida y eficaz de las administraciones competentes, con una legislación y normativas adecuadas», ha añadido.
El Ministerio del Interior no ha detectado en un análisis preliminar que hubiera un incumplimiento generalizado con la salida de niños a la calle este domingo, primer día bajo el estado de alarma por el coronavirus que los menores de 14 años pudieron jugar en la calle acompañados por un adulto a su cargo.
Según han explicado a Europa Press fuentes del Ministerio del Interior, durante el domingo no se les reportó datos que hicieran deducir que se estaban produciendo incumplimientos masivos o generalizados.
No obstante, desde el departamento que dirige Fernando Grande-Marlaska se ha apuntado que llevarán a cabo un «estudio detallado» una vez dispongan de los datos de la jornada. «Si resulta necesario reforcemos vigilancia en zonas puntuales», han indicado estas fuentes.
Tras más de 40 días de confinamiento generalizado, con un alto grado de cumplimiento según ha ido informado el Gobierno, este domingo los niños pudieron salir a la calle a jugar o pasear pero sin relacionarse con otras personas ni poder hacer uso de las zonas de juegos infantiles en los parques y zonas verdes. La distancia máxima para alejarse del domicilio es un kilómetro.
209.465 casos confirmados de covid-19 por PCR. 1.831 más que ayer.
23.521 fallecidos. 331 en las últimas 24 horas.
100.875 curados. 2.144 nuevas altas.
331 nuevas víctimas mortales en España en 24 horas. Un repunte comparado con los datos de ayer cuando fallecieron 288 personas.
El vicepresidente del Govern, Pere Aragonès, ha reclamado este lunes al Estado que active un «fondo específico» para hacer frente a los gastos generados por la crisis del coronavirus, que permita hacer transferencias a las comunidades autónomas y prevea 2.000 millones de euros para Cataluña.
En declaraciones a Catalunya Ràdio, Aragonès ha afirmado que «no tendría sentido» que el Gobierno de Pedro Sánchez hiciese llegar a las comunidades estos recursos a través de préstamos con intereses.
Aragonès ha recordado que el Gobierno ha defendido ante la Unión Europea la creación de un fondo para la reconstrucción a través de transferencias a los Estados y ha añadido: «Lo mismo que Sánchez pide en Europa lo pido yo».
A su juicio, es necesario crear «un fondo específico» que permita hacer transferencias a las comunidades autónomas, «financiado con recursos que vengan de Europa o a través del endeudamiento del Estado, que es quien tiene capacidad para endeudarse y que ha concentrado la competencia en endeudamiento».
Por ello, «hace falta un fondo con transferencia directa, porque no podemos salir con una mochila de deuda mucho mayor», ha insistido Aragonès, que ha dicho haber mantenido algún «contacto» puntual con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en las últimas semanas.
«Lo que pedimos es la transferencia directa del Estado de estos 2.000 millones de euros. No queremos generar más déficit, porque ya tenemos una montaña de deuda muy importante», ha recalcado Aragonès.
El primer ministro británico, Boris Johnson, agradeció este lunes a los ciudadanos los esfuerzos y la fortaleza para hacer frente a la pandemia del covid-19 y afirmó que el país está frenando el avance de la enfermedad pero que las medidas de confinamiento aún no pueden ser suavizadas.
En una declaración ante su residencia oficial de Downing Street, la primera tras recuperarse del coronavirus, Johnson reiteró que el país afronta el «mayor desafío» desde la II Guerra Mundial, pero insistió en que sólo se levantarán algunas medidas de confinamiento cuando haya certeza de que no habrá otro pico de contagios.
«Os pido que contengáis la impaciencia porque creo que estamos llegando al fin de la primera fase de este conflicto», dijo.
El Gran Premio de Francia de Fórmula Uno, previsto para el 28 de junio, fue suspendido este lunes a causa de la pandemia de covid-19, lo que sitúa al Gran Premio de Austria, programado para el 5 de julio, como la primera prueba que se mantiene en el calendario.
Los organizadores de la prueba gala indicaron en un comunicado que ante la decisión del Gobierno francés de impedir todo evento de masas al menos hasta mediados de julio, se ven obligados a renunciar a su edición de 2020.
«La salud y la seguridad de los espectadores, de sus socios y del conjunto de los actores de la Fórmula Uno es la prioridad», indicaron los organizadores, que mostraron su respaldo a las decisiones adoptadas por el Ejecutivo.
Francia, donde el número de contagiados confirmados por roza los 125.000 y el de muertos los 23.000, anunció que iniciará el desconfinamiento de la población el próximo 11 de mayo, pero señaló que lo hará de forma escalonada.
Pablo Casado, el líder del PP, en esRadio. «Este Gobierno no tiene un plan, no hay nadie al volante y tendremos una crisis económica, y no busquemos chivos expiatorios en Europa».
«Hay que irse muy atrás, al 30 de enero. Desde entonces llevamos con una mala gestión. La ideología le impidió ser eficaz a Sánchez y ahora le incapacita para hacerlo bien», dice Casado.
La ministra de Defensa sostiene que «si la experiencia no funciona porque se incrementan los contagios o los incumplimientos, la posibilidad de retroceso se daría».

El portavoz de Unidas Podemos en el Congreso de los Diputados, Pablo Echenique, ha asegurado este lunes que el Gobierno de Pedro Sánchez pecaría «de prepotencia» pensando que «puede hacer todo» en la crisis del coronavirus sin la colaboración de las comunidades autónomas.
Echenique se ha expresado así en una entrevista en Los desayunos de TVE, recogida por Europa Press, tras ser preguntado por las declaraciones el presidente catalán, Quim Torra, que este domingo cargó contra la «centralización» de la crisis sanitaria que, a su juicio, «no ha funcionado».
«No es el momento de que haya una competición entre administraciones. Es el momento de que haya colaboración y coordinación», ha asegurado el portavoz de la formación morada, que ha sostenido que «no tendría sentido» que el Estado «se pusiese a competir» con las comunidades autónomas y los ayuntamientos «y viceversa».
A su juicio, hay que seguir las recomendaciones de los expertos sanitarios y realizar una gestión «objetiva». «Cuando uno lleva a cabo un proceso tan difícil atendiendo a marcadores, indicadores cuantitativos... no hay lugar a la competición, porque no se toman decisiones políticas, sino basadas en la evidencia», ha apuntado.
Así, Echenique ha aseverado que es el momento de que el Gobierno apueste por la coordinación. «Nada se puede hacer sin las CCAA. Sería pecar de prepotencia pensar que el Gobierno lo puede hacer todo solo», ha apostillado.
La pandemia del nuevo coronavirus originada en la ciudad china de Wuhan ha superado las 206.000 víctimas mortales y se aproxima a los tres millones de casos en todo el mundo, según los datos recopilados por la Universidad Johns Hopkins. (Consulta aquí el mapa).
Según el balance global actualizado este lunes a las 9.30 horas, la pandemia deja ya 2.972.315 personas contagiadas y 206.565 víctimas mortales. El número total de personas curadas asciende a 868.522, con España liderando esta tabla con 117.727 personas recuperadas, tras superar este domingo a Alemania (114.500) y Estados Unidos (107.045).
El gigante norteamericano sigue siendo el país más afectado por el coronavirus, tanto por número de casos como por número de fallecidos.
España se mantiene como el segundo país más afectado por la pandemia y el más afectado de Europa por número de contagios, seguida por Italia, que contabiliza menos personas contagiadas, 197.675, pero más muertos, 26.644.
El conseller de Interior de la Generalitat catalana, Miquel Buch, ha advertido este lunes que es «muy difícil comprobar y demostrar» que los menores de 14 años solo salen una hora si no se establecen franjas horarias, y ha reivindicado compartimentar el día para diferentes colectivos.
En declaraciones a TV3, Buch se ha pronunciado en estos términos después de que ayer domingo los niños menores de 14 años pudiesen salir por primera vez a la calle una hora al día, entre las 09.00 horas y las 21.00, desde que se decretara el estado de alarma por la pandemia del coronavirus.
La decisión del Gobierno de permitir la salida de los menores a la calle durante una hora ha chocado con el Govern, que reclamaba una franja horaria en función de las edades.
En este sentido, el titular de Interior de la Generalitat ha avisado de que es «muy difícil comprobar y demostrar» que los niños solo salen una hora a la calle, como ha decretado el Ejecutivo: «Con franjas horarias se puede velar más por el cumplimiento» e «identificar a los que están fuera de su franja horaria», ha argumentado.
El jefe de la Ertzaintza, Josu Bujanda, ha afirmado que la «gran mayoría» de la ciudadanía en Euskadi respetó las normas en el regreso de los niños a la calle, aunque ha reconocido que se sancionaron algunos casos «flagrantes» como el de una familia bañándose en un municipio costero de Vizcaya.
En declaraciones a Radio Euskadi, recogidas por Europa Press, Bujanda ha analizado las imágenes de este domingo de los niños en las calles en el primer día de desescalada por el coronavirus.
Según ha sostenido, por lo que pudo observar la Ertzaintza las normas se respetaron «por parte de la gran mayoría», aunque ha reconocido que «se dieron algunos casos en los que no se mantuvieron las distancias».
«Lo que hizo la Ertzaintza es, de forma pedagógica y didáctica, explicar a padres y niños qué cosas podían hacer y qué no», ha afirmado, para añadir que, en general, se pudo ver «normalidad» y ha recordado que la propia norma permite una franja horaria de salida a las calles «amplia para evitar este tipo de problemas».

El Ibex 35 ha iniciado la sesión de este lunes con una subida del 2,46%, lo que ha llevado al selectivo a situarse en los 6.774,60 enteros a las 9.01 horas, en una semana en la que los inversores estarán pendientes de la Reserva Federal (Fed) y del Banco Central Europeo (BCE), que se reunirán para abordar nuevas medidas de estímulos para afrontar el impacto económico del Covid-19.
Las reuniones de los bancos centrales de Estados Unidos y Europa tendrán lugar después de que el Banco de Japón haya decidido incrementar la potencia de fuego de sus medidas de alivio cuantitativo y cualitativo ante el impacto «cada vez más severo» de la pandemia de Covid-19 en la economía, por lo que retirará el límite máximo de sus compras de deuda soberana, además de aumentar sustancialmente las compras de deuda corporativa.
En este contexto, el barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 14,55 dólares a las 9.01 horas, tras caer un 2,39%, mientras que el crudo brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 20,18 dólares, con una caída del 1,27%.
Pablo Echenique, portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, en TVE: «La inmensa mayor parte de la casa se ha comportado como se viene comportando hasta ahora, con enorme responsabilidad» afirma sobre la salida de los niños que comenzó este domingo.
«Es verdad que hay actos incívicos, pero son la minoría», asegura sobre las imágenes de personas incumpliendo las normas del confinamiento.
No se puede abrir todo de golpe. Pero hay que ir abriendo. Con esa máxima, que parece estar extendiéndose a medida que baja la cifra de muertos por el coronavirus, trabajan los especialistas que asesoran al Gobierno central y a las autonomías. Hay coincidencia en eso y en la prudencia que debe presidir la desescalada. Otra cosa es cómo desarrollar el regreso a la nueva normalidad que nos espera al otro lado de la cuarentena, si hay que abrir negocios en una determinada zona limpia del coronavirus o si se pueden abrir los talleres y los mercadillos al aire libre. Informa José Manuel Pan.

La Asociación de Distribuidores de Ferretería y Bricolaje (ADFB), integrada por Leroy Merlin, Brico Depôt, BricoCentro y Bricogroup, y la Asociación de Fabricantes de Bricolaje y Ferretería (AFEB), de la que forman parte más de un centenar de proveedores, han unido sus fuerzas junto con las principales agrupaciones y distribuidoras del ámbito del bricolaje para reclamar que su sector sea declarado prioritario y puedan proceder a una «apertura controlada» de sus establecimientos. En una carta remitido una carta al ministro de Sanidad, Salvador Illa, y a la Secretaría de Estado de Comercio, estas asociaciones subrayan que las ferreterías y los centros de bricolaje son «las farmacias del hogar» y abastecen a la población de productos de primera necesidad sin los que ninguna vivienda podría seguir funcionando, lo que consideran especialmente importante en la actual situación de confinamiento derivada de la crisis sanitaria.
El primer ministro británico, Boris Johnson, volverá este lunes a trabajar en el 10 de Downing Street y está «ansioso por empezar» tras superar el coronavirus. Johnson le ha trasladado estas palabras a sus ministros tras una semana de reposo en la residencia de Chequers tras la que «retomará su agenda normal», informa la cadena británica Sky News y recoge Europa Press. Según estas fuentes, Johnson dará la rueda de prensa diaria en Downing Street y posiblemente se reunirá con el nuevo líder del Partido Laborista, Keir Starmer, el miércoles.

La Junta de Andalucía volverá a permitir a partir de este lunes 27 de abril los ingresos en los centros residenciales de personas mayores, menores tutelados, personas con discapacidad, personas con dependencia y las comunidades terapéuticas gestionadas por la Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía. Para ello exigirán la realización previa de un test PCR y un test rápido con resultado negativo en Covid-19 de la persona que vaya a ingresar, que además será sometida a un aislamiento preventivo durante siete días.

La pandemia ha dejado en Alemania más de 155.000 personas contagiadas y ha provocado la muerte de 5.750, según el balance publicado este lunes por la agencia gubernamental alemana encargada del seguimiento de las enfermedades contagiosas. Los 1.018 casos nuevos de coronavirus suponen un descenso significativo respecto de los 1.737 contagios del balance anterior.
Nueva Zelanda le ganó la «batalla» a la pandemia al registrar mínimas infecciones diarias, dijo este lunes la primera ministra, Jacinda Ardern, a pocas horas de dar los primeros pasos hacia el desconfinamientos. «Para lograrlo debemos rastrear a los últimos casos. Es como buscar una aguja en el pajar», alertó la mandataria al precisar que el 11 de mayo se evaluará si se rebajan aún más las restricciones. Nueva Zelanda, país que ha sido alabado internacionalmente por su manejo de la pandemia y uno de los pocos del planeta que pretende erradicarla completamente. El domingo se registró un nuevo caso en un territorio ocupado por 5 millones de habitantes.
Conforme avanza la pandemia en nuestro país y las comunidades incrementan la notificación de sus casos de infectados por covid-19 a la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Renave), el perfil del afectado en nuestro país se acota. De la última actualización del informe sobre la pandemia destaca el paulatino incremento de los casos femeninos. «Suponen un 54,1 % de los analizados en la Renave», señala. Las mujeres son más y su mediana de edad es menor con respecto a los hombres (59 frente a 62 años). También son distintos los síntomas que presentan, incide el estudio en el que se analizan 148.063 casos, el 70 % de los totales cuantificados en España el pasado miércoles. Los síntomas más frecuentes que se refieren son fiebre, tos, disnea y escalofríos.

Cientos de imágenes colgadas en Twitter con el hashtag #niñosenlacalle, tendencia número uno en España este domingo, muestran desde partidos de fútbol a tertulias de adultos en las que no se respeta la distancia social. Pese a las recomendaciones y a la prudencia que piden constantemente los expertos para contener la pandemia, muchos ciudadanos han aprovechado la coyuntura para saltarse por completo el reglamento establecido.

El ministro de Sanidad informó de que los mayores podrán salir a dar paseos a partir del 2 de mayo y advierte que se tomarán medidas si la ciudadanía no cumple las normas marcadas.

El gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, ha constatado un descenso de fallecidos diarios por coronavirus en el estado, hasta los 367, respecto a los 437 de este sábado. Aunque el confinamiento sigue en vigor hasta el próximo 15 de mayo, algunas regiones del estado podrían abrir antes, «con ciertas precauciones», aunque ha descartado una apertura completa en un futuro inmediato. Cuomo ha explicado que en ciertas áreas «de bajo riesgo» del norte del estado de Nueva York se baraja la posibilidad de que ciertas industrias, como la de la construcción, puedan retomar sus actividades antes de esa fecha del 15 de mayo. No obstante, se ha mostrado cauto ante esa posibilidad.

El Gobierno venezolano fijará este lunes una lista de precios que serán obligatorios para 27 productos de la cesta básica con el fin de evitar la especulación, informó este domingo el vicepresidente sectorial del Área Económica, Tareck El Aissami. Los precios de estos productos bajo regulación estarán expresados en bolívares y petros, la criptomoneda creada por el Ejecutivo y cuyo valor está anclado al precio del barril de petróleo. El vicepresidente explicó que los montos son producto de un acuerdo con la industria y las cadenas de distribución y que «no hay excusa para que ningún empresario agroindustrial especule con esos precios», ratificando así lo que previamente había denunciado el presidente venezolano, Nicolás Maduro.

El ministro de Trabajo de Alemania, Hubertus Heil, ha explicado que desde su cartera se centra en una legislación que permita a los empleados continuar trabajando desde casa una vez haya pasado la actual crisis sanitaria y económica provocada por la pandemia del nuevo coronavirus. «Todos los que quieran y cuyo lugar de trabajo lo permita deberían poder trabajar desde casa, incluso cuando la pandemia del nuevo coronavirus haya terminado», ha defendido Heil en una entrevista concedida al periódico alemán Bild. De acuerdo con los datos que maneja el propio Gobierno de Alemania, el 25 % de los alemanes ha podido seguir trabajando desde casa durante la pandemia, lo que supone algo más del doble con respecto a antes de la crisis.
Pedro Sánchez confirmó su intención de que el Consejo de Ministros apruebe el próximo martes los criterios para una desescalada que sería asimétrica, según la situación de la epidemia en cada provincia, un planteamiento del que discrepó el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijoo, al igual que otros mandatarios del PSOE y del nacionalismo, que defendió trascender del marco provincial para acomodar las medidas a las áreas sanitarias.

El primer ministro de Japón, Shinzo Abe, ha anunciado este lunes que se ampliarán las restricciones de entrada al país de viajeros de hasta catorce países, entre ellos, Rusia, Arabia Saudí, Perú, y Europa entera. El anuncio de Abe se ha llevado a cabo bajo recomendación del Ministerio de Asuntos Exteriores, el cual también ha pedido a los ciudadanos japoneses que eviten estos países, considerados en el nivel 3 de contagio, informa Europa Press. Abe, según palabras recogidas por el diario nipón 'The Sankei News', ha justificado la decisión alegando que «el número de personas infectadas en el mundo está llegando a los 3 millones», lo que significa, que «la tendencia de expansión no se ha detenido». El Gobierno japonés también ha decidido ampliar un mes más la suspensión, que finalizaba a finales de abril, de la visa de entrada para ciudadanos de China y Corea del Sur. Hasta el momento, Japón ha confirmado 13.231 casos positivos y 360 víctimas mortales.

El estudio de seroprevalencia para conocer la dimensión real de la epidemia de el covid-19, donde se recogerán los datos a nivel provincial y local y también por edad y sexo, comenzará a realizarse este lunes en todo el territorio. Para llevar a cabo el estudio se realizará un primer test rápido de anticuerpos (una muestra sangre) y después se hará una segunda prueba de anticuerpos del suero, para la que se requerirá de personal sanitario especializado.

Se realizará en tres oleadas, con un intervalo de 21 días entre cada una, para ver «la evolución dinámica de la enfermedad», lo que para los expertos, un dato muy relevante para el Ministerio de Sanidad. Para llevar a cabo este estudio, se han seleccionado un total de 36.000 hogares con una media de 2,5 miembros cada uno.
El Ministerio de Sanidad estudiará este lunes los planes territoriales que las distintas comunidades autónomas le presenten para diseñar cómo será el final del confinamiento que rige en todo el país desde el 15 de marzo, cuando se activó el estado de alarma por el coronavirus. El Consejo Interterritorial de Salud del viernes no llegó a abordar ningún plan autonómico, porque la reunión estaba centrada en conocer y analizar las capacidades esenciales exigidas para poder poner en marcha la llamada «desescalada». Hoy habrá dos reuniones de trabajo: una técnica y una nueva convocatoria del Consejo Interterritorial de Salud.
El ministro interino de Salud de Bolivia, Marcelo Navajas, ha informado de que se han pagado sobrecostes para obtener pruebas de detección del nuevo coronavirus, ya que «han sido difíciles de encontrar» debido a la gran demanda mundial. «Hay ciertas pruebas que todavía no hay para comprar, y hay otras que han sido difíciles de encontrar, así es que hemos tenido que pagar sobreprecios para poder tener ese equipamiento», ha reconocido Navajas en una entrevista para Televisión Boliviana, que recoge Europa Press. Navajas ha detallado que el número de pruebas es cinco veces mayor con respecto al inicio de la pandemia y ha ilustrado este hecho asegurando que en abril se han realizado 3.500 pruebas frente a las 934 que se llevaron a cabo en marzo.
El equipo de La Voz de Galicia les mantendrá informados al minuto sobre todo lo relacionado con la pandemia del coronavirus desde primera hora de este lunes.
La ministra de Defensa ha asegurado en una entrevista en La Sexta que «en determinadas acciones hay un repliegue» de efectivos de las Fuerzas Armadas, aunque aclara que, mientras dure el estado de alarma, estarán «en primera línea atendiendo a los más vulnerables».
Robles ha señalado que los efectivos militares «han estado ayudando en todos los ámbitos, desde vuelos a China para traer mercancías, a desinfectar residencias, a construir hospitales de campaña... Han estado con una absoluta generosidad y no me cabe duda de que los objetivos se reducirán a medida que se vayan cumpliendo objetivos».
La ministra ha mantenido que se ha demostrado que el Ejército está «plenamente unido a la sociedad española» y que estará allí donde se necesite ayudando a todo aquel que lo necesita.
Sobre las primeras salidas autorizadas de menores la titular de Defensa muestra su confianza en el civismo de los ciudadanos, ya que, de lo contrario, se generaría «una situación de riesgo que España no se puede permitir».
La comunidad catalana ha registrado este domingo un total de 9.764 víctimas mortales por coronavirus. En las últimas 24 horas se han producido 118 fallecimientos, según informa Europa Press.

El buque hospital Comfort enviado por la marina estadounidense a Nueva York ha dado el alta este domigno a su último paciente con coronavirus. Este barco estaba dando apoyo a los hospitales en el pico de la crisis y ha tratado a 182 pacientes.
Según informaciones de los medios locales recogidas por EFE, el Comfort se prepara para volver en los próximos días a su puerto base en el estado de Virginia, lo que representa una «señal de progreso modesto en la mitigación del virus en la ciudad más azotada de la nación».
La Región de Murcia continúa sumando casos positivos. Este domingo, la comunidad no ha registrado ni un solo caso de coronavirus, a pesar de que se han realido 330 PRC y nueve test de anticuerpos. Estos números corresponden al balance de la Consejería de Salud, que recoge Europa Press.
El número de afectados en Murcia continúa además descendiendo. En las últimas 24 horas se ha registrado un fallecido y el número de personas afectadas es de 653.
Manufactura, comercio y movilidad parcial se reanudarán el 4 de mayo y el 1 de junio, los bares.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo francés, Emmanuel Macron, coincidieron este domingo en la necesidad de reformar la Organización Mundial de la Salud (OMS) durante una conversación telefónica, informa la Casa Blanca en un comunicado. «Hablaron de los avances positivos en la lucha contra la pandemia de coronavirus y el progreso hacia la reapertura de las economías mundiales. Los dos líderes expresaron su esperanza en que el P5 (los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad) se reúnan y analicen la respuesta de la ONU a la pandemia», reza la nota.
«Si la gente puede ir a una obra a trabajar juntos, entendiendo las medidas de Sanidad y estando mucho más juntos que en la pista de tenis, ¿por que no podemos volver a entrenar cuanto antes?».

Varias personas fueron denunciadas por incumplir el confinamiento al asistir a una fiesta de cumpleaños que se celebró esta tarde en el centro de la ciudad de Ribeira. La celebración tuvo lugar en un edificio de la zona de Abesadas y, al parecer, debido al ruido de los asistentes a la fiesta hubo vecinos que llamaron a la Policía Local ribeirense alertando de la situación. Los agentes desplazados al lugar comprobaron que, efectivamente, en la vivienda había varias personas que no residían en el inmueble y que, por lo tanto, no podían estar allí, por lo que fueron propuestas para sanción.
El Ejército mantiene a 5.000 efectivos desplegados por la crisis sanitaria del coronavirus que continúan realizando labores de presencia, reconocimiento, desinfecciones, apoyo logístico y sanitario, informa este domingo el ministerio de Defensa en un comunicado. La Unidad Militar de Emergencia (UME) sigue dando apoyo a la desinfección en diferentes localidades de numerosas instalaciones críticas y de diversos servicios esenciales.
Concluye la rueda de prensa del primer ministro italiano, en la que además, con respecto al fútbol, ha avanzado conversaciones con expertos para evaluar si se puede o no terminar la temporada. Ha garantizado que si se hace será con la máxima seguridad y ha avanzado que los entrenamientos se retomarán a partir del 18 de mayo. Conte también ha abordado el tema de la vuelta a las aulas: «La escuela volverá en septiembre. Ahora es muy arriesgado».
Italia aplicará así un plan de apertura económica escalada:
-El 4 de mayo comenzará la actividad de la construcción y de la industria manufacturera.
-El 18, los museos, exposiciones y bibliotecas.
-Y el 1 de junio, hostelería, peluquerías y barberías, centros de masaje...
Las empresas minoristas, exposiciones y museos italianos reabrirán a partir del 18 de mayo. Los bares, restaurantes y negocios de cuidado personal (peluquerías, centros de belleza....) permanecerán cerrados hasta el 1 de junio, apunta Conte.
Las empresas que reabrirán a partir del 4 de mayo (construcción y manufactura) podrán prepararse para el inicio de la actividad «con actividades preparatorias» a partir del 27 de abril.
Los restaurantes podrán volver a abrir a partir del 4 de mayo en Italia, pero única y exclusivamente para que los ciudadanos recojan comida que han encargado para llevar, explica Conte. Además, se reabren los parques y se podrán celebrar funerales, pero con un máximo de 15 personas (con mascarillas) y siempre respetando la distancia de seguridad. El resto de reuniones en lugares públicos y privados están prohibidas, añade. También se podrá salir a practicar deporte, siempre manteniendo las distancias.
A partir del 4 de mayo, anuncia Conte, será posible moverse en Italia dentro de una misma región y realizar «visitas específicas» a familiares. Luego se permitirá regresar a los domicilios particulares. No será posible desplazarse a otras regiones, excepto por razones urgentes de salud o trabajo.
Se prohibirá la salida a la calle de quienes tengan fiebre superior a 37,5. Deberán permanecer en casa, evitar los contactos sociales y ponerse en contacto con un médico.
Informa el Sergas del fallecimiento en Galicia de siete personas con coronavirus en las últimas horas:
-Una mujer de 94 años que estaba ingresada en el CHUF (Ferrol).
-Un hombre de 88 que estaba ingresado en Povisa (Vigo).
-Dos mujeres de 92 y 85 años, y un varón de 74 que estaban ingresados en el CHUVI (Vigo).
-Otro varón de 63 en el CHUS (Santiago)
-Y otro hombre de 88 años en el Chuac (A Coruña).
Todos tenían patologías previas. Con estas siete nuevas víctimas mortales el total en la comunidad gallega asciende a 530.
Giuseppe Conte, primer ministro de Italia: «El sistema italiano ha obtenido una respuesta de la UE. El Fondo de Recuperación es un punto a nuestro favor, un resultado histórico. Ahora hay que evitar que a través de este instrumento creemos más deuda para países como Italia. Nos aseguraremos de que se ofrezca inmediatamente a los países afectados».
«Debemos evitar el riesgo de que la infección se propague nuevamente, tenemos que ser cuidadosos y respetar las precauciones, también en las relaciones con nuestros familiares: la única forma de vivir con el virus es mantener la distancia social», dice el primer ministro de Italia.
Además, para evitar la especulación, el Gobierno italiano establece el precio de las mascarillas quirúrgicas en 0,50 euros.
Conte se dirige a los medios tras una reunión entre el Ejecutivo y las autoridades locales.
In diretta da Palazzo Chigi: https://t.co/jmD22B7sZM
— Giuseppe Conte (@GiuseppeConteIT) April 26, 2020
Los expertos que asesoran al Gobierno en la pandemia no descartan el confinamiento «total o parcial» de grandes grupos de población durante largos períodos con el fin de poder eliminar el virus o dar margen al desarrollo de una vacuna que podría tardar más de 12 meses en estar disponible.
El confinamiento supone un riesgo adicional para las mujeres que tienen que convivir con sus maltratadores y otorga a los vecinos un papel más importante que nunca a la hora de denunciar estas situaciones. Una campaña en redes sociales, en la que participan actores, cantantes y periodistas, trata desde hoy de concienciar sobre ello.
Miguel Lorente, exdelegado del Gobierno contra la violencia de género, es el impulsor de esta iniciativa, en la que participan cantantes como Alejandro Sanz; actores y actrices como Luis Tosar, José Coronado, Maribel Verdú y Alicia Borrachero; y periodistas como Pepa Bueno o Carme Chaparro.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado un mensaje aclarando que los anticuerpos desarrollados por quienes han superado el coronavirus dan un cierto nivel de protección ante futuros contagios, pero ha subrayado que por el momento se desconoce cuánta protección o durante cuánto tiempo. Responde así al revuelo provocado por el mensaje publicado el sábado en el que señalaba que «actualmente no hay pruebas de que la gente que se ha recuperado del covid-19 y tiene anticuerpos esté protegida de una segunda infección». El mensaje se centraba en advertir del riesgo del denominado «pasaporte inmunológico» para quien haya superado la enfermedad.
El régimen chino intentó influir en el Gobierno alemán para que valorase positivamente el manejo de la pandemia del coronavirus, según una respuesta del Ejecutivo de Angela Merkel a una pregunta parlamentaria. El gabinete tuvo conocimiento de «contactos de diplomáticos chinos con funcionarios alemanes con el propósito de lograr valoraciones positivas del manejo de la pandemia por parte de la República Popular China», precisa la respuesta, cuya autenticidad ha confirmado hoy el Ministerio alemán de Interior, después de que el dominical Welt am Sonntag informase al respecto.
Siete personas de diferentes ámbitos y profesiones de la sociedad lusa ofrecen las claves de la exitosa gestión de la crisis.

Comenzó la cuarentena con 35.000 seguidores, y va camino de los 130.000. Pero Foodtropia no es fruto del encierro ni de este repentino furor por la cocina que ha invadido el país (y las redes), sino que es un proyecto que lleva dos años en marcha, creciendo poco a poco, funcionando muy bien, aunque es obvio que «lo de estos días ha sido una barbaridad, un bum total», confiesa Paola Freire Gómez-Chao. Esta gallega firma las recetas que copian, entre otras, influencers como Laura Escanes o María Fernández-Rubíes, modelos como Malena Costa o actrices como Macarena García. Y miles y miles de personas anónimas.



























































La expresidenta de la Comunidad de Madrid Esperanza Aguirre ha pedido este domingo un gobierno de concentración para que España pueda «concentrarse» en la lucha contra la pandemia del coronavirus. «Este Gobierno está totalmente acabado», ha insistido. En una entrevista en La Sexta, Aguirre ha recordado la figura del ex primer ministro inglés Winston Churchill para justificar la creación de un gobierno de concentración, que «debería estar presidido por Pedro Sánchez», pero que también debería contar con el resto del formaciones políticas, incluido Vox y Podemos. «No puede seguir este Gobierno, el más caro de la historia. El Gobierno ha acabado ya», ha señalado.
Así, ha pedido al vicepresidente segundo, Pablo Iglesias, que asuma responsabilidades por la situación en las residencias de mayores porque, a su juicio, el 19 de marzo «dijo que era el responsable» de estos centros. «Si el tenía todo el mando sobre las residencias, tendrá que asumir responsabilidades», ha apuntado. Por otra parte, la exdirigente popular ha negado recortes en sanidad durante su mandato al frente de la Presidencia de la Comunidad de Madrid. «No hice ni un solo recorte. Construí doce nuevos hospitales públicos».
En este sentido, ha asegurado que el Ministerio de Sanidad miente al decir que Madrid es la región con menos gasto en sanidad. «El servicio madrileño de salud tiene muchos más sanitarios que hace 10 años», ha explicado, para después pedir que «la medición» de los datos «tiene que ser clara y con los datos en la mesa». «La Comunidad no ha recortado presupuesto de sanidad», ha insistido.





La Organización Mundial de la Salud ha confirmado hoy 93.109 nuevos casos en el mundo, por lo que el acumulado desde el inicio de la pandemia asciende a 2,8 millones. El total diario de contagios volvió a superar a los casos registrados la víspera en aproximadamente 11.000 a nivel mundial. Los fallecidos son ya 193.722, de los cuales 5.747 han sido registrados en las últimas 24 horas, una cifra ligeramente inferior a la del sábado.
En Europa la tendencia a la baja en número de nuevos contagios y decesos se confirma día a día, con un total de 1,34 millones de infectados desde el inicio de la pandemia.
Francia registra un fuerte descenso en el balance diario de muertos: 242 fallecimientos que elevan el total a 22.856. Ayer se contabilizaron 369 fallecidos desde el día anterior, y en las últimas 24 horas, los hospitales han registrado 152 muertos con coronavirus, la cifra más baja en cinco semanas, y 90 los hogares de ancianos y centros médico-sociales.

Un domingo más desde el inicio del estado de alarma, la jornada ha sido movida para todos los presidentes autonómicos, que desde hace semanas se reúnen con Pedro Sánchez de manera telemática para poner sobre la mesa el rumbo de la gestión de la crisis. La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, aprovechó el encuentro por videoconferencia para pedirle al presidente del Gobierno una estrategia «clara» de desconfinamiento para saber a qué atenerse «semana a semana». Además, reiteró su petición de que se decrete ya el luto nacional dadas las cifras de fallecidos, que en la actualidad superan la barrera de las 23.000 muertes en España.
Después de este encuentro, Ayuso acudió, junto al alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, a la misa homenaje a las víctimas del coronavirus, celebrada hoy en la catedral de la Almudena. En el acto, la persidenta autonómica, de negro riguroso y con guantes, no pudo contener las lágrimas. La máscara de pestañas corriendo por su rostro acentuó el dramatismo de la escena, que captaron todas las cámaras. Ayuso, que hace unas semanas confirmó que había dado positivo en covid-19, comentó en las inmediaciones del templo: «Es el momento de acompañar a las familias en el dolor, en un momento tan difícil y en una circunstancia tan traumática en la que muchas personas ni siquiera se han podido despedir de sus seres queridos con normalidad».
Apoyarán la campaña solidaria abanderada por Rafa Nadal y Pau Gasol y organizada a través de Cruz Roja #NuestraMejorVictoria.


El gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, ha constatado hoy un descenso de fallecidos diarios por coronavirus en el estado hasta los 367, respecto a los 437 de este sábado. Aunque el confinamiento sigue en vigor hasta el próximo 15 de mayo, algunas regiones del estado podrían abrir antes, «con ciertas precauciones», aunque ha descartado una apertura completa en un futuro inmediato.
El gobernador ha añadido que las autoridades están contemplando la posibilidad de abrir «escuelas de verano» para compensar la matrícula perdida, sin dar por el momento más detalles.
Según el balance de la Universidad Johns Hopkins, un total de 54.480 personas han muerto en Estados Unidos, para un total de 941.628 contagios. Nueva York es el epicentro de la pandemia en el país. Solo en la ciudad se tiene constancia de 17.126 fallecidos.

Miles de estadounidenses han abarrotado las playas de Santa Mónica, Newport y Huntington, aprovechando el primer fin de semana de altas temperaturas de la primavera, a pesar de la amenaza del coronavirus. Algunos arenales de los condados de Orange y Ventura han abierto a los bañistas pese a que siguen contabilizándose decenas de contagiados y fallecidos, y a que las autoridades han ordenado a la población quedarse en casa excepto para desplazamientos necesarios o para hacer deporte cada uno en su propio barrio.
El Consejo de Ministros del próximo 5 de mayo aprobará un paquete de medidas para ayudar al sector cultural, según han confirmado este domingo a Efe fuentes del Ministerio de Cultura, unas medidas sobre las que avanzaron los titulares de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes, y Hacienda, María Jesús Montero, en una reunión mantenida el pasado 17 de abril con representantes del sector cultural.
Tras aquella reunión, algunos de los representantes del sector apuntaron a que el paquete se aprobarían en el Consejo de Ministros del día 28 de abril, pero desde Cultura solo se habló de que sería «en el mínimo tiempo posible», como han recordado hoy las fuentes. Aún quedan algunos últimos detalles por solventar, relativos por ejemplo a la protección por desempleo de los trabajadores de un sector como el cultural, con muchas especificidades.
Rodríguez Uribes y Montero se comprometieron a trabajar en una «estrategia de actuación a dos velocidades: una, con propuestas de aplicación urgente e inmediata que ofrezca una red de protección al sector -el paquete que se aprobará el día 5-, y otra, a medio plazo, con reformas que permitan la reactivación del mismo», una vez superado el estado de alarma y la crisis sanitaria. Entre las peticiones de las diferentes áreas del sector cultural están la reducción del IVA; la creación de un fondo que compense la falta de ingresos durante el periodo en el que los cines y teatros estén cerrados; un fondo de ayudas específicas para el sector del arte o la dotación de una línea ICO con condiciones iguales a la del sector turístico.
También que se aceleren las devoluciones del IVA pendientes y bonificación y exención en el pago de los impuestos como el IBI o el IAE; la adaptación de los ERTE por fuerza mayor a las particularidades del sector; la definición de protocolos de seguridad para rodajes y asistencia a salas de espectáculos o la declaración del libro como bien de primera necesidad.
«Las estrategias deben dirigirse a la reducción del número de casos hasta un nivel asumible por el sistema sanitario evitando el riesgo de que se desborde o vuelva a sufrir el estrés al que ha sido sometido durante la primera onda epidémica. El objetivo, por tanto, sería garantizar la asistencia de calidad a todos los pacientes (tanto para Covid-19 como para otras enfermedades) y la protección de los más vulnerables», dice el texto.


Italia ha registrado este domingo 260 fallecidos con coronavirus, la cifra más baja de las últimas seis semanas. Así, el número total de muertos se sitúa en los 26.644, según el último balance oficial.
El total de contagios desde que se inició la emergencia en el país, el 21 de febrero, contando enfermos actuales, fallecidos y curados, asciende a 197.675, con un incremento de 2.324 respecto al sábado.
El mayor volumen de pruebas permitirá conocer la expansión real del virus en la comunidad y, así, planear una hoja de ruta para la desescalada. Uno de los argumentos para iniciar ese progresivo desconfinamiento en Galicia se recoge en la tasa de letalidad del virus, la más baja del país, y en el porcentaje de hospitalizados que han fallecido. Tras Asturias, Galicia es la comunidad con la menor tasa, un 14,25 %.

El primer ministro de Italia, Giuseppe Conte, ha señalado que ciertas actividades económicas «estratégicamente» importantes podrían reanudarse pronto, posiblemente dentro de la próxima semana, el 4 de mayo, desde la manufactura a la producción. En una entrevista a La Repubblica, este domingo, ha señalado que concederá «prioridad» a las empresas orientadas a la exportación que están en peligro de caerse de las cadenas de suministro mundiales.


El sector mundial de turismo y viajes podría perder unos 2,7 billones de dólares por el impacto de la pandemia del coronavirus, que también pone en riesgo cerca de 100 millones de puestos de trabajo, según estimaciones del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC). Su presidenta, Gloria Guevara, apunta a la suspensión de las visitas internacionales por parte de China, los que más gastan por viaje del mundo, como uno de los principales causantes de la crisis, con «enorme impacto» en el resto de las economías.
La agrupación del sector privado calcula que el turismo conforma el 10,3 % del producto interior bruto (PIB) mundial. «Los gobiernos deben pagar a los trabajadores que perdieron sus empleos, ayudar a los negocios con préstamos sin intereses, ya que necesitamos liquidez. También beneficios fiscales para que las empresas no paguen impuestos y utilicen ese dinero para pagar a los trabajadores», defiende.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) espera que este año el turismo internacional caiga un 45 %, una cifra que podía elevarse al 70 % si la recuperación se prolonga hasta septiembre.
La oposición francesa ha pedido este domingo que la votación del plan de desescalada no tenga lugar inmediatamente después de su presentación el martes en la Asamblea Nacional, sino que se aplace al menos un día para poder estudiarlo. «Debe haber un texto, no hay que votar un discurso. Deseo que haya un trabajo serio en la Asamblea y que los diputados puedan expresarse», dijo en la emisora RTL el líder del partido conservador Los Republicanos, Christian Jacob.
Por su parte, el jefe de filas de su agrupación en la cámara baja, Damien Abad, declaró en la emisora France Info que quieren 24 horas como mínimo «para que pueda haber un debate profundo y las comisiones parlamentarias puedan reunirse». El primer ministro francés, Édouard Philippe, presentará la estrategia nacional de desconfinamiento el martes a las 15.00 hora local y la votación está prevista después de su intervención. Para el líder izquierdista Jean-Luc Mélenchon, ese voto es una «farsa» porque no van a disponer del tiempo necesario para analizar las propuestas, que girarán en torno a la sanidad, la educación, el trabajo, los comercios, el transporte y las reuniones de gente.
El rey Salmán de Arabia Saudí ha ordenado este domingo una retirada parcial del confinamiento en todas las regiones del país, a excepción de la ciudad de La Meca y varios barrios en cuarentena por el elevado número de casos de coronavirus.
Según la orden real, el confinamiento ha sido convertido en un toque de queda entre las cinco de la tarde y las nueve de la mañana, al tiempo que se autoriza el inicio de algunas actividades económicas y comerciales, incluido el comercio textil y los supermercados. Así, estos comercios podrán operar entre el 29 de abril y el 13 de mayo, en el marco del mes del Ramadán, mientras que gimnasios, restaurantes, salas de cine y salones de belleza permanecerán cerrados.
La orden incluye instrucciones para garantizar el distanciamiento social en todo momento y mantiene en pie la prohición de los eventos y reuniones de más de cinco personas, incluidas bodas y funerales. El Ministerio de Sanidad saudí ha indicado este mismo domingo que el total de casos de coronavirus en el país asciende a 17.522, con 1.223 durante las últimas 24 horas, mientras que ha confirmado 139 fallecidos, incluidos tres durante el último día.
Así deben prepararse bares, restaurantes y cafeterías para su reapertura:

Abanca anunció este domingo que adelantará hasta 1.500 euros de la prestación por desempleo a aquellos clientes que hayan resultado afectados en Galicia por uno de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) derivado de la crisis del covid-19 y que todavía no hayan empezado a cobrar la prestación.
Tal y como explicó la entidad, concederá el anticipo de este dinero a través de un máximo de dos mensualidades de 750 euros sin intereses y sin comisiones. El dinero será ingresado de manera automática en las cuentas de los clientes que tengan domiciliada la prestación.
La financiación se realizará a través de préstamos personales sin intereses ni comisiones, que se cancelarán en cuanto el trabajador reciba el ingreso de la prestación. El proceso lo iniciarán las empresas a solicitud de sus empleados, enviando a la Xunta de Galicia la información requerida por la administración gallega y continuará con la transmisión de la misma a la entidad financiera. El abono se realizará después de que el banco reciba de la administración autonómica la información de los beneficiarios que hayan solicitado el anticipo y tengan derecho al mismo.

El Reino Unido cifró este domingo en 20.732 el número de fallecidos por covid-19 en los hospitales del país desde el inicio de la pandemia, indicó el ministro británico de Medioambiente, George Eustice. El país incrementó su total de muertos por coronavirus en otros 413 en las úlltimas 24 horas, una cifra muy inferior al número de decesos diarios al que llegó ayer sábado, que fue de 813, siempre de acuerdo con el recuento oficial.
El ministro de Sanidad considera precipitado que el estado de alarma termine en 15 días y advierte que se ajustarán las medidas si la ciudadanía no cumple las normas marcadas con respecto a las salidas de los niños:


El Ministerio de Sanidad ha pedido a las comunidades autónomas que dispongan del doble de camas de unidad de cuidados intensivos e identifiquen espacios que permitan un incremento de hasta el triple de la capacidad anterior a la expansión del coronavirus en España. Así lo ha reflejado Sanidad en el informe de Recomendaciones sanitarias para la estrategia de transición, que han entregado este domingo el ministro Salvador Illa y el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.
«El reforzamiento iniciado en las últimas semanas en todas las comunidades autónomas debe consolidarse y se debe garantizar la posibilidad de desplegar capacidades adicionales que estén operativas en un breve espacio de tiempo», señala el documento. El informe incluye unas recomendaciones genéricas para iniciar todo el proceso de transición.
El documento destaca la importancia de la Atención Primaria y de mantener las medidas de protección colectiva para poder comenzar la etapa de transición. Para evitar contagios en centros de salud, el experto del Ministerio de Sanidad ha defendido que una opción es establecer circuitos específicos para separar los centros por zonas. Además, ha resaltado la importancia de que el personal sanitario tenga acceso suficiente a Equipos de Protección Individual (EPI). «Se ha ido solventando este problema, pero hay que garantizar que en los hospitales haya stock suficiente por si hay brote», ha precisado.

Sin decaer, a pesar de las enormes dificultades, y plantando cara al covid-19. Así se muestran muchos de los más de cien gallegos que hoy entrevistamos en las 13 ediciones de La Voz. Muchos de ellos miraron de frente al coronavirus en primera línea desde el inicio de la crisis. Médicos, farmacéuticos, cajeras de supermercado, personal de desinfección, policías, voluntarios o alcaldes reflexionan hoy en alto sobre lo vivido:


Portugal registra hasta hoy 903 fallecimientos, 23 más que un día antes, y el número de positivos asciende a 23.864, lo que supone un aumento del 2 % respecto a los datos del sábado, con 472 nuevos contagios, según el último balance de la Dirección General de Salud. Los datos de la DGS indican que la cifra de personas que diariamente se recuperaron volvió a ser mayor que la de defunciones, al superar 52 enfermos el virus en las últimas horas. También hubo una reducción del número de hospitalizados, 1.005 pacientes (35 menos que hace veinticuatro horas), y los ingresados en unidades de cuidados intensivos bajaron hasta 186 (cuatro menos).
La gran mayoría de fallecimientos se sigue dando entre los mayores de 70 años, franja de edad en la que la tasa de mortalidad se sitúa en el 13,6 %, ha informado en rueda de prensa la titular portuguesa de Sanidad, Marta Temido. La ministra ha explicado que la media de personas que un positivo infecta sigue por encima de 1, en concreto en el 1,04, e insistió en que «el virus no está superado». «Entre el 16 y el 20 de abril, este riesgo de transmisión aumentó un poco en algunas regiones», ha reconocido.
Según Temido, «no habrá un regreso a la normalidad tal y como la conocimos y hay que aprender a convivir con la enfermedad hasta que haya una vacuna o un tratamiento efectivo».
Las salidas en bicicleta, que deberán hacerse de manera individual, afectarán a ciclistas profesionales, aunque podría hacerse extensible a los aficionados. Sin embargo, no se prevé de momento que se autoricen entrenamientos colectivos o de equipo.
«No puedo decir si el fútbol va a poder reiniciar su actividad antes de verano, sería una imprudencia por mi parte», ha manifestado Illa durante la rueda de prensa, donde ha resaltado que irán viendo «cómo las distintas actividades pueden ir retomando su camino hacia la nueva normalidad», aquella que llegará durante la etapa de desescalada. Respecto a los controles a los jugadores de fútbol profesionales, Illa ha recordado que hay una orden vigente «para todos los colectivos», por lo que «se tienen que poner a disposición de las autoridades sanitarias» de cada comunidad autónoma y realizar el diagnóstico «con su aprobación».


La desescalada hacia la «nueva normalidad» se hará con un plan gradual para la recuperación de la economía en el que el Gobierno trabaja desde hace semanas y que establecerá prioridades por sectores. Así lo ha avanzado este domingo Teresa Ribera. Si hay uno que preocupa especialmente al Gobierno es el turismo, sector que ya trabaja en el concepto «turismo seguro», tanto para los que vienen a España como para los nacionales, de modo que la llegada no suponga aumentos del riesgo.
En las próximas semanas habrá un proceso «gradual» de recuperación de la economía para preparar la reapertura a medida que se confirme la «solvencia sanitaria» en los sectores que quedaron cerrados, o teniendo en cuenta cuáles son tractores y cuáles tienen más dificultad para recuperarse. El Gobierno analizará también la capacidad de recuperación de cada sector, consciente de que algunos tienen una mayor posibilidad de respuesta y otros, que no ha concretado, más ligados a la temporalidad o las pymes, requerirán tiempos distintos.
La vicepresidenta cuarta ha explicado que el Ejecutivo ha identificado tres ámbitos prioritarios: la incidencia social de la crisis, la recuperación de la actividad en condiciones seguras -«perder el miedo a la recuperación sin perder el miedo al virus»- y cómo consolidar el aprendizaje en estas semanas de confinamiento para trabajar en entornos seguros.
El presidente de la Xunta defendió ante Sánchez que tanto los talleres como los comercios puedan volver a abrir sus puertas, aunque con precauciones y estableciendo cita previa, y que se permita la venta de productos agrícolas en mercadillos al aire libre.


Hecha la ley, hecha la trampa. Este domingo, los niños de todo el país están autorizados por el Gobierno para salir por primera vez a la calle desde el comienzo del estado de alarma. Pueden disfrutar del aire libre, entre las 9 y las 21 horas, siempre y cuando tengan menos de 14 años y evitando aglomeraciones. La guía de buenas prácticas que ha elaborado el Ministerio Sanidad puedes consultarla aquí.
Aunque el cumplimiento de las normas ha sido la tónica general, ha habido notables muestras de desobediencia en toda España, que se han denunciado a través de las redes sociales. Pese a las recomendaciones y a la prudencia que piden constantemente los expertos para contener la pandemia, muchos ciudadanos han aprovechado la coyuntura para saltarse por completo el reglamento establecido.
Salvador Illa, ministro de Sanidad: «Se hacen según los criterios de los expertos: si alguien tiene síntomas o si es vulnerable».
El ministro ha explicado que solo se consideran casos nuevos de coronavirus los que han sido detectados con una prueba PCR, que son las «más fiables». En cuanto a los test de anticuerpos, Illa ha asegurado que solo sirven para detectar casos anteriores, pero que en ningún caso se incluyen en las estadísticas diarias.
Finaliza la comparecencia desde Moncloa. Puedes repasarla aquí:
Salvador Illa, ministro de Sanidad: «El pánico nunca es bueno, el respeto sí. Siempre hemos intentado trasladar a la ciudadanía que hay que tener respeto. Hemos ido adaptando nuestras medidas a la evolución del virus. El 27 de febrero había muy pocos contagiados. Nunca hemos recomendado tener pánico, el respeto sí».
Teresa Ribera, vicepresidenta cuarta: «Una buena parte de nuestra actividad que depende del turismo. Y el sector requiere confianza de sus consumidores. Y es verdad que es un tema que seguimos con preocupación. Una buena parte de las islas presentan buenos datos epidemiológicos. Son buenos porque han cerrado sus puertos a una movilidad, que también es una fuente de riesgo del virus.
Es cierto que tenemos que resolver algunas de las preguntas sobre cómo activar el sector hotelero. Y que si abrimos tiene que ser con total seguridad. A ver cuáles son los parámetros que nos permitan tener un turismo seguro. Insisto, nuestra intención es poder ir liberalizando todas esas actividades que hoy están restringidas en condiciones de seguridad».
Teresa Ribera, vicepresidenta cuarta: «La información que tenemos es que se estaban cumpliendo todas las medidas y recomendaciones para estos paseos [con niños]. Vamos a ir viendo como evolucionan las cosas y si hiciera falta ajustar las medidas en función al comportamiento, se hará. La ciudadanía española ha dado una muestra de sensatez y de responsabilidad muy alta, cumpliendo a rajatabla las medidas drásticas».
Illa: «Yo tampoco he visto ninguna imagen de sitios masificados hoy. Lo que hay que subrayar es que es un derecho de los niños. Y no olvidar nunca que estamos ante un virus que es peligroso, que la situación sigue siendo severa».
Teresa Ribera, vicepresidenta cuarta: «Tendremos que repensar los espacios urbanos, para poder mantener la distancia. Lo mismo con los transportes. Muchas ciudades del norte de Italia o zonas de Francia se están planteando medidas como la peatonalización o la ampliación de las aceras».
Salvador Illa, ministro de Sanidad: «Mañana hay una reunión técnica con las comunidades autónomas para acabar de definir los indicadores. No podemos saber a día de hoy qué comunidades autónomas cumplen los requisitos de desescalamiento. Que el estado de alarma vaya a acabar en 15 días me parece un horizonte muy precipitado».
Teresa Ribera, vicepresidenta cuarta: «El plan nos permitirá ir recuperando espacios para el disfrute y también mantener el estado saludable de nuestra economía. Autoprotegerse significa proteger al resto, lo común. Pensar en la desescalada no es más que pensar en un complemento indispensable de la gestión de la pandemia pero también abonar el terreno de la recuperación. Ha sido un ejercicio de escucha, porque prestar atención a lo que nos dicen es vital. Es un esfuerzo eminentemente institucional. Tendremos reunión con sociedades científicas, la hemos tenido con representantes de los entes locales. Y Sánchez ha explicado hoy a las autonomías las recomendaciones en el ámbito sanitario. La construcción de la nueva normalidad tiene que asentarse sobre la responsabilidad y la prudencia, cada paso debe estar dirigido a mejorar el bienestar de todos y a proteger el empleo.
En esta transición debemos hacer una buena gestión política, coordinada, pero debemos estar pendientes de cada uno de los sectores que siente que tiene algo que aportar o alguna preocupación que necesita respuesta».
Ribera detalla, sobre el proceso de recuperación de la economía, que se trabajará en la reapertura de sectores que quedaron restringidos. «Tenemos que entender cuáles son los sectores tractores (que quedaron en actividad limitada) o vulnerables que tiene una dificil recuperación en el tiempo por venir. Trabajaremos siempre sobre la base de la salud pública. La prevención es el requisito previo para la apertura».
«También es importante la variable de la dimensión internacional para una estrategia ordenada y efectiva. El virus no conoce fronteras. No nos gustaría tener que correr un riesgo de rebrote por no gestionar bien las fronteras. En el caso de España pasa por la coordinación con los socios comunitarios. Tiene tres objetivos, evitar un rebrote, garantizar una apertura efectiva y aprovechar las oportunidades que se abren para la acción exterior».
Paralelamente a la comparecencia de Feijoo, el ministro de Sanidad y la vicepresidenta cuarta del Gobierno han comenzado a dar algunas pinceladas, en rueda de prensa, sobre la desescalada.
«Es muy importante que se sigan todas las recomendaciones: mantener la distancia, el lavado de manos y las medidas d ehigiene en espacios públicos y privados -ha insistido Salvador Illa-. Recomendamos usar mascarillas, higiénicas, cuando no se pueda mantener la distancia. Y si seguimos con esta tendencia -no tenemos que confiarnos-, la semana que viene mediante una nueva orden daremos un paso más y permitiremos las salidas al aire libre para pasear y hacer ejercicio».
Illa también ha hablaldo del estudio de seroprevalencia: «Nos permitirá conocer la enfermedad por sexo y edades, y también, al hacerse en tres oleadas, ver su evolución dinámica, ver cómo evoluciona, algo que los técnicos valoran mucho. Quiero pedirle a los hogares que hayan sido seleccionados que colaboren, porque nos dará una foto muy importante de la situación. El estudio consiste en la administración de dos test, un pinchazo en un dedo y una segunda prueba que es un análisis de anticuperpos en suero, que consiste en un análisis se sangre. Arranca mañana».
El plan de desescalada estña siendo coordinado por la vicepresidenta cuarta del Gobierno. El Ejecutivo se ha reunido con las comunidades (tanto con los técnicos, como con los políticos) y el doctor Simón ha entregado hoy un informe al presidente del Gobierno. «En base a él construiremos el plan», ha explicado Illa.
Rueda de prensa del ministro de Sanidad, Salvador Illa y la ministra portavoz, María Jesús Montero.
«Distintas fontes consultadas, dicen que o PIB en España pode caer entre o 6 e o 13,5%, que é o doble en ufnicon do numero de semanas que estemos pechado. En Galicia, xente de enorme rigor e eindepencia, Foro de Galicia, falaba do 6-8% en función do número de semanas e cando sabiamos a data podemos adaptalos datos previstos. Os datos do paro en abril van ser moi malos», di Feijoo o remate da rolda de prensa.
«En Galicia o problemea que podemos ter son rebrotes, porque o virus na comunidade se moveu pouco. Temos pouca xente contaxiada, e positivo, pero tamén temos pouca xente inmunizada e iso, a medio e longo prazo, non é tan positivo», di Feijoo
«O importante neste momento é o que aprobe o consello de ministros o proximo martes. Vamos esperar o que diga, e dentro das flexibilidades que aporte, Galicia se vai mover. Cuadro mandos: soporte sanitario, infectados, centros sensibles, o numero de fabricas ou pequenas emresas ou no ambitor ural... en función deses indicadores entedemos que nas areas máis limpas os sectores económicos poden empezar», señala Feijoo
Feijoo sinala que «o presidente do Goberno dixo que van a preservar o criterio dunha desescalada asimétrica, é un principio básico que compartimos. E eu tamén comparto que o cuadro de mandos é unico. As discrepancias están no ámbito xeografíco e se manten a provincia. Eu non o vexo», recalca Feijoo.
«Hemos comprobado los fallecimientos del mes de marzo del 2019 y el 2020 y son muy similares y homogéneos. Nos queda todo el mes de abril, pero le aseguro que Galicia ha dado los datos diariamente. No creo que haya diferencias sustanciales entre los Registros civiles y los datos de la comunidad. Es cierto que han muerto personas pero no por el virus y no pueden estar en las estadísticas. Ha habido muertes en residencias de la tercera edad con test negativos y en los hospitales sin el virus. Y esos datos van al registro civil», señala Feijo
«Hai máis de 140 concellos que nos ultimos 15 días non se alviscou ningun caso de coronavirus. Non ten sentido un criterio de desescalada en Galicia por provincia. A provincia de A Coruña debería dividirse en tres, ou a de pontevedra, en dous. Pedín unha clausula de salvaguarda territorial que se inclua no consello para que as CCAA decidan cales son as areas xeograficas. houbo presidentes que falaron moi claramente de diferentes actividades conomicas que se deben volver a relanzar. O Gobierno non asumio ningun compromiso pero tampouco se negou», sinala Feijoo
«Galicia ten unha proposta de desesecalda e algunhas cousas probablemente se recollan e outras non. A proposta foi recibida aos presidentes autonomicos agora. Esta tarde, que tengo unha reunión coas forzas políticas, vou remitirlles o documento, que é de minimos. Un cuadro de mandos unico en toda España e as CC.AA. tengan autonomia para aplicalo no seu ambito interritorial», señala Feijoo.
Preguntas a Feijoo sobre los concesionarios. «No he tenido respuesta. El presidente de Aragón ha sido muy claro, ha habido uno o dos presidentes que ha apoyado la tesis. Los concesionarios necesitan vender coches, si tenía antes 20 personas y ahora necesita que siga en ERTE una parte de us plantilla, el gobierno ntiene que garantizarlo por razones economicas. Podemos empezar a vender coches, exportar coches y si el Gobierno lo ve claro, propongo a la cita previa», dice Feijoo.
«Galicia proablemente sexa a comunidade que mellor informa ao goberno dos test. Temos tres tipos de tret: PCR, anticorpos de doble banda (positivo inmunizado o afectado) e os que trasladó o Goberno de Eepaña Non ten sentido só contar os test de PCR, e unha decisión que non compartimos», di Feijoo.
«Non podemos esquecer as 523 persoas que falleceron e lamentablemente van ser máis. Nin o grande esforzo que están facendo os profesionais (sanitarios, de emerxencias, da limpeza, os farmaceuticos, o de alimentación, das xestorias, das entidades financieiras) que levan 6 semanas mantendo o latido economico do pais. Non podemos esquecer que haberá consecuencias economicas e sociais durísimas. E se non a xestionamos ben se convertirá nunha pandemia economica e social. Por iso é tan importante acertar nas medidas, na metodoloxia, e o pacto de unidade que esta comunidad ten co Goberno central», sinala Feijoo
Feijoo, de novo en galego, sinal que «a nosa obriga coma sociedade é prepararnos que modificación tesmos que facer no noso negocio, ou no restaurante como temos que colocar as mesas, cando o pequeno comercio pode abrir, loxicamente estas persoas poden estar traballando a porta pechada para organizar o seus resutantante, hotel, tenda...», di o presidente da Xunta.
«Es muy importante que cobren las personas sometidas a los ERTES. Galicia va a posibilitar un anticipo, con las entidades bancarias, de 750 euros al mes a estas familias. Es fundamental que los préstamos ICO fluyan. Que la gente que tenga que hacer la autoliquidación de un impuesto y le sale a devolver, no tenga que hacer esta liquidación. Todo este tipo de cuestiones la hemos planteado», reclama Feijoo.
«Las otras tres consideraciones afectan a temas económicos: España va a participar en fondos europeos y el 50% del gasto publico en España son las CC.AA y debemos participar. Si va a poner en funcionar 1,5 billones de euros, lo lógico es que tengamos una certeza en qué parte nos corresponde a las CCAA y cómo debemos ir previendo la cantidad», dice el presidente de la Xunta.
«Le he plantado al presdiente del Gobierno que es necesario mandar mensajes de tranquilidad y dentro de la más absoluta estricta seguridad sanitaria, y se pueden vender coches en los concesionarios; se deben vender. Y recoger coches encargados en marzo. 25.000 familias viven en Galicia del sector d la automoción. España es el segundo país de UE en fabricacion de coches. Los alemanes no dejaron de fabricar coches. Es necesario abrir el comercio, aunque sea con cita previa. Es necesario proseguir con las obras de rehabilitación de los edificios, y no vamos a tardar en abrir mercado agricolas y ganaderos al aire libre», señala Feijoo.
«El Gobierno debería decirnos si el estado de alarma va a continuar durante el mes de mayo o no. No nos lo ha dicho. La desescalada debe ser conocida. La tecnología debe evitar duplicidades y comptaible con la de otros países de la UE», dice Feijoo.
«Asegurar a toda la población que va a haber mascarillas suficientes es un eje fundamental. El precio es importante. Que hayamos bajado el IVA y que en las mascarillas sea del 21%, no tiene sentido. En un pandemia donde la mascarilla es un elemento sanitario esencial no puede tener un objeto complementario y no de primera necesidad. Espero que lo tenga al 4% o al 0% al menos durante el tiempo que dure la epidemia», dice el presidente de la Xunta.
«Por último hemos hablado del protocolo y la distancia social sigue siendo la primera herramienta para evitar el contagio. Sin dos metros no puede haber actividad económica. Con esto, higiene de manos y uso de mascarillas adecuadas en contextos adecuados sí se pueden abrir las actividiades esconoimcas. Pedimos un protocolo de mascarillas: cuándo toca la lavable (la mascarilla social que se va a imponer), cuándo la quirúrgica...», dice Feijoo
«Tiene que ser una desescalada flexible: podemos abrir una cosa en el mes de mayo y ajustarla en septiembre, pero lo que no podemos es no hacer nada. Tenemos que tener asegurado el suministro de material para hacer test PCR. E hice especial hincapié con perjudicar a las CC.AA que hacemos más test. No es lo mismo detectar 45 contagiados en 100 test que 50 en 1.000 test. Le pedimos al presidente que ponga en relación el número de test con el número de contagios», ejemplifica Feijoo.
«Nuestro objetivo es llegar a una especie de escala de colores a partir de los datos. Y se decdiirán las restricciones por territorios y esperar unos días a controlarlo. También por grupos de edad. Los sectores económicos tienn que ir abriendo en función de los estudios epidemiológicos de las zonas.
Hay cinco niveles: riesgo bajo o relativa normalidad, que ahí se deben abrir toda las actividades economicas; un riesgo medio, algunas no se podránabrir; y después riesgos altos o de alerta, solo abrir las actividades esenciales posponiendo el resto unos días.
Esta es la metodología que teníamos previstas y esperemos que coincida con la prevista por el Gobierno», detalla Feijoo.
«La Xunta va a hacer un zoom en las áreas sanitarias donde nos parecen riesgos menores. Hay zonas de riesgos permanentes: residencias de la tercera edad, zonas industriales y colegios
El segundo eje son los criterios demográfico, por edad pero no de cualquier forma: mayores de 70, entre 69 y 15 años y los de 14 años y menos. Es lo que la administración gallega considera razonable.
El tercer eje es el sectorial. Lo lógico es que se puedan abrir según el área sanitaria donde se encuentran», recalca Feijoo.
«Y nos parece que necesitamos tener metodologia. Como la que está trabajando Galicia, que se basa en tres ejes: geográfico, demográfico y de sectores económicos. El geográfico no debe coincidir con divisiones administrativas; el Gobierno dice que trabaja con la división de provincia. Nos parece que no es la más adecuada. Nos parece más razonable el criterio de áreas de salud, que en Galicia hay siete. Debemos de movernos ahí. Hay municipios cuyo hospital está en toda provincia distinta. Dividirlo por provincias es un criterio que hay que corregir, y me alegro de coincidir con mandantarios socialistas y nacionalistas. No tiene nada mucho sentido el mimso critero en Vilagarcía que en Vigo, en O Grove que en o Baixo Miño», dice Feijoo.
«Parece razonable que tengamos información del estudio epidemiológico nacional», reclama Feijoo. «Y necesitamos un horizonte. Los portugueses empiezan el 4 de mayo, los italianos el 4 de mayo, los franceses el 11 d emayo y los alemanes el 20 abril, nos parece prudente tener un horizonte, que puede ser corregido al alza o a la baja», dice el presidente de la Xunta
«Tenemos una radiografía epidemiológica. Estamos realizando test para llegar a 100.000 personas desde el punto de vista de diagnóstico fino y otras 100.000 en diagnóstico epidemiológico. Le he planteado la preocupación del asunto y nos sorprende que el test epidemiológico del Gobierno central no ha comenzado», comenta Feijoo.
«Nesitamos los datos, son imprescidnibles para tomar decisiones. Es una cuestión de respeto a las víctimas y sus familias. Que da confianza a los ciudadanos. Y es necesario para poder trabajar, cómo podemos transitar de una comunidad a otra. Cómo se comportan las residencias en cada CCAA y cómo se comportan los datos epidemiologicos en cada comarca. Galicia ha hecho 94.441 test PCR o de anticuerpos de doble banda», destaca el presidente de la Xunta
«También es necesario la espeficifidad de los diferentes territorios que componemos España, de su propia geografía y el segmento poblacional por edades. Le he planteado al Gobierno que en ese Consejo de Ministros incluya una clausula de salvaguarda territorial. Si planteamos esa clausula, las CC.AA. podremos decidir, informando al Gobierno central, la apertura de los sectores económicos atendiendo a nuestra situación», desarrolla Feijoo.
Feijoo, ahora en castellano señala que «nosotros le hemos trasladado cuál es nuestra opinión (al Gobierno): la desescalada ha de ser segura, gradual y reversible (dinámica). Si tenemos un brote ha de revertirse. El trabajo del Gobierno central y las CC.AA. ha de mantenerse y aclararse. No debe haber dudas de quién toma el mando en cada momento, lugar e instante. Durante la arrancada y todos los meses y semanas que dure la desescalada. Le he planteado cuál es el alcance de la desescalada asimétrica y si se hará durante el estado de alarma o no. La desescalada debe acelerarse y lo primero es que Galicia coincide en que es razonable un cuadro de mando único nacional para toda España».
«Valoro que este Goberno empezara a concretar alguns supostos de desescalada, e atendera algunhas peticións, coma a galega, que deixara baixar aos nenos e nenas á calle. Valoro que se poida facer deporte, todo os deportes indivuais e non de contacto que se poden realizar el 2 de mayo», dice Feijoo.
«Coincidimos todos os presidentes autonómicos que o principal desafío está cambiando: antes era o número de ucis disponibles e o número de personas que perderon a vida; agora, urxente, sen esquecer estas persoas e os pacientes é a desescalada. É a volta de vivir e relacionarnos, unha nova normalidade. Primeiro, desescalada economica e social, segundo do diñeiro que ten que vir a Galicia de Europa e do diñeiro que ten que vir do Estado, porque senon esta pandemia sanitaria será unha pandemia economica e social», destaca el presidente de la Xunta.
«Galicia está dentro dos datos menos malos de toda España, no segundo ou terceiro territorio con datos menos malos en contaxios e mortos», destaca Feijoo.
Feijoo aporta datos sobre a situación actual en Galicia: «85 pacientes, un 5,5 % menos. Infectados nas ucis a metade do que tivemos no pico da pandemia e ingresados nas plantas de hospitalización na mitade do pico da pandemia e os novos diagnosticos case a metade do que tiñamos no pico da pandemia. Faleceron nove personas nas ultimas hora. Iso fai 523 galegos e galegas que desapareceron para sempre e 523 familias rotas», señala Feijoo.
La Xunta anuncia que Alberto Núñez Feijoo comparecerá en breve para analizar lo tratado en la conferencia mantenida por los presidentes autonómicos con Pedro Sánchez.
El lendakari, Iñigo Urkullu, ha pedido al presidente Pedro Sánchez «más criterios y menos tutelas» para abordar la desescalada hacia una nueva normalidad ante la pandemia del coronavirus, y ha insistido en trabajar desde «el modelo de codecisión de Alemania, que comparte los criterios generales respetando los marcos competenciales en un Estado compuesto».
Visiblemente molesto por las ruedas de prensa que ofrece Sánchez antes de la videoconferencias de los domingos con los presidentes autonómicos, ha reiterado que se definan prioridades de cara a estos encuentros, y le ha reclamado, entre otras cosas, «un escenario económico y financiero cierto» de disponibilidad de recursos y capacidad de endeudamiento, así como «un horizonte presupuestario claro» que permita «proyectar nuevas medidas económicas».
Un hombre de 36 años ha sido detenido por abandonar a su hijo, menor de edad, en la autovía A-44 a la altura del término municipal de Peligros (Granada) para huir de un control por el actual estado de alarma, ha informado este domingo la Guardia Civil, que ha indicado que carecía además de licencia para conducir.
Al arrestado se le atribuyen delitos contra la seguridad vial, por conducir de manera temeraria y carecer de licencia, desobediencia a agente de la autoridad y por abandono de menores.
La Comunidad de Madrid ha decidido adelantar el cierre del hospital de campaña creado en el recinto ferial de Ifema al próximo viernes, 1 de mayo, debido a que en los últimos días han dejado de recibir enfermos del covid-19 .
El director de este centro, Antonio Zapatero, ha señalado en Onda Cero que se trabaja para que el cierre del hospital se produzca el próximo viernes, un adelanto respecto a los planes anunciados, que fijaban la clausura en la primera quincena del mes.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha pedido al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, una estrategia «clara» de desconfinamiento para saber a qué atenerse «semana a semana».
Así se lo ha requerido en una nueva videoconferencia de dirigentes autonómicos, que ha tenido lugar este domingo y en la que ha pedido intervenir antes de su turno habitual para asistir posteriormente a la misa solemne por los fallecidos por el covid-19 en la Catedral de la Almudena.

Además, según han informado desde la Comunidad de Madrid, la jefa del Ejecutivo regional ha vuelto a insistir en la idea de que Sánchez traslade al Senado, concretamente a la Comisión General de Comunidades Autónomas, estas reuniones. Considera que es el «organismo oportuno» para estas actuaciones cuando se está hablando de «diálogo y pactos».
La ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha afirmado este domingo que las comunidades autónomas tendrán «su fecha» de desconfinamiento si se cumple lo establecido en los indicadores y marcadores siempre que no supongan un «paso atrás» del esfuerzo colectivo durante las semanas del estado de alarma.
Cuatro nuevos muertos este domingo por coronavirus en Galicia. Son un varón de 89 anos que estaba ingresado en el CHUS; una mujer de 90 anos que estaba ingresada no CHUAC; un varón de 67 anos que estaba ingresado no CHUO; y una muller de 86 anos que estaba ingresada no Hospital do Barbanza, según datos de la Consellería de Sanidade.
El Ministerio de Salud iraní ha confirmado este domingo 60 nuevos fallecimientos en las últimas horas por coronavirus, el número diario de víctimas mortales más bajo de los últimos días, mientras que la cifra de contagios ha rebasado los 90.000 casos.
En total han muerto en el país 5.170 personas y 90.481 se encuentran contagiadas por la enfermedad, según el último balance del Ministerio de Sanidad, publicado este domingo por la agencia oficial de noticias IRNA.
El presidente de la Generalitat, Quim Torra, ha recibido «comentarios alarmantes» sobre la salida de niños a la calle permitida desde este domingo en el marco del estado de alarma por el coronavirus, según ha informado en un tuit durante la reunión telemática de presidentes autonómicos de este domingo con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.
Galicia registra 6.856 casos de infectados por coronavirus, de los que 85 están en la UCI, 490 en planta hospitalaria y el resto, 6.281, en sus domicilios, mientras que 519 personas han fallecido, ha informado este sábado la Consellería de Sanidad en un comunicado.
Con estos datos, el número de contagios sube en 32 nuevos casos (un 0,45 %) y el de fallecidos en 10 personas (1,93 %) respecto a la jornada de ayer.
Además, ha vuelto a descender el número de personas en UCI, 5 menos (5,8 %) y también sigue descendiendo el número de personas hospitalizadas, 5 personas menos (1 %).
Según los datos facilitados por la Dirección general de Salud Pública de la Consellería de Sanidad, desde el inicio del brote en Galicia se han registrado 1.803 altas de pacientes (1,1 % más que ayer).
De los infectados, 1.644 son del área de A Coruña; 1.307 de la de Ourense; 1.211 del área de Vigo; 1.061 de la de Santiago de Compostela; 662 de la de Lugo; 568 de la de Pontevedra y 403 del área de Ferrol. El número de pruebas de diagnóstico PCR realizadas asciende a 85.690, según la misma fuente.
Dentro del número total de contagios, 6.856, el número de infectados en residencias es de 870 usuarios (0,5 % menos) y 344 profesionales (0,3 % más)
La Xunta asegura que el número de casos de personas infectadas con coronavirus detectadas en centros residenciales de servicios sociales de Galicia suponen el 3,5 % del total de residentes.
La Consellería de Sanidad reitera que la ciudadanía emplee el número 061 solo para emergencias o casos graves y aconseja utilizar el número gratuito 900 400 116 para consultar dudas o síntomas leves de coronavirus.
El presidente de la Xunta apostó por un modelo de desescalada basado en el mando único, con una aplicación asimétrica en los territorios en la reunión mantenida por videoconferencia con Pedro Sánchez. Alberto Núñez Feijoo reclama que el Gobierno central establezca el marco y la metodología y las comunidades autónomas puedan modularlo en función de sus necesidades específicas.
En ese marco, destacó la importancia de la coordinación y de conocer el horizonte que maneja el Gobierno para la desescalada, en la línea de lo que han hecho el resto de países europeos.
Feijóo abogó por hacer una pieza separada del rural y por incluir en la desescalada una cláusula de salvaguarda territorial, de tal forma que si hay circunstancias que no se ajusten al 100 % al modelo se permita flexibilidad y las CC.AA. puedan tomar decisiones igualmente, siempre previo conocimiento del Gobierno.
Además, insistió en la necesidad de rebajar el IVA de las mascarillas, reclamó la apertura de concesionarios, talleres y comercio -con cita previa-, y permitir la venta de productos agrícolas en mercados al aire libre. Por último, solicitó nuevamente la celebración del Consejo de Política Fiscal y Financiera.
Saturday Night Live (SNL), el célebre programa de humor estadounidense, volvió este fin de semana a la parrilla tras dos semanas de paréntesis por la pandemia de coronavirus con un colaborador inesperado, el actor Brad Pitt, en una parodia a Donald Trump y sus polémicas sobre el covid-19
En la semana en la que el presidente americano afirmó que la enfermedad podría tratarse inyectando desinfectante, el oscarizado intérprete de Érase Una Vez en Hollywood se puso en la piel del doctor Anthony Fauci, el médico especializado en inmunología que ha estado al frente de la crisis del coronavirus en EE.UU.
Así caracterizado, aprovechó su sketch para poner en entredicho algunas de las últimas declaraciones de Trump en su gestión de la pandemia, como que, «como un milagro, la enfermedad desaparecerá» («Un milagro no debería ser su plan A», replicó Pitt) o que habría una vacuna «relativamente pronto».
Repasamos en imágenes uno de los paseos más esperados de la cuarentena. Los niños gallegos viven su primer día en la calle





























































El ministerio de Sanidad repasa las capacidades que hay que reforzar para la progresiva desescalada y avanzadas en la comparecencia de Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Emergencias Sanitarias del Ministerio.
La Comunidad de Madrid vive su tercera jornada consecutiva con menos de un centenar de muertes diarias, tras registrar 74 decesos en las últimas 24 horas, un crecimiento del 0,9 % y, como ya ocurrió el sábado, los nuevos contagios caen a la mitad, al pasar de 628 a 307 nuevos casos.
El número de muertes confirmadas por coronavirus asciende ya a 7.922 en la Comunidad de Madrid, mientras que se han detectado por PCR un total de 59.126 contagios desde el inicio de la pandemia, un 0,5 % más, según los datos difundidos este domingo por el Ministerio de Sanidad.
La cifra diaria de muertos por coronavirus en España ha caído hasta los 288, 90 menos que ayer, con lo que suma un total 23.190, en tanto que los nuevos casos diagnosticados en las últimas 24 horas han descendido a los 1.729 y hacen un total de 207.634.
Siguen aumentando las altas que, con otras 3.024 personas curadas en 24 horas, suman 98.732, según los últimos datos facilitados por el departamento que dirige Salvador Illa.
La cifra de casos positivos diagnosticados se corresponde con los diagnosticados por PCR, la prueba más fiable para detectar el virus, y a la que hasta el pasado jueves se sumaban los casos sometidos a test de anticuerpos, que era la cifra global que daba el Ministerio de Sanidad.
En el informe de hoy, el ministerio no detalla el número de casos por esos test, un aspecto sobre el que el director del Centro de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, ha asegurado en rueda de prensa que no se van a quitar esas tablas de la estadística sino que se espaciará su periodicidad.
En relación a los datos de hoy, con 1.729 casos positivos en 24 horas, Simón ha dicho que si bien siempre en un fin de semana hay que valorarlos «con cuidado», ha considerado que la «magnitud» del descenso en los datos «es importante».
Y es que el incremento de casos diarios ha bajado del 1 % y son números «que no veíamos desde hacía muchas semanas», según ha dicho el experto, que ha abundado en que se trata, además, del tercer día en el que la cifra diaria de fallecidos, que es de 288, es inferior a 300, un 1,3 % de incremento respecto al día anterior.
El líder del PP, Pablo Casado, quiere que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, comparezca el jueves ante la Comisión General de Comunidades Autónomas del Senado para pactar nuevas medidas sanitarias y sociales para paliar las consecuencias de la epidemia de coronavirus.
Según ha informado el propio Casado en un mensaje de Twitter, esta es la idea que la trasladado a los presidentes de la comunidades autónomas gobernadas por su partido, con intención de que hagan esta petición expresa al jefe del Ejecutivo durante la videoconferencia que mantienen con él durante la mañana de este domingo.
Los Fiscales de Menores abrirán expediente a los menores a partir de 14 años que se salten más de una vez las medidas de confinamiento decretadas por la pandemia del coronavirus, porque al reincidir se considera delito de desobediencia.
Así lo ha comunicado el Fiscal de Sala Coordinador de Menores, Javier Huete, a todos los fiscales de menores de España, ante las consultas que le trasladaron sobre la forma de actuar con aquellos niños de 14 años o más que se saltaban el confinamiento.
«Si un menor se fuga, se debe dar cuenta a la Policía para que lo localicen y lo devuelvan. ¿Qué consecuencia tiene para el menor? Si es la primera vez, se intenta hacerle entender y se advierte al menor de que si reitera, habría un delito de desobediencia y se abriría un expediente», ha explicado Javier Huete en declaraciones a Europa Press.
«Las actividades con las personas vulnerables se deben seguir manteniendo. La relación con los grupos vulnerables debe de ser muy cuidadosa», señala Simón para finalizar la rueda de prensa.
«No hay que confundir un estudio de seroprevanlencia con los test voluntarios», dice Simón. La muestra del estudio no es la que realiza en las pruebas voluntarias porque no son representativas. «La toma de muestras y la selección son muy importantes en el estudio de seroprevalencia. La información la tendremos en un período muy breve».
«La realización de pruebas en personas asintomáticas hay que hacerla con mucho cuidado. Si que es cierto que hay mucha población que quiere saber si han pasado la enfermedad. Cuando haya test disponibles se podrán hacer, pero no estamos en ese momento, pero con mucho cuidado con su valor», aclara Simón
Matices de Simón sobre el nuevo sistema de recopilación de datos: «Hemos tratado de aclarar los datos para las comprenda la población para que sea más facilmente interpretables. Está previsto mantener una información periódica de anticuerpos y del estudio de seroprevalencia. Se expondrán y se darán con toda la claridad. Muchas veces la interpretación no es fácil», dice el director del Centro de Coordinación de Emergencias Sanitarias del Ministerio.
«Los profesionales sanitarios llevan un periodo de estrés muy importante, tenemos que garantizarle el apoyo y tenemos que reforzar la capacidad de detectar los que pueden ser un riesgo y evitar así un brote interhospitalario», señala Simón.
«Hay que garantizar que todo el personal sanitario tengan acceso a las Epis. Todo esto se tiene que conseguir en los próximos días. Hay más acciones que se tienen que valorar, además de establecer circuitos separados, como el cribado de pacientes a la entrada de los centros sanitarios. También hay que desarrollar más la teleasistencia», recalca Simón.
«Hay muchas comunidades autónomas que están haciendo un trabajo enorme con la atención primaria. Es cierto que hasta ahora no tiene capacidad para hacer pruebas, pero también es cierto que dotarlas de los medios sería muy necesario. La coordinación con la atención primaria se está desarrollando muy rápido y se trabaja para que puedan asumir todo ese volumen de trabajo»
«Tenemos que asegurar que la evolución positiva se estabiliza. Hemos pasado por un proceso de aprendizaje importante. El pasear una persona solo no ha supuesto nunca un peligro. Que lo hagan miles sí. Hay que entender estas reglas de comportamiento. Yo aplaudo las medidas de alivio», dice Simón
«Todo este proceso no se podrá hacer sin la colaboración de las comunidades autónomas. Trataremos con ellas de estos parámetros que supondrán una reorganización de las actividades y nuevas inversiones. Los presidentes de las comunidades tienen que estar muy implicados. Cuando se acabe la epidemia habrá que replantearse el modelo del sistema sanitario. Tenemos la esperanza», señala Simón.
Simón detalla el informe entregado al presidente del Gobierno en donde se señalan cuatro capacidades específicias para la desescalada.
- El sistema asistencial debe estar capacitado para responder
- Mecanismo para monitorizar si estamos progresando correctamente. Nos interesará mucho analizar a todos los sospechosos para detectar cualquier inicio de brote precoz
- Ser capaces de hacer ese diagnóstico. Equipar al sistema santario de una capacidad de identificación para detectar todos los casos sospechosos. Dotar al sistema de atención primaria con pruebas que detecten el virus, más que las defensas.
- Mantener la tensión con la higiene y la distancia social.
«Si las comunidades son capaces de asegurar estos puntos podrán iniciar la transición, sino hay un repunte», señala Simón
«No podemos exponernos a dar un paso atrás», dice Simón, que expone algunas líneas de la llamada fase de transición. «Debemos garantizar intentar controlar los próximos meses para que no afecten de forma tan negativa como hasta ahora».
Los datos de hoy demuestran la tendencia descendente. 1729 nuevos casos, hemos bajado al 0,8 %. Hoy por primera vez se está por debajo de los 300 muertos: 288 según confirma Simón.
En las últimas 24 horas han fallecido 288 personas por coronavirus, un descenso importante frente a los 378 decesos oficiales por la covid-19 registrados el día anterior y los 367 del viernes
El ministro de Sanidad, Salvador Illa, y el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, han entregado esta mañana al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, el informe de Recomendaciones sanitarias para la estrategia de transición, justo antes del inicio de la reunión por videoconferencia con los presidentes de las comunidades y ciudades autónomas.

Sánchez mantiene la videoconferencia con los presidentes de las comunidades y ciudades autónomas, la séptima desde que se decretó el estado de alarma por la epidemia, con los que abordará la medida que anunció ayer mismo de permitir a la población a partir del 2 de mayo salir a hacer deporte de forma individual y a dar paseos con las personas con las que se conviva si «la evolución de la epidemia es favorable».
El presidente estadounidense acusó a los medios de manipuladores y pidió a los ciudadanos que usen el sentido común. En Londres, Boris Johnson regresa mañana a Downing Street para asumir el mando del país, mientras en Colombia un narco ha sido detenido cuando organizaba una gran fiesta en pleno confinamiento.

El primer ministro de Italia, Giuseppe Conte, ha confirmado este domingo en entrevista a La Repubblica que las escuelas del país permanecerán cerradas hasta el próximo mes de septiembre en medio de una llamada a la «cautela» ante el desarrollo de las medidas para contener el coronavirus.
Italia ha estado bajo bloqueo por más tiempo que cualquier otra nación occidental para contener la propagación de la epidemia, que ha golpeado con especial dureza al industrializado norte del país.

«Las escuelas son muy importantes para nosotros y reabrirán en septiembre», ha declarado el primer ministro después de que el Gobierno italiano cerrara escuelas, universidades y guarderías en todo el país el 5 de marzo como una de las primeras medidas de contención.
Los niños gallegos comienzan a salir a la calle. Más de trescientos mil podrán hacerlo hoy. Estos dos fueron madrugadores y caminaban a primera hora de la mañana acompañado por un familiar por el paseo de Coroso, en Ribeira.

El Gobierno remitirá esta semana a Bruselas el Programa de Estabilidad 2020-2023, junto al Plan Nacional de Reformas, e incluirá la actualización del cuadro macroeconómico con una importante revisión de las previsiones por el impacto de la crisis sanitaria del Covid-19, así como las medidas proyectadas por el Ejecutivo para paliar los efectos de la crisis.
El nuevo Programa de Estabilidad, que se debe remitir a Bruselas antes del 30 de abril, incluirá la actualización de las previsiones macroeconómicas y el escenario fiscal a medio plazo recogiendo por primera vez el impacto de la crisis del Covid-19, junto a la agenda de reformas y las medidas presupuestarias aprobadas y previstas a corto plazo por el Ejecutivo.

La vicepresidenta tercera de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, y la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, señalaron esta semana que conforme se acercase la fecha de su remisión se estaría en disposición de hacer una primera previsión «tentativa» del posible impacto de la crisis sanitaria y del confinamiento derivado del estado de alarma en las cifras macroeconómicas de la economía española, ya que las actuales previsiones han quedado «totalmente desfasadas».
El Gobierno ruso planea enviar a principios de mayo más de 40 toneladas de material médico a Venezuela para contribuir a la lucha contra la pandemia de coronavirus, según ha anunciado el embajador ruso en Caracas, Sergei Melik-Bagdasrov.
«Muy pronto, en torno al Día de la Victoria [la celebración del fin de la rendición de las fuerzas nazis, el 9 de mayo en Rusia], esperamos un nuevo lote importante de medicamentos, más de 40 toneladas», ha declarado el embajador.
El ministro de Exteriores alemán, Heiko Maas, advirtió, en declaraciones al dominical Bild am Sonntag, de los riesgos que implicaría reactivar precipitadamente el turismo en medio de la pandemia del coronavirus. «Una carrera en Europa para ver quien permite primero viajes turísticos lleva a riesgos que no podemos asumir», dijo Maas.
«Las repercusiones que tiene un brote infeccioso en un destino turístico en los países de origen de los viajeros es algo que ya vivimos», agregó el ministro. Con ello, Maas aludía a los contagios que se produjeron en la estación de esquí de Ischgl, que se consideran como uno de los factores que aceleraron el crecimiento de la pandemia en Alemania. Eso es algo que, según Maas, «no se debe repetir».
El primer ministro británico, Boris Johnson, regresará este lunes a Downing Street a retomar las riendas del Ejecutivo tras haber superado el covid-19, en un momento en que los muertos por el virus alcanzan en el Reino Unido los 20.319, confirmó un portavoz oficial.
El líder conservador, de 55 años, ha estado convaleciente durante tres semanas y la enfermedad le llevó a ser tratado en la unidad de cuidados intensivos del hospital londinense de St Thomas a comienzos de mes.

Johnson se reincorporará al trabajo cuando su Ejecutivo afronta presiones para que suavice las medidas de confinamiento impuestas a fin de detener la propagación del virus en aras de la economía.
La vuelta del premier coincide con un momento en que la cifra oficial de fallecimientos por el coronavirus registrados en hospitales nacionales alcanzó los 20.319, convirtiendo al Reino Unido en el quinto país del mundo con la mayor tasa de muertes a causa del virus, por detrás de Estados Unidos, Italia, España y Francia.
Johnson dio positivo por el covid-19 el pasado 27 de marzo y tras agravarse los síntomas, fue ingresado en el hospital el 5 de abril, poco antes de tener que ser trasladado a la UCI, donde recibió un tratamiento estándar con oxígeno.
El vicepresidente y consejero de Economía y Hacienda del Gobierno catalán, Pere Aragonès, ha defendido aumentar el gasto y las inversiones para afrontar la crisis del coronavirus reforzando el sector público: «Los recortes serían absolutamente contraproducentes».
Así se lo ha trasladado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez: «Como coordinador general de ERC mantengo la interlocución y se lo he podido transmitir», ha afirmado en una entrevista de La Vanguardia este domingo recogida por Europa Press.
La Comisión Nacional de Sanidad de China informó hoy de que quedan en total 12 pacientes infectados por el coronavirus SARS-CoV-2 en la ciudad de Wuhan, cuna de la pandemia.
Las autoridades sanitarias afirmaron que, hasta la pasada medianoche local (16.00 hora GMT del sábado), 11 personas habían sido dadas de alta tras superar la infección en Wuhan, capital de la provincia centro-oriental de Hubei, por lo que el total de infectados «activos» tanto en la ciudad como en toda Hubei es de 12.
Además, desde el pasado viernes, la urbe no tiene ni un solo paciente en estado grave, cuyo número es de 51 en toda China.
La Consejería de Transportes, Movilidad e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid refuerza a partir del lunes la oferta de Metro de Madrid, especialmente en la hora punta, para garantizar la movilidad necesaria de quienes tienen que desplazarse, dentro de los supuestos contemplados en el estado de alarma. Según han indicado desde el departamento que dirige Ángel Garrido, el servicio se va a prestar de modo que «se garantice la máxima separación entre los viajeros».

El Consorcio Regional de Transportes ha emitido una resolución, a la que ha tenido acceso Europa Press, para modificar su anterior resolución del pasado 13 de abril para establecer que en horas puntas de la mañana, de 7 a 9:30 horas, y de mediodía, de 14 a 16 horas, «el servicio que se preste será del 80 % de la oferta programada».
Las empresas que hayan dejado de prestar servicios a causa de la pandemia del coronavirus, por los que han cobrado previamente, serán sancionadas si no devuelven el dinero a los usuarios.
Lo asegura el ministro de Consumo, Alberto Garzón, en una entrevista al diario El País en la que indica que el Ejecutivo acordó una norma que da prioridad en estos casos al entendimiento entre la empresa y el consumidor pero añade que, ante la falta de acuerdo, la primera está obligada a devolver el dinero.
Las carreras de caballos encaran sus últimas semanas sin competición en Europa. Algo aliviados de la crisis sanitaria por el coronavirus, países como Alemania, Italia, Irlanda, Francia y Gran Bretaña elaboran ya sus nuevos programas y acondicionan sus hipódromos para una hipotética reapertura en la primera quincena del próximo mes de mayo.
En España, el objetivo es arrancar el 24 de ese mes. Y en todos los casos, sin público en las gradas.
Según datos del padrón recogidos por el IGE (a fecha 1 de enero del 2020), en Galicia hay 316.000 niños de 14 años o menos (en concreto, 316.012). En la provincia de A Coruña son 134.244; en Lugo 33.047; en Ourense 29.954; y en la de A Coruña 118.767, que hoy podrán realizar su primer paseo siguiendo estas normas.

La pandemia de coronavirus ha dejado en Alemania más de 154.000 personas contagiadas y ha provocado la muerte de 5.640, según el balance publicado por el Instituto Robert Koch, la agencia gubernamental alemana encargada del seguimiento de las enfermedades contagiosas. Los 1.737 casos nuevos de coronavirus suponen un descenso significativo respecto de los 2.055 del balance anterior, tras varios días moviéndose por encima de los 2.000 afectados. Baviera, con 40,912 contagiados y 1.596 fallecidos, es el estado más afectado.

Más de 1.300 personas han muerto por coronavirus en todo el continente africano, mientras que el número de contagios también han superado otro umbral, el de los 30.000 tras un repunte aproximado del 40 por ciento respecto a la semana anterior, según la última actualización del balance de los Centros de Control de Enfermedades de la Unión Africana que recoge Europa Press. Se han registrado 1.374 muertos y 30.329 contagios en el continente, con Sudáfrica, Egipto, Argelia y Marruecos como los cuatro países más afectados por la enfermedad.

Las peluquerías tratan de preparar el momento de su reapertura organizando cómo retomarán la actividad y muchas han puesto en marcha la opción de solicitar ya cita previa.

La pandemia del nuevo coronavirus rebasará en las próximas horas los tres millones de contagios en todo el mundo tras atravesar, este sábado, el umbral de los 200.000 fallecidos en los 185 países del mundo donde se ha detectado la enfermedad. Según el balance global de la Universidad Johns Hopkins actualizado este domingo a el número total de personas curadas asciende a 822.165, con Alemania liderando esta tabla con 109.800 personas recuperadas, seguida por Estados Unidos, con 105.819. El estado de Nueva York sigue siendo el epicentro de la pandemia, con aproximadamente unos 20.000 fallecidos.
España se mantiene como el segundo país más afectado por la pandemia, seguida por Italia, y el más afectado de Europa por número de contagios. Francia sigue en la cuarta posición global, con unos 160.000 casos y 22.278 muertos, por encima de Alemania, que acumula 155.513 contagios y 5.805 víctimas mortales. Reino Unido se queda como el sexto país más afectado con un total de 149.554 personas contagiadas y 20.380 muertos por coronavirus.
Las restricciones impuestas por el confinamiento se levantan, aunque con algunas condiciones, para quienes dispongan de un huerto, una finca o un viñedo destinado al autoconsumo, y también para la ejecución de obras en el interior de edificios ocupados y viviendas unifamiliares, pero siempre y cuando los operarios no interfieran con los residentes. Así lo decidió el Centro de Coordinación Operativa (Cecop) de Galicia.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se reúne este domingo por videoconferencia con los presidentes de las comunidades y ciudades autónomas, con los que departirá sobre los planes de desconfinamiento a tan solo dos días de que el Consejo de Ministros apruebe el plan para su desescalada. El jefe del Ejecutivo discutirá con sus homólogos autonómicos los planes para el regreso progresivo a la actividad tras el periodo de aislamiento vinculado al estado de alarma.

Según avanzó este sábado en rueda de prensa el propio Sánchez, será un proceso que se acometerá de forma «gradual, asimétrica y necesariamente ordenada» por «un cuadro de mandos» coordinado por el Ejecutivo en función de «criterios objetivos».
Las autoridades rusas han confirmado este domingo que han conseguido repatriar a 124 ciudadanos en un avión procedente de Bangkok, la capital tailandesa, en plena pandemia del coronavirus. La jefa de la agencia regional para el turismo y relaciones exteriores, Elena Stratónova, ha indicado que los ciudadanos tendrán que realizar una cuarentena de dos semanas para evitar posibles contagios, informa la agencia de noticias rusa Sputnik.

Un grupo de 216 sanitarios cubanos partió este sábado hacia Sudáfrica para asistir en la lucha contra el covid-19, tras una petición de ayuda del Gobierno de ese país africano a la isla. El grupo, compuesto por 85 médicos, 20 enfermeros y 111 profesionales de la salud de diversas ramas, viaja en un vuelo especial de South African Airways, que debe llegar a Johannesburgo este domingo. La brigada médica incluye a especialistas de medicina general, bioestadística, biotecnología, técnicos y epidemiólogos. Cuba ya ha enviado personal médico a otros países africanos como Cabo Verde, Angola y Togo.

El último balance del Ministerio de Sanidad eleva a 22.902 las víctimas mortales por el covid-19, tras un incremento de 378 fallecidos respecto al día anterior, y a 205.905 los contagios totales detectados. Uno de los argumentos para iniciar el progresivo desconfinamiento en Galicia se recoge en la tasa de letalidad del virus, la más baja del país, y en el porcentaje de hospitalizados que han fallecido. Tras Asturias, Galicia es la comunidad con la menor tasa, un 14,25 %.

El presidente argentino, Alberto Fernández, extendió este sábado el aislamiento social obligatorio por la pandemia de la covid-19 que finalizaba este domingo, durante dos semanas más, hasta el 10 de mayo , pero las provincias que cumplan una serie de requisitos podrán flexibilizarla, informa Efe. En las ciudades de más de 500.000 habitantes, Fernández dijo que la cuarentena «seguirá como hasta hoy», pero se permitirán en todo el país salidas de esparcimiento diarias para «toda la población», de hasta una hora y hasta 500 metros alejadas de sus casas. Hasta el momento, en Argentina, se han registrado 3.780 casos de coronavirus, de los cuales 185 han resultado en fallecimientos, mientras que ya hay 1.030 personas dadas de alta.
Los exministros de Salud de Brasil Alexandre Padilha, Arthur Chioro y Humberto Costa han denunciado este sábado al presidente Jair Bolsonaro ante el Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU por su actuación frente a la pandemia del coronavirus. Los representantes han acusado a Bolsonaro de violar los derechos a la salud y a la vida, además de acusarle de un «potencial genocidio» por no seguir las recomendaciones de las autoridades sanitarias y de la Organización Mundial de la Salud El presidente brasileño, que en un principio llegó a decir que el coronavirus era una «gripecita», se ha mostrado muy crítico con algunas de las autoridades estatales que desde un principio optaron por seguir las recomendaciones de la OMS, cerrando escuelas y lugares públicos y aconsejando la reclusión de sus ciudadanos en sus hogares. Brasil ha registrado este sábado 346 muertes a causa del coronavirus.

Yi Fan y su compañero del Hospital Central de Wuham, Hu Weifeng, conseguieron recuperarse. La noticia quedó totalmente eclipsada por una de las consecuencias que en su piel tuvo el haber contraído la enfermedad. Las imágenes públicas difundidas tras vencer la infección los mostraban completamente negros.

El presidente de Tayikistán, Emomali Rahmon, ordenó este sábado el cierre de los colegios durante dos semanas y la cancelación de los eventos deportivos en el país por el coronavirus, a pesar de no haber registrado hasta el momento ningún caso. Los expertos sanitarios, sin embargo, sospechan de que todavía no se haya confirmado ningún caso de covid-19 en el país, a la vez que la ONG Human Rights Watch ha condenado recientemente la ausencia de medidas de protección en el país. Además de los eventos deportivos, el presidente de Tayikistán ha anunciado el cierre de teatros y cines, que se suma a la orden ya ejecutada del cierre de fronteras para evitar los contagios.
El Ministerio de Salud de China ha informado este domingo de que se han registrado once casos nuevos de coronavirus, de los que cinco han sido importados del extranjero, mientras que de los casos de transmisión local, cinco se han registrado en la provincia de Heilongjiang y uno en Guangdong. Un día más, no se ha producido ninguna muerte a causa del coronavirus en la China continental, por lo que el número de fallecidos se mantiene en 4.632, mientras que el de contagios ha aumentado a 82.827.
Las autoridades sanitarias chinas han detallado que 48 pacientes han sido dados de alta durante el sábado tras recuperarse del virus, a la vez que el número de casos graves se ha aumentado en esta ocasión hasta los 51, informa Europa Press. En cuanto al número de casos importados del extranjero, hay un total de 1.634 confirmados en la China continental. De ellos, 940 han sido dados de alta y 694 siguen recibiendo tratamiento médico, 22 en estado grave.
El vicepresidente Pablo Iglesias ha asegurado esta noche que el Gobierno ha seguido los criterios de la Asociación Española de Pediatría para establecer en la franja de los 0 y los 13 años los niños que mañana podrán salir a la calle.
«Voy a ser muy claro, los niños que pueden salir a jugar mañana son los niños que tienen hasta 13 años incluidos», ha señalado en una entrevista en LaSexta que recoge Europa Press.
«A partir de los 14 años, claro que pueden salir a recados, pero en los términos que ya establecía el Decreto de Alarma, a hacer un recado, a comprar algo», ha señalado.

El número de fallecidos en Brasil sigue aumentando. En las últimas 24 horas, el país ha sumado 346 fallecidos -aunque el récord se alcanzó el jueves con 407 muertes-, informa Efe.
Los datos muestran la aceleración de la pandemia en el país, en un momento en el que el Gobierno del presidente Jair Bolsonaro se encuentra fuertemente debilitado tras la salida de Moro, la cual se produce días después de la destitución del ministro de Salud Luiz Henrique Mandetta.
Pese al avance de la enfermedad, Bolsonaro ha defendido en numerosas ocasiones la vuelta al trabajo de los brasileños y ha estimulado a algunos gobernadores y alcaldes a relajar las medidas de restricción.
Brasil tiene a día de hoy 58.509 casos confirmados.
Cataluña ha sumado en las últimas horas 154 nuevos fallecimientos por coronavirus. La cifra de muertos en la comunidad asciende a 9.646, según los datos de las funerarias aportados por el Departamento de Salud de la Generalitat. Del total de víctimas, 2.772 han fallecido en residencias de mayores.
Según recoge EFE, hay 48.273 casos confirmado en Cataluña de coronavirus.
El portavoz del PP en el Senado, Javier Maroto, ha celebrado este sábado la decisión del Gobierno de aliviar el confinamiento para poder hacer deporte, aunque ha apuntado que esta medida se podía haber tomado «desde el principio» del estado de alarma.
En declaraciones a La Sexta, recogidas por Europa Press, Maroto ha explicado que al PP le han llegado «cientos de peticiones» de ciudadanos que pedían explicadciones de por qué no se podía hacer deporte incluso en el ámbito rural.
Maroto ha criticado además la «improvisación» del Gobierno ante las medidas que va tomando para el desconfinamiento y ha ironizado con que pueden cambiar esta medida «en media hora».
El Gobierno francés presentará este martes ante la Asamblea Nacional su plan para el final del confinamiento, que está previsto para el 11 de mayo, avanzaron este sábado los medios locales. Su presentación en la cámara baja por parte del primer ministro francés, Édouard Philippe, irá seguida de un debate y la votación de la iniciativa, según la cadena BFM TV.
El jefe de Gobierno dedica este fin de semana a ultimar con sus ministros esa hoja de ruta, principalmente en lo relativo a los transportes, la educación y la economía. El lunes, la titular de Cohesión Territorial, Jacqueline Gourault, y una decena de ministros consultarán con representantes de las autoridades locales las hipótesis que se están barajando. Entre los puntos de la iniciativa que se han filtrado está que el regreso a las aulas se haga de forma escalonada a lo largo de tres semanas. Ese retorno sería voluntario, a decisión de los padres.

El estruendo se oyó en toda la ciudad. Decenas de camiones se sumaron a un llamamiento lanzado por el sector de los transportistas para animar el confinamiento de los ourensanos y también para agradecer el trabajo a los profesionales que luchan cada día contra el coronavirus. Salieron a las 20.00 horas, coincidiendo con los aplausos en los balcones, y recorrieron en caravana algunas de las principales calles de la ciudad haciendo oír sus bocinas. La iniciativa no pasó desapercibida para casi nadie.
«Te escuchan, pero ya lo tienen todo decidido», ha señalado el presidente de la Generalitat, Quim Torra, después de que el presidente del Gobierno, haya asegurado que tomará nota de los planes de desconfinamiento que propongan las comunidades autónomas. «Te coordinan, pero todo lo dicta el mando único. Debe ser la manera de entender el diálogo», ha publicado en Twitter.
Torra había anunciado que mañana pedirá a Sánchez que levante el estado de alarma o bien permita a la Generalitat ser la autoridad competente para llevar a cabo el desconfinamiento en Cataluña, algo que, en su opinión, «no se puede gestionar a 600 kilómetros de distancia».
Finaliza la comparecencia del presidente del Gobierno que deja, principalmente, dos titulares:
-El martes conoceremos el plan de desescalada del Gobierno, que será gradual (pequeños pasos, no de golpe), asimétrico (por territorios) y coordinada (aunque se lleve a cabo en diferentes velocidades, se regirá por las mismas reglas, las que marca el cuadro de mandos del Gobierno central).
-A partir del próximo sábado (2 de mayo), se podrá salir a hacer ejercicio físico de forma individual y a dar paseos, en soledad o con las personas con las que se convive, si no empeora la situación de la pandemia.
El Sergas informa del fallecimiento de otras tres personas en Galicia con coronavirus, todas en Vigo: una mujer de 88 años y un hombre de 92 que estaban ingresados en el CHUVI, y otra mujer de 95, en Povisa. Los tres tenían patologías previas.
El número total de víctimas mortales en la comunidad asciende a 515.
Sánchez: «Estamos por encima del millón de PCR, somos uno de los países que más tests estamos haciendo. Hoy se van distribuir 800.000 tests rápidos adicionales»
«Será el ministro de Sanidad el que establezca los criterios concretos en los que se van a producir esas salidas a partir del 2 de mayo», responde Sánchez, preguntado si las personas mayores también podrán salir a pasear.
Pedro Sánchez, presidente del Gobierno: «Será el Ministerio de Sanidad, en función de la valoración de los expertos, los que decidiremos si poner en marcha la medida para hacer deporte individual. Es importante que esta semana cumplamos con las normas, como hasta ahora, para tener esa nueva conquista el 2 de mayo».
Pedro Sánchez, presidente del Gobierno: «No hay ningún territorio que esté a salvo del virus. Me parece muy importante ser conscientes de que, tal y como indicó hoy también Fernando Simón, en este tránsito a la nueva normalidad vamos a aprender nuevos indicadores y aprender a leerlos, que ya no va a ser tan importante una cifra que hasta ahora era fundamental, como el número de contagios, y sí otros que los expertos nos han indicado que van a ser esenciales para anticipar la llegada de un nuevo brote. Territorios que a lo mejor hoy no están golpeados, no significa que en futuro no puedan estarlo. Se ha aumentado en un 7 % las capacidades de las comunidades autónomas para que puedan hacer frente a esta epidemia».
Pedro Sánchez, presidente del Gobierno: «No prescindimos de nadie [preguntado sobre por qué prescinden de los jefes de las fuerzas armadas y cuerpos policiales en las comparecencias], quiero agradecer de corazón a cada uno de los miembros del equipo técnico su frabajo haciendo eficaz el estado de alarma. Efectivamente, la misión desde este punto de vista está cumplida. Y entramos en una desescalada y en cosecuencia los portavoces tienen que ser otros».
Pedro Sánchez, presidente del Gobierno: «El análisis que hay que hacer es más complejo que el de basarse solo en el número de contagios de diarios. Por eso se definen unos parámetros para caminar hacia esa nueva normalidad. Cuando hablemos de por qué una actividad económica sí y por qué otra no, van a ser cuestiones como el grado de ocupación de ucis o el fortalecimiento de los sistemas sanitarios en cada comunidad lo que nos va a guiar. Permitiremos abrir una u otra actividad económica en base a indicadores que no parecen obvias, pero que están sobre la mesa, como qué implicaciones tendrán. Hay países que han dado una respuesta lineal y han dado fechas para las aperturas; nosotros no lo haremos asi. Pondremos unos indicadores y los territorios irán avanzando hacia esas fases. Se van a abrir todos los negocios en distintas fases hasta llegar a la nueva normalidad, pero la filosofía esa otra, es saber qué capacidades tenemos para no poner en riesgo lo conseguido hasta ahora y hacer frente a un posible rebrote».
«Esto no es una carrera para ver quién es el primero que abre un centro comercial o un pequeño comercio. No es quien llegue primero, es que lleguemos todos a la meta», insiste Sánchez.
Pedro Sánchez, presidente del Gobierno: «La orden del ministerio de Sanidad sobre las salidas de los menores es clara y es la que hay que seguir».
Sánchez insiste en la importancia de reforzar el número de camas uci, la atención primaria (que en esta fase de desescalada tendra un papel importante), el desarrollo y la ejecución de PCR, la identificación y contención de contagios a través de fórmulas de aislamiento y las medidas de protección colectiva (higiene, mascarillas, distanciamiento).
«El gobierno de España lo que hace es coordinar, no recentraliza -responde el presidente a preguntas de los medios-. El principio de respuesta desde las administraciones más cercanas es el más eficaz. Pero el virus no atiende a lindes administrativos. Si algo ha demostrado el estado de alarma es que ha sido eficaz»
Pedro Sánchez, presidente del Gobierno: «La sesión del Consejo Europeo fue fundamental, se garantizó un paquete de 500.000 millones de euros. Iniciamos la negociación de un gran fondo de reconstrucción que tiene que contar con 1.5 billones de euros.
Todos sabemos que navegamos en la misma barca. Si esto no fuera una misión de todos, entonces ¿qué sentido tendría nuestra convivencia? El único enemigo es el virus y sus aliados son el odio, los bulos. Nosotros (todas las administraciones) tenemos que ponernos de acuerdo».
Concluye Sánchez acordándose de las víctimas, de los fallecidos y también de los enfermos. No está cerca la victoria completa, pero ya hemos empezado a ganar, con sacrificio y moral de victoria, y unidos. «La reconstrucción social y económica es nuestro horizonte, la unidad nuestro camino y no dejar a nadie atrás nuestra nación».
Pedro Sánchez, presidente del Gobierno: «Sé bien que estamos todos extenuados todos por el esfuerzo realizado. Con nuestro sacrificio, el de todos, hemos contenido el avance del virus, pero aún somos vulnerables. Esa máxima de prudencia la tendremos muy presente».
El plan de desescalada se aprobará el próximo martes en el Consejo de Ministros y se presentará el mismo día. Lleva preparándose tres semanas. «Va a regir nuestras vidas hasta que tengamos un remedio o una vacuna contra el virus».
Pedro Sánchez, presidente del Gobierno: «Entramos juntos y salimos juntos como países. La desescalada será en equipo, a diferentes velocidades pero coordinada. Somos interdependientes. Si algo ha demostrado esta epidemia es que no atiende a límites ni fronteras. Todos tenemos que trabajar arrimando el hombro. Hay que evitar competir por ver quién llega antes».
-Será gradual, dice Sánchez. «No vamos a recuperar la movilidad de golpe, sino por etapas. En cada campo de actividad se fijarán paso, tanto en las aperturas de comercios, como en la hostelería, el sector agrario, las actividades de ocio o deportes. Todas se recuperarán por etapas con cada avance que vayamos dando».
-Será asimétrica. Dependerá del territorio en el que uno viva, dice el presidente.
-Será coordinada. «Se regirá por las mismas reglas aunque se apliquen en diferentes velocidades». Todo el proceso se regirá por un único y mismo cuadro de mandos integral, compuesto por unos marcadores (que serán accesibles al público para que cualquier ciudadanos puede consultarlos).
Pedro Sánchez, presidente del Gobierno: «Nos ha costado mucho llegar hasta aquí por eso tenemos que actuar con la máxima prudencia. Esta segunda etapa estará tan plagada de riesgos como hasta ahora: debemos de ser muy prudentes, no disponemos de un manual infalible, no hay una hoja de ruta, no hay ningún país que haya completado el proceso de desescalada. Existen experiencias parciales, pero que provienen de países de culturas distintas. Nos guiaremos por las recomendaciones de los expertos e intercambiaremos experiencias con otros países, como venimos haciendo hasta ahora».
Pedro Sánchez, presidente del Gobierno: «El primer alivio será las salidas de los menores de 14 años, acompañados siempre de un solo adulto. Es importante que este paso lo demos siguiendo todas las reglas que se han hecho públicas. Conviene no subestimar al enemigo que tenemos enfrente. Cada familia debe comportarse con la máxima responsabilidad. Si la evolución es favorable. Si la evolución de la pandemia prosigue, a partir del 2 de mayo se permitirá las salidas para hacer deporte individual y paseos con las personas que vivimos».
Pedro Sánchez, presidente del Gobierno: «Ignoramos muchas de los detalles del virus, pero cada vez tenemos más certezas. La primera es que solo venceremos cuando contemos con una vacuna y que esto se va a alargar meses. La segunda, que es posible alcanzar pequeñas victorias mediante el esfuerzo colectivo. Cada persona contagiada no llega a transmitir el virus a otra. Por segundo día consecutivo el número de curados supera al de nuevos contagiados».
Casi 650 prisioneros han dado positivo en el test de coronavirus en una prisión en Michigan (EE.UU.), que alberga a reos cuya edad o estado de salud les hace especialmente vulnerables, informa el diario The Washington Post. El rotativo, que cita datos del Departamento Penitenciario de Michigan, precisa que los 642 infectados suponen el 44 % de los 1.400 prisioneros en la cárcel de Lakeland en la zona de Coldwater, en Michigan.
Margarita del Val, experta en Inmunología Viral del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), repasa las acciones que podrían devolvernos, una vez pasemos al desconfinamiento, al escenario de emergencia: ojo con confiarse demasiado; mucho cuidado con las salidas de los niños; nada de prisas por volver presencialmente al trabajo; basta de reticencias a que nos monitoricen tecnológicamente para controlar los contactos (algo esencial); acaparar mascarillas (que seguirán siendo escasas) no es una buena idea; darle la importancia que merece a la investigación, sí; y lejos, mucho mejor que cerca (de los demás, pero no de casa).


El Concello de Betanzos ha decidido suspender la XXII Feira Franca Medieval, prevista para el 10, 11 y 12 de julio a causa de la pandemia que aún está lejos de su control definitivo. Cuando faltan tres meses para su celebración, el Concello ha hecho pública esta medida después de que la alcaldesa se reuniese y consensuase la cancelación con todos los grupos de la oposición. Se trata una decisión «muy difícil», ha admitido Barral, «por el impacto que tiene en la economía local, especialmente en la hostelería y en buena parte del comercio, pero en estas circunstancias actuales nos vemos obligados a tomarla, teniendo en cuenta, además, que se trata de un evento en el que la participación vecinal de los betanceiros y de las personas que nos visitan es su seña de identidad y que, por tanto, en la lucha que nos queda contra el coronavirus no existe otra opción para una feria, referente y tan multitudinaria como es nuestra Feria Medieval».
Preguntas y respuestas sobre las dudas más frecuentes. Sanidad no escala las salidas por turnos y recomienda pasear durante las horas de sol.

Este certificado, que en la práctica se materializa en aplicaciones de móvil o pulseras con códigos de barras y que está ideado para demostrar que una persona ya ha pasado la enfermedad y está inmunizada, no cuenta con respaldo científico y ha generado varios dilemas éticos: algunos expertos creen que podría alumbrar la existencia de una ciudadanía de primera y otra de segunda.

Francia registró este sábado un total de 22.614 muertes por coronavirus, 369 más que el día anterior, de las que 198 se produjeron en hospitales en las últimas 24 horas, hasta un total de 14.050 en esos centros, según el recuento oficial. Los otros 8.564 fallecimientos tuvieron lugar en residencias de ancianos y centros de dependencia, aunque en ese caso el aumento de 171 no implica que las muertes se produjeron en ese periodo porque el Ejecutivo recibe sus datos de forma paulatina.
El Ministerio francés de Sanidad indicó en un comunicado que siguen hospitalizadas 28.222 personas, aunque el saldo entre ingresos y altas se mantiene negativo, con 436 pacientes menos en esta ocasión. Sigue a la baja igualmente el número de ingresados en ucis, con un total de 4.725 personas, 145 menos que la víspera. No obstante, las autoridades señalaron que en estas unidades de cuidados intensivos hay en total 7.525 personas por diferentes dolencias, lo que supera la capacidad de unas 5.000 camas que había al inicio de la crisis.
El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha acordado mantener la suspensión de las actuaciones judiciales no esenciales hasta el próximo 10 de mayo con motivo de la prórroga del estado de alarma.
El Ayuntamiento de Ferrol ha anunciado este sábado la apertura en su portal web de un directorio de empresas «para informar sobre los negocios que están prestando su servicio durante el estado de alarma» y ha subrayado que ya «cuenta con cerca de 50 establecimientos». «Aparecen clasificados tanto por barrios como por tipo de actividad», ha destacado en un comunicado. La iniciativa partió de un encuentro entre consistorio y comerciantes de la ciudad ante la crisis.
Según el gobierno local, las entidades del sector «mostraron un gran interés y en los primeros días un total de 44 negocios ya enviaron sus datos para ser incluidos». «Para hacerlo, disponen de un formulario en el tablón de anuncios de ferrol.gal, que deben cumplimentar y remitir», ha considerado. Así, ha valorado que los «datos que indicarán son el tipo de productos o servicios que se ofrecen, si los locales permanecen abiertos, el horario de atención al público» o la «posibilidad de efectuar compras a domicilio».
Además, el Ayuntamiento de Ferrol ha destacado que se contemplan informaciones como las condiciones del traslado de productos a las casas de los clientes o los «métodos para realizar pedidos». En este último caso, ha estimado que se facilitan «su página web, su teléfono de contacto o su perfil de Facebook», entre otros puntos. Igualmente, ha avanzado que a «corto plazo está página web servirá para proporcionar a la ciudadanía datos actualizados sobre los medios de contacto que ofrecen».

Consulta aquí todos los detalles: ¿Se podrá hablar con otros niños si te cruzas con ellos? ¿Se puede usar el coche para desplazarse a algún lugar en ese radio de un kilómetro? ¿Pueden salir los abuelos con los nietos si viven con ellos?

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, comparecerá este sábado a partir de las 20.15 horas en una rueda de prensa telemática desde el Palacio de La Moncloa, según ha informado la Secretaría de Estado de Comunicación.
La comparecencia se producirá en la víspera de la primera salida de los menores de 14 años tras 42 días de confinamiento y de una nueva reunión con los presidentes autonómicos para seguir discutiendo los planes para la retirada progresiva de las medidas de confinamiento social por el coronavirus
La cadena de supermercados Carrefour ha anunciado que dispondrá de mascarillas en todos sus centros de Madrid desde este sábado y, de forma progresiva, en el resto de España. Estos protectores no reutilizables se comercializarán en cajas de 10 unidades a un precio de 8,9 euros.
El consejero delegado del grupo Air France-KLM, Benjamin Smith, considera que la vuelta a la normalidad de la actividad tras la crisis del coronavirus tardará «al menos dos años» y que, durante «mucho tiempo», presentará una oferta reducida de vuelos. «Actualmente, la actividad de Air France solo es entre un 2 y 3 % del programa normal de abril», indica en una entrevista en el diario económico Les Échos, donde califica de difícil ese retorno a los niveles habituales «antes de dos años, puede incluso que más».
«Debemos esperar a la reapertura de las fronteras europeas, posiblemente hacia finales del verano, para poder relanzar nuestro programa de largo recorrido, que se resume de momento a algunos vuelos de repatriación y carga. Será necesaria también la reapertura de las fronteras de países importantes para nosotros, como Estados Unidos», subraya. Añade que «durante mucho tiempo» deberán reducir la frecuencia de sus trayectos.
No obstante, recalca que en destinos destacados como Tokio, Los Ángeles o Nueva York tienen flexibilidad para adaptarse y mantener los vuelos diarios, por ejemplo mediante el reemplazo de los A380 por aparatos que transporten menos pasajeros.

Italia registró hoy 26.384 fallecidos desde que se detectó el primer brote autóctono del covid-19 el 21 de febrero, 415 más en las últimas 24 horas, lo que supone la mejor cifra desde el 18 de marzo, según el recuento oficial.
El número de enfermos actuales es de 105.847 personas, lo que significa que disminuyen en 680 los casos positivos activos en el país.
Las restricciones impuestas por el confinamiento se levantan, aunque con algunas condiciones, para quienes dispongan de un huerto, una finca o un viñedo destinado al autoconsumo, y también para la ejecución de obras en el interior de edificios ocupados y viviendas unifamiliares, pero siempre y cuando los operarios no interfieran con los residentes.


El Ejército de Tierra ha prohibido a los militares que luchan contra el covid-19 volver a sus domicilios después de sus turnos de trabajo, unos desplazamientos que se autorizaron en un principio, pero que han motivado que alguno haya sido multado con hasta 600 euros por incumplir el decreto de alarma. Los militares, afirma la Asociación de Tropa y Marinería Española (ATME) en un comunicado en el que denuncia esta decisión, tienen la obligación de fijar su residencia habitual en el lugar donde están destinados, pero muchas veces viven en otras localidades. Este ha sido el caso de algunos miembros de las Fuerzas Armadas que trabajan en la operación Balmis de lucha contra el virus que estos días, después de cumplir turnos de hasta una semana seguida, regresaban a sus hogares para pasar allí sus jornadas descanso.
Lo hacían, ha explicado a Efe Marco Domínguez, de la asociación Militares con Futuro, cumpliendo una orden anterior del Ejército de Tierra por la que se permitían estos desplazamientos cumplimentando un escrito que les firmaba un superior y les valía de justificante. Sin embargo, a alguno de ellos este justificante no les ha servido en controles de carretera y les han impuesto multas de 600 euros.
Después de estos hechos, el Ejército de Tierra remitió un oficio, al que ha tenido acceso Efe, en el que se informa de nuevas directrices impartidas por el Jefe de Estado Mayor General del Ejército (JEME), Francisco Javier Varela, según las cuales solo se permiten desplazamientos entre el lugar de residencia y el de trabajo (cuando el municipio de trabajo tiene que ser el de residencia). Y añade la orden que «no se consideran como domicilios habituales los de residencia familiar o aquellos a los que el personal militar se desplazaba los fines de semana o periodos de descanso».
Llegar a la final olímpica del año 1984 fue un gran éxito para la selección española de baloncesto, de la que formaba parte Fernando Romay. «E nós agora estamos vivindo un partido que require fortaleza», dice el exjugador, que participa en un vídeo de ánimo a los ourensanos promovido por la Concejalía de Medio Ambiente, Perímetro Rural e Cooperación Institucional, dirigida por Jorge Pumar.
En el vídeo también participa el actor Sergio Pazos, que destaca: «A boa noticia é que en Ourense temos aos mellores un equipo cheo de valentes». Él y Romay agradecen entonces a los sanitarios y al personal de servicios esenciales su trabajo durante el estado de alarma, pero también a los ciudadanos en general. «Cada vez estamos máis cerca. Agora o heroe es ti», dice el exjugador, que añade: «No 84 fomos de plata, agora todos somos de ouro».
El tiempo solo va a acompañar estos primeros ratos de asueto al aire libre mañana domingo. Según indica Meteogalicia, desde el lunes toda la comunidad estará sometida a intervalos de chubascos. Así que aunque las temperaturas sean las propias de esta estación, con valores que rondarán los 18 grados (en Ourense se alcanzarán, de hecho, los 22 grados mañana), habrá que acompañar los primeros paseos de un paraguas.
Otra alternativa es salir con los niños por las mañanas. Según el pronóstico de Meteogalicia, las lloviznas llegarán una vez caiga la tarde (a excepción de Vigo, donde sí lloverá prácticamente todo el día el lunes). El martes se repetirá la secuencia: la alternancia de nubes y claros dominará las primeras horas del día, pero conforme avance el día empeorará el tiempo.


Las tiendas de ropa fueron, junto con los bares y restaurantes, los primeros establecimientos obligados a echar el cierre en cuanto se decretó el estado de alarma. A la vuelta, nada será lo mismo, por lo menos durante unos meses: acceso a las tiendas con mascarilla, control de la temperatura al entrar, mantener 2 metros de distancia entre clientes, aforo limitado, probadores con gestión de colas o pasillos para pasar por la tienda en solo un sentido son algunas de las medidas que Jorge Mas, profesor de ISEM Fashion Business School-Universidad de Navarra, considera que se deberán tomar.
Por ello, la sensibilidad del vendedor con el cliente será «clave» para que se encuentren cómodos. «Ahora más que nunca se necesita formación y profesionalidad», explica Mas. Aunque el protocolo de actuación oficial y cuándo se comenzará a aplicar aún se desconoce, todo apunta a que la atención tendrá que ser «personalizada, individualizada y segura» si no se quieren perder muchos clientes.
Algunas de las firmas más conocidas en nuestro país han comenzado a abrir sus puertas en algunos países europeos. Es el caso de Mango, que la semana pasada abrió las puertas de cuatro tiendas en Austria y 16 en Holanda, y durante el mes de abril tiene ya prevista la reapertura de 42 establecimientos en Alemania. Se controlará el aforo (una persona por cada 10 m2), se ha limitado el horario y los empleados llevan guantes.
Los probadores también cambiarán. Al ser un punto de concentración de clientes, Mango anunció que intercalará uno disponible y uno libre para garantizar las distancias, además de aplicar una cuarentena a las prendas de 48 horas si el cliente no se las lleva una vez probadas. Desigual, que también ha empezado a abrir algunos locales en Austria y Holanda, advierte que solo permitirá el acceso a una persona en los probadores, que serán desinfectados después de cada uso.

Según datos del padrón recogidos por el IGE (a fecha 1 de enero del 2020), en Galicia hay 316.000 niños de 14 años o menos (en concreto, 316.012). En la provincia de A Coruña son 134.244; en Lugo 33.047; en Ourense 29.954; y en la de A Coruña 118.767

Los sindicatos gallegos afrontan un Día de los Trabajadores -en su 131 aniversario- completamente diferente a los de años. Las protestas tendrán que realizarse vía on line, ante la imposibilidad de llevar las movilizaciones tradicionales a las calles.
Los líderes de los tres principales sindicatos en Galicia han explicado a Europa Press cómo preparan la fecha de este año, marcada por el coronavirus. Tanto UGT Galicia como Comisións Obreiras se sumarán a la manifestación «virtual» llevada a cabo por ambas centrales a nivel estatal. La protesta vendrá acompañada de un concierto emitido por Internet con el que también se homenajeará a los trabajadores afectados por la crisis.
Por su parte, la CIG también baraja diferentes medidas para que se puedan llevar a cabo protestas desde casa, lo que combina con una campaña en las empresas activas. Anima a poner banderas gallegas y rojas en ventanas y balcones. Con todo, el pasado jueves esta central realizó protestas simbólicas en la calle en las siete ciudades, que se saldaron con sindicalistas identificados. Este lunes, decidirá nuevas iniciativas.
La recomendación de los técnicos del Ministerio de Sanidad que desaconsejan a las empresas que realicen test masivos para detectar el coronavirus si no están establecidos ciertos parámetros pone en entredicho los planes de LaLiga, que tiene previsto someter a las pruebas a las plantillas y cuerpos técnicos de Primera y Segunda división en las próximas semanas.
De hecho LaLiga anunció el viernes el aplazamiento de la puesta en marcha de las pruebas del coronavirus. La patronal de los clubes tenía intención de comenzar a hacer los test la próxima semana para volver cuanto antes a los entrenamientos y poder reanudar la competición. Y está a la espera de que de las autoridades sanitarias pongan fecha para el comienzo de los entrenamientos.
El presidente del Partido Popular, Pablo Casado, ha asegurado este sábado que España «sigue siendo el país con más fallecidos por habitante» por coronavirus y ha vuelto a reclamar luto oficial por las víctimas.
«España sigue siendo el país con más fallecidos por habitante, un total de 22.902; solo hoy 378 más. Cada aplauso encierra una historia que conmueve, merecen luto oficial», ha manifestado Casado en un mensaje en su cuenta oficial de Twitter, que adjunta una foto en la que los Bomberos de Madrid se suman al homenaje a las víctimas.


Hospitales con pocas camas y sin rayos X, recorridos por río de seis horas a tres días para ir a un centro de salud, cuerpos tirados en las calles tapados con una sábana. La ecuatoriana Guayaquil, las amazónicas Manaos en Brasil e Iquitos en Perú y la mexicana Tijuana son cuatro de las ciudades de Latinoamérica que sufren con más dureza los estragos del coronavirus. En estos lugares, que no son los más grandes de sus países, pero que se han convertido en epicentro de la pandemia, los sistemas sanitarios y funerarios han colapsado, o están a punto de hacerlo, por la forma descontrolada como avanza la enfermedad, que ya deja más de 125.000 casos y de 6.000 muertos en la región, según los datos más recientes de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Y lo peor: el pico máximo ni siquiera ha llegado y se espera para mediados o finales de mayo.
Una mujer de Ibiza se enfrena a una propuesta de sanción de más de 10.000 euros por celebrar una fiesta en una vivienda de una urbanización de Cala Vedella, en el término municipal de Sant Josep, e incumplir el confinamiento decretado por el estado de alarma. La Policía Local de Sant Josep recibió esta pasada madrugada un aviso de los vecinos de Cala Vedella por el alto volumen de la música que se escuchaba durante todo el día y por la presencia de personas ajenas a la urbanización, según ha informado el consistorio este sábado en un comunicado.
Al llegar al lugar, la propietaria de la vivienda intentó distraer a los agentes mientras otras tres personas huían del inmueble por la valla posterior. Finalmente, la mujer permitió a los agentes acceder al inmueble, pero se negó a identificar a las tres personas huidas. No obstante, reconoció ser la organizadora del encuentro, por lo que se enfrenta a una propuesta de sanción que superará los 10.000 euros, detallan desde la administración insular.
La agencia de calificación prevé que la economía del país transalpino se contraiga un 10 % en este 2020 y se recupere un 6,4 % en el 2021.

Rusia y China están detrás de muchas de los bulos, la desinformación, distorsiones de noticias y otras formas de manipulación de datos que que se están difundiendo durante la pandemia del coronavirus, según un informe de la unidad especial de la UE que vigila ese fenómeno. El documento, que analiza el periodo comprendido entre el 2 y el 22 de abril, concluye que «fuentes oficiales y respaldadas por el estado de varios gobiernos, incluidos Rusia y, en menor medida, China», siguen estando detrás de las narrativas de conspiración y de la desinformación dirigida a «amplias audiencias» tanto de la UE como de otros países.
En particular explica que en el período cubierto por este informe «se confirmó que las fuentes pro-Kremlin y los medios estatales rusos continúan llevando a cabo una campaña coordinada con el doble objetivo de socavar la UE y su respuesta a la crisis, y sembrar confusión sobre los orígenes y las implicaciones para salud» del virus. También hay evidencias «de un impulso coordinado de las fuentes oficiales chinas para desviar cualquier culpa por el estallido de la pandemia» y dar bombo a los anuncios y entregas de ayuda (sanitaria) a los países, «con encuestas en ciertos países que muestran que China es percibida como más útil en la lucha contra la pandemia que la UE».
Las autoridades chinas «intentan reducir cualquier mención de Wuhan como el origen del covid-19» y «algunos canales de medios sociales controlados por el estado siguen difundiendo la teoría del brote en Wuhan vinculado a representantes militares estadounidenses», con la intención de crear confusión sobre el origen.

El Reino Unido alcanzó hoy un total de 20.319 fallecidos por covid-19 en los hospitales del país, según comunicó este sábado el ministerio de Sanidad. Este país sumó otros 813 decesos por coronavirus en 24 horas y se convierte así en el quinto del mundo -después de Estados Unidos, Italia, España y Francia- que supera esa cifra de fallecimientos por la enfermedad.
Se amplían, además, las obras urgentes en el interior de edificios ocupados y se permiten en viviendas unifamiliares.

Aunque el gobierno local se resistía a anular la celebración del Arde Lucus, la fiesta de Interés Turístico Nacional que evoca el pasado romano de la ciudad, al considerar que se trata de un importante revulsivo económico para el comercio y la hostelería local, este sábado ha comunicado a las asociaciones y colectivos que participan en su organización que la edición de este año queda suspendida a causa del covid-19.
«En este escenario tan imprevisible, aunque se supere el confinamiento en las próximas semanas, las medidas que limitarán el movimiento de las personas impedirán celebrar la fiesta -prevista para el fin de semana del 25 al 28 de junio- como hasta ahora, dado que atrae a miles de personas a la ciudad», dijo la edila de Xuventude, Ana González Abelleira, a los medios de comunicación.
Portugal suma al menos 880 muertes con covid-19 y 23.392 contagios, lo que supone un aumento del 2,6 % en el número de positivos. A partir de ahora un solo test negativo será suficiente para contabilizar como recuperados a los pacientes que no hayan precisado de hospitalización. Se realizará al menos 14 días después del inicio de los síntomas.
Según el último recuento de la Dirección General de Salud (DGS), en las últimas 24 horas ha habido 26 fallecimientos y 595 nuevos contagios, además de 49 recuperados, por lo que el número total de personas que han superado el virus asciende ya a 1.277. Además, permanecen ingresadas 1.040 personas, de las cuales 186 están en unidades de cuidados intensivos, el número más bajo del mes de abril.

Un aumento de pigmentación considerable provocó que la imagen de Yi Fan y Hu Weifeng diera la vuelta al mundo. Pero tiene una explicación médica. El considerable aumento en la pigmentación facial se debe probablemente a una disfunción en el funcionamiento del hígado, uno de los efectos que provocaría en algunos casos una infección por coronavirus. Según los expertos chinos citados en este artículo del diario chino Global Times, el hierro que procesa este órgano vital no sería correctamente procesado en su totalidad, lo que provocaría que pasase directamente al torrente sanguíneo y de modo paralelo acabaría oscurenciendo la piel.
Esta explicación se basaría en un informe publicado el 4 de marzo por el equipo de Wang Fusheng, miembro de la Academia de Ciencias de China, en la prestigiosa revista médica The Lancet. En él, se documenta que entre un 2 y un 11 % de los casos estudiados sufrían anomalías hepáticas que podrían derivar en una mayor pigmentación cutánea. Los médicos confían en que el hígado de los enfermos retome con el paso del tiempo sus facultades, siendo así el oscurecimiento de la piel un efecto del coronavirus que acabaría desapareciendo.
El Ministerio de Sanidad belga ha informado este sábado de 241 fallecidos en las últimas 24 horas, con lo que suma un total de 6.917 muertos por la nueva enfermedad. El país no ha conseguido por el momento aplanar la curva de fallecidos y contagios.
En cuanto a los positivos, hay 1.032 en las últimas 24 horas y son ya 45.325 los contagiados por coronavirus desde el inicio de la epidemia, mientras que el número de recuperados es de 10.417 tras las 295 altas médicas de las últimas horas. Hasta 934 pacientes están en cuidados intensivos, una disminución de 36 pacientes en las últimas 24 horas. Por regiones, de los nuevos contagios, 431 corresponden a Flandes, 355 a Valonia y 128 a Bruselas, mientras de las otras 118 personas no se ha concretado su residencia.
El Gobierno ha asegurado que Bélgica superó el pico de mortandad por la epidemia el pasado 12 de abril, pero el dibujo de la curva de contagios y la de fallecidos continúa ascendiendo aunque parece que sí ha llegado a un punto de inflexión que frena los nuevos casos.

Fernando Simón ha desaconsejado este sábado a las empresas que realicen test de diagnóstico de coronavirus a sus empleados asintomáticos. Durante la rueda de prensa del Comité Técnico del seguimiento del coronavirus, recordó que Sanidad recomienda realizar estos test a personas con cualquier sintomatología compatible con el covid o que hayan estado en contacto con personas positivas, porque tiene «mucho más sentido» que hacerlo a personas asintomáticas.
Además, advirtió a las empresas de que si hacen este tipo de pruebas a sus trabajadores, tienen que ser capaces de saber interpretar los resultados, tanto si son no concluyentes como positivos o negativos, y posteriormente ser capaces también de hacer un seguimiento de los casos positivos y proporcionarles la atención médica adecuada. «Hacer pruebas de este tipo sin tener bien planificados estos procesos, no lo podemos recomendar», añadió, tras advertir de que antes de hacer pruebas masivas es necesario que las actuaciones posteriores estén «bien establecidas».
Realizó más de 2.600 ventas fraudentas en toda España y en el extranjero desde que empezó el estado de alarma.

El confinamiento se ha respetado más en zonas urbanas que en rurales y más en aquellas ciudades más afectadas por la expansión del covid-19. Así lo refleja un análisis de la movilidad mediante big data realizado con datos homogéneos en todo el territorio nacional.

Los administradores de fincas interpretan que la orden de Sanidad no permite las salidas a las zonas comunes del vecindario. El texto no autoriza explícitamente la apertura de ningún espacio comunitario. Por lo tanto, argumentan, deben permanecer cerrados todos los espacios y elementos comunes que actualmente no pueden utilizarse.
El Colegio de Administradores de Fincas de Madrid (CAFMadrid) ve «acertado» que estas zonas sigan «clausuradas»: «El contenido de esta Orden no hace sino apelar al sentido común, y no deja al arbitrio de la decisión de las comunidades de propietarios regular la salida de los niños».

El presidente de la Generalitat, Quim Torra, pedirá mañana a Pedro Sánchez que levante el estado de alarma o bien que permita a la Generalitat ser la autoridad competente para llevar a cabo el desconfinamiento de Cataluña, lo que, en su opinión «no se puede gestionar a 600 kilómetros de distancia».
En rueda de prensa, el presidente catalán ha explicado que mañana llevará a la reunión de presidentes autonómicos el plan que ha aprobado este sábado el Govern para el desconfinamiento progresivo de Cataluña, basado en un informe del epidemiólogo Oriol Mitjà y su equipo de expertos. Torra planteará a Sánchez tres propuestas: que levante el estado de alarma en toda España, que lo haga solo en las autonomías que lo soliciten o, en caso contrario, que devuelva al Govern las competencias para desplegarlo.
La Asociación Española de Abogados de Familia aconseja a los padres y madres que salgan a la calle con sus hijos durante el estado de alarma que lleven el libro de familia, además del documento oficial de identidad propio y el de los menores (si lo tienen).
En caso de que el adulto responsable que acompañe al menor no sea progenitor, sino tutor, curador, acogedor o guardador legal o de hecho los abogados aseguran que hay que llevar el documento acreditativo de esa condición, además del documento oficial de identidad del adulto como de los menores (si lo tienen).
Y cuando el adulto responsable sea una persona diferente de las anteriores, como por ejemplo un abuelo, una tía que conviva actualmente en el mismo domicilio que los menores o un empleado del hogar, deberá contar con una autorización. Esto también afecta a si alguien sale con sus hijos y, por ejemplo, lleva también a un sobrino.
La Federación Española de Familias Numerosas (FEFN) ha pedido al Gobierno que les permita salir con más de 3 niños por adulto cuando el caso esté justificado, por ejemplo, si hay solo un padre a cargo o en familias de más de 6 hijos. «Si se mantiene el límite de 3, en algunas familias no podrá salir ningún niño, ya que la opción de dejar a varios en casa siendo pequeños es inviable», explican desde la Federación.
El secretario de Estado de Comunicación, Miguel Ángel Oliver, ha deslizado al final de la rueda de prensa del comité técnico que las intervenciones públicas diarias del mismo dejarán de producirse, y serán sustituidas por comparecencias puntuales.
La rueda de prensa diaria ya no tendrá lugar, pero representantes técnicos volverán a comparecer de manera «singular», cuando haya novedades, se deduce del mensaje un tanto ambiguo de Oliver, que no ha explicitado el fin de las comparecencias a diarias mantenidas desde hace semanas.
«Dicho comité mantendrá su cita diaria con el presidente del gobieno, los vicepresidentes, los ministros competentes y la ministra portavoz», ha dicho Oliver. Para a continuación añadir que «los responsables técnicos que designen los ministerios van a volver, desde luego seguramente desde el ámbito sanitario, el doctor Simón, volverán a comparecer de manera singular cuando sea necesario para transmitir las novedades de sus respectivas competencias».

«Todavía no tenemos un tratamiento evidente demostrados para los enfermos, todavía no tenemos pruebas rápidas que nos dejen suficientemente tranquilos, todavía no tenemos un prototipo de vacuna que haya demostrado eficacia. Se están haciendo muchos esfuerzos, pero los ensayos clínicos requieren un tiempo mínimo para dar resultados, y luego se tienen que trabajar los datos. Y una vez se tiene vacuna, hay que tener capacidad de fabricación y distribución. Yo no me atrevería a dar una fecha. Pero con experiencias anteriores, les digo que aunque se haga rápido, no son cosas que se hagan rápidamente. Yo no lo veo para final de año. Para el primer trimestre del año próximo, tal vez, es una hipótesis aceptable», señala Simón.
Finaliza la rueda de prensa. Puedes repasarla aquí:
🔴EN DIRECTO
— Salud Pública (@SaludPublicaEs) April 25, 2020
Rueda de prensa de los responsables técnicos y sanitarios tras el Comité de Gestión Técnica del #COVID19.#EsteVirusLoParamosUnidos https://t.co/May01WEvOn
El Ministerio, o al menos los técnicos del ministerio, no vamos a proponer pruebas masivas en personas asintomáticas. Eso no quiere decir que en las empresas no se puedan hacer pruebas. Las pruebas a personas con sintomatología por leve que sea, o a personas con contactos, son mucho más interesantes. Si las empresas quieren hacerlas, deben saber que no es solo tener resultados, si no saber interpretarlos, hacer segundas pruebas de comprobación, poder seguir contactos, dar tratamiento. Si todos estos parámetros no están bien establecidos, se pueden dar situaciones de que se tengan que usar recursos sanitarios y hospitalarios de todos para situaciones en que no sería recomendable o necesarios
«Los test rápidos que se distribuyen a CC.AA. no se pueden utilizar por ejemplo a hacer pruebas a asintomáticos sin una intencionalidad de cribado detrás, y en ámbito hospitalario es más interesante usar PCRs», dice Simón. Esta tarde o mañana habrá disponible una guía para CC.AA. y personal sanitario con indicaciones de qué pruebas son más indicadas en cada caso. «Las pruebas serológicas no son fiables 100 % advierte, así que si no se usan adecuadamente, la información que dan puede distorsionar más que ayudar», señala Simón
«Cuando tengamos la cifra de personas infectadas en España a través del estudio de seroprevalencia, obviamente las estimaciones a nivel nacional serán muy diferentes a los datos que estamos viendo ahora», advierte Simón.
Dice que más adelante, indicadores como los nuevos contagios pasarán a ser menos importantes, e importarán más otros que puedan detectar nuevos brotes. «Tenemos que entender que la información es evolutiva. Y que los datos proporcionados pueden tener corrección de errores. Pero vemos que hay problemas para entender esto, así que tendremos que hacer un esfuerzo para explicar el cambio de indicadores de interés que habrá en las próximas semanas».
«No vamos a ocultar datos, si sabemos que hay casos que se han producido, aunque no podamos ubicarlos temporalmente, tenemos que dar esa información», dice sobre el hecho de que se den los datos completos. Pero también destaca que los datos pueden ser difícilmente interpretables, y que los datos agudos son los que permiten medir la evolución», matiza Simón
Los test serológicos rápidos no podemos valorarlas igual que las PCR. Se van valorando conforme llegan los datos, las comunidades están haciendo un esfuerzo para aumentar estas pruebas pero no lo están haciendo de igual manera, por tanto en los distintos días los datos de asintomáticos pueden bailar.
«Los casos reales en España no los conocemos, no sabemos cuánta gente se ha infectado. Sabemos los que se han podido detectar».
«La gestión de la información no es fácil, más cuando van modificándose las definiciones de caso o las pruebas que estamos realizando. Un objetivo claro es hacer más pruebas y conseguir detectar hasta los casos más leves y cuánto antes. Sobre eso dará gran información el estudio de seroprevalencia. Pero al hacer más pruebas también estamos distorsionando las series de datos que nos permitían medir la evolución de la pandemia», señala Simón.
Respecto a eso, aclara que las pruebas que detectan anticuerpos dan nuevos datos pero que no se pueden colocar en el tiempo, saber si son casos nuevos o si ni siquiera fueron enfermos porque estuvieron infectados pero sin desarrollarla.
«Parece confirmarse que la evolución de la epidemia va por dónde todos esperábamos, va un poquito mejor, pero sin euforias todavía, nos permite ir pensando en nuevos escenarios y medidas de alivio, pero hay que ir preparando el escenario cuidadosamente y se podrán empezar a valorar los nuevos escenarios cuando se garantice la respuesta del sistema. Vamos muy bien pero tenemos que conseguir consolidar la línea de trabajo en la que todos estamos metidos para acabar con este virus», valora Simón.
El Instituto Geográfico Nacional ha puesto a disposición de los ciudadanos una herramienta de visualización para, a través de una dirección o localización de un teléfono, establecer el radio de un kilómetro. Destaca Rallo que con calidad informativa, no de control.
María José Rallo, secretaria general de Movilidad del Ministerio de Transporte. «La semana sexta de confinamiento remata con cifras de transporte y movilidad ligeramente más altas que la semana anterior. En los servicios de Cercanías de Renfe, en Madrid el nivel de ocupación está en torno al 13 %, el más alto es el de San Sebastián, con más del 26 %. En los servicios comerciales de Renfe ayer hubo en alta velocidad 2.175 usuarios, en un día equivalente del año pasado eran 90.000. Eso sí, ha habido un ligero incremento. En los aeropuertos de la red de AENA hubo ayer 349 operaciones, supone un ligero incremento, solíamos estar alrededor de los 300».
José Ángel González, de la Policía Nacional, también hace balance. «Se ha identificado a 2.450.000 personas y 145.000 vehículos. Se han tramitaado más de 185.300 denuncias y se ha detenido a 2.944 personas. En el control de fronteras interiores, se han hecho 9.500 denegaciones de entrada y se han realizado 30 detenciones».
José Manuel Santiago, general de la Guardia Civil destaca que tras seis semanas toca hacer balance del trabajo realizado.«Se han realizado más de 370.000 controles en espacios públicos, afectando a casi 3,9 millones de personas, revisando 92.000 vehículos, tramitando más de 200.000 denuncias y con 911 detenidos». Santiago apela a la responsabilidad de los padres para garantizar la seguridad de la nueva medida de permitir salir a los niños.
Carlos Pérez, jefe del gabinete de jefe del Estado Mayor de la Defensas: «Afortunadamente las actividades necesarias van descendiendo día a día», afirma Pérez Martínez. Una media de unos 6.600 militares diaria ha estado realizando más de 17.000 apoyos, cifra sobre la actividad desarrollada desde el inicio de la Operación Balmis.
«Seguimos con la tendencia observada estos días, que confirma la tendencia en cuanto a nuevos contagios en últimas semanas, con evolución de la epidemia claramente en fases de control. Las comunidades reportaron 2.944 nuevos casos, un aumento del 1,5 % respecto a ayer. Tenemos ya 3 días con hoy en los que el número de fallecidos ha estado por debajo de 400. Hoy 378, un incremento del 1,7 % con respecto a ayer. Son víctimas, siempre es malo, pero hay una evolución favorable incluso en este indicador. Creo que los datos de evolución son una buena noticia», señala Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Emergencias Sanitarias del Ministerio
Comparecen los responsables técnicos de la crisis tras el comité de gestión del coronavirus que se ha reunido en La Moncloa.
Centenares de aspirantes a una licencia de corredor de seguros se examinaron al aire libre.

Son dos mujeres de 90 y 83 años que estaban ingresadas en el CHOU y un hombre de 92 fallecido en el CHUAC. Todos tenían patologías previas.

El líder del Partido Popular, Pablo Casado, ha reclamado este sábado al Ejecutivo que dirige Pedro Sánchez un plan de rebajas fiscales para el turismo en España y levantar las restricciones de movilidad interprovincial «como pide el sector, a partir de junio y julio». Según ha recalcado, España «necesita ir recuperando la respiración poco a poco».
«El Gobierno tiene que ayudar al sector turístico. No puede dar por perdido todo el año diciendo que hasta el 31 de diciembre ya solo se pueden acoger a ERTES y tener cerrados su establecimientos», ha afirmado Casado tras visitar Room Mate Oscar Hotel junto a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, uno de los 22 hoteles habilitados por esta autonomía para el descanso de profesionales sanitarios y trabajadores de sectores esenciales.
Una mujer de 38 años, vecina de Ourense, ha sido interceptada por agentes de la Guardia Civil cuando conducía sin puntos por una carretera del municipio pontevedrés de A Estrada.
A la mujer se le imputa un delito contra la seguridad vial y, además, ha sido denunciada por saltarse la orden de confinamiento sin causa justificada.
El presidente de Portugal, Marcelo Rebelo de Sousa, consideró que no conmemorar hoy el 46 aniversario de la revoluciòn del 25 de Abril por la Covid-19 sería un «absurdo cívico», y apeló a la unidad del país para afrontar la pandemia del coronavirus.
«Esto no es una fiesta de políticos ajena al clima de privación que vive la sociedad portuguesa», dijo durante su discurso en la Asamblea de la República, en una ceremonia reducida que reunió a menos de un centenar de participantes entre diputados, Gobierno e invitados, que guardaron una distancia prudencial.
Ante las críticas surgidas por la celebración de la ceremonia en plena pandemia, el jefe del Estado defendió que evocar la Revolución de los Claveles que llevó la libertad y la democracia al país es «esencial» en un momento como el que se vive, y sería un «absurdo cívico» y una «pésima señal» dejar de evocar la fecha.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha pedido calma a los gobiernos internacionales que están considerando la posibilidad de introducir el llamado «pasaporte inmunológico» - esto es, una identificación de que sus propietarios son portadores de anticuerpos al coronavirus- porque todavía no existen pruebas contundentes sobre la protección que ofrecen ante una posible reinfección.
La OMS recuerda que desarrollo de la inmunidad a un patógeno es un proceso complejo y diferente en cada persona. Si bien la mayoría de los estudios que baraja la organización demuestran que las personas que se han recuperado de la infección tienen anticuerpos contra el virus, los niveles de estos son muy bajos en algunos sujetos, lo que podría convertirles en propensos a un nuevo contagio.
El número de casos activos por coronavirus en Galicia asciende a 6.824, según los últimos datos actualizados por el Sergas. 1.629 son del área de A Coruña, 662 del de Lugo, 1.299 de Ourense, 568 de Pontevedra, 1.211 del área de Vigo, 1.055 de Santiago y 400 de Ferrol.
Del total de pacientes positivos, 90 permanecen en la Uci, 495 están en unidades de hospitalización y 6.239 en el domicilio. Por ahora, en Galicia se registraron 1.783 altas de pacientes y 509 fallecimientos.
El Ayuntamiento de A Coruña ha realizado labores de desinfección de distintas plazas, calles y «aquellos espacios abiertos que podrán ser más frecuentados» por padres e hijos, ya que los menores de 14 años podrán salir a la calle a partir de este domingo a dar paseos controlados.
En un comunicado, el Gobierno local indica que los equipos de Medio Ambiente limpian, desde el jueves, numerosas zonas de la ciudad, los lugares con una mayor densidad de población, con un procedimiento por baldeo, fumigación y nebulización.
Así, se ha preparado ya el perímetro comprendido entre la Autoridad Portuaria y el Parrote, en la Marina; y el Paseo Marítimo, desde el Castelo de San Antón hasta el Millennium.
El Gobierno ruso ha informado este sábado de 5.966 nuevos contagios con el coronavirus, lo que eleva la cifra de infectados a más de 74.500 y los fallecidos a 681 al contabilizar otros 66 fallecimientos en un día.
«En las últimas 24 horas se confirmaron 5.966 casos de Covid-19 en 83 regiones del país», señaló el centro nacional para enfrentar la enfermedad en un comunicado. De acuerdo con las cifras, se trata de 117 casos nuevos más que el último balance (5.849).
El organismo, asimismo, ha indicado que el total de infectados subió a 74.588 casos. La mayor parte de los nuevos contagios corresponden a Moscú (2.612), seguido de la provincia homónima (605) y San Petersburgo (215).
Un total de 5.688 usuarios de residencias madrileñas han fallecido desde el 8 de marzo hasta ayer viernes incluido por coronavirus o con síntomas compatibles con la enfermedad, sobre un total de 7.092 muertos durante este periodo en estos centros, incluyendo geriátricos, centros para personas con discapacidad y residentes con enfermedad mental.
Así se desprende de los datos recabados por la Consejería de Políticas Sociales, a los que ha tenido acceso Europa Press, remitidos al Ministerio de Sanidad ayer por la noche. Se trata de 130 fallecidos más por Covid-19 y 180 por otras razones respecto al martes. De esta manera, van cayendo el número de decesos por coronavirus (en la otra ocasión fueron 286 más) pero aumentan por otros razones (en la otra ocasión fueron 52 más).
El Ministerio de Sanidad informa de 378 nuevas víctimas mortales en España en 24 horas, lo que supone un ligero incremento de fallecimientos respecto al dato de este viernes, cuando se registraron 367.
PACIENTES RECUPERADOS: 95.708
CONTAGIADOS: 223.759
El Ministerio de Sanidad informa de 381 nuevas víctimas mortales en España en 24 horas. Supone un ligero incremento de fallecimientos respecto al dato de este viernes, cuando se registraron 367.
La Guardia Civil ha detenido en Vigo a un joven de 21 años acusado de estafar a una diversidad de clientes, entre ellos dos residencias de mayores de la provincia de Burgos y colectivos sanitarios, mediante la venta fraudulenta de equipos de protección individual (EPI) por más de 100.000 euros.
La investigación comenzó en marzo tras recibir sendas denuncias de los responsables de dos residencias de mayores de Burgos en las que aseguraban que habían sido víctimas de una estafa por parte de una empresa de venta en internet de productos sanitarios publicitados como protección específica contra el coronavirus.
Estas residencias de ancianos habían realizado encargos de material sanitario por más de 3.500 euros, pero rebasado el plazo establecido de entrega ni habían recibido el material ni existía garantía de reembolso de la cantidad abonada.
Las más de 700.000 propuestas de sanción que han tramitado las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado por incumplir el estado de alarma decretado contra el coronavirus triplican en 40 días ya el total de infracciones registradas por el Ministerio del Interior en todo el 2018, cuando se elevaron a 249.665 actas en aplicación de la Ley 4/2015 de Protección de la Seguridad Ciudadana, la conocida como 'ley mordaza'.
Las sanciones por incumplir las limitaciones de movimientos se multiplicarían por más de 50 si lo que se compara son las 13.413 multas registradas por el delito de desobediencia del artículo 36.6 en el año 2018.
Según los datos que difunde a diario el Ministerio del Interior, en 40 días con el estado de alarma en vigor se han propuesto 726.397 sanciones contra ciudadanos -en algunos casos reincidentes-- que incumplieron las limitaciones de libertad de circulación establecido en el artículo 7 del real decreto del estado de alarma. Además, se han practicado 6.507 detenciones hasta el 23 de abril.
Un grupo de cuarenta personalidades critican en un manifiesto a la Generalitat por usar «la pandemia como arma política», gestionarla sin pensar «en el bien de la ciudadanía», y hacer declaraciones «insolidarias e irresponsables», que en el caso del presidente Quim Torra consideran, además, «inconsistentes».
El manifiesto titulado «Digamos Basta a la mala gestión política del Gobierno catalán. Basta a sus declaraciones insolidarias e irresponsables», lo firman, entre otros políticos, intelectuales y artistas, la diputada del PSC en el Parlament Beatriz Silva; el exfiscal Carlos Jiménez Villarejo; el exdiputado de Catalunya Sí que es Pot Lluís Rabell; el exsenador de En Comú Podem Óscar Guardingo, la cineasta Isabel Coixet, y el pintor Perico Pastor.
La pasada noche ha fallecido a causa del coronavirus en el Hospital Gregorio Marañón de Madrid un preso de 61 años que padecía una grave patología previa. Ya son cinco las personas del ámbito penitenciario que han perdido la vida, han informado fuentes de Instituciones Penitenciarias.
Se trata de José Manuel A.A., interno del Centro Penitenciario Madrid VII-Estremera, quien permanecía ingresado en la UCI del citado hospital desde el pasado 2 de abril.
Es el segundo fallecido del Centro de Estremera a causa del Covid-19 y ascienden así a cinco las personas del ámbito penitenciario que han perdido la vida por este virus. Los otros tres son trabajadores de los centros de Alicante, Soria y Cuenca.
Según la información facilitada por Instituciones Penitenciarias, son 290 los casos positivos registrados entre trabajadores (240) e internos (50), de los cuales 50 trabajadores se han recuperado y 11 internos han recibido el alta hospitalaria.
La Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CC.OO. (FSS-CCOO) ha exigido a las administraciones «mayor transparencia y control» sobre los equipos de protección individual (EPI) para el personal sanitario, según ha informado el sindicato.
En este sentido, CC.OO. ha destacado que recibe «numerosas consultas» por parte de los profesionales acerca de mascarillas que reciben de dudosa calidad para protegerse frente al covid-19.
El vicesecretario de Participación del PP, Jaime de Olano, ha recriminado este sábado al Gobierno que dirige Pedro Sánchez que no tenga un plan para la desescalada en la crisis del coronavirus como, según ha recalcado, sí que tienen otros países europeos como Francia, Alemania o Bélgica.
«El único Plan del gobierno para la desescalada es perseguir a todos aquellos que critiquen la ausencia de un plan real», ha asegurado Olano en un mensaje en su cuenta oficial de Twitter.
Los niños «menores de 14 años» podrán dar un paseo diario desde las 9.00 horas de este domingo acompañado a un adulto y podrán pasear por las zonas verdes que estén a un kilómetro de su casa, además el adulto responsable que les acompañe podrá se un empleado del hogar con autorización. La medida afecta a más de seis millones de niños en España.
Así lo especifica la orden que el Ministerio de Sanidad ha publicado este sábado 25 de abril y que entra en vigor mañana y estará vigente en caso de sucesivas prórrogas.
ESTAS SON LAS NORMAS RECOGIDAS EN LA ORDEN DE SANIDAD.
- La circulación queda limitada a la realización de un paseo diario, de máximo una hora de duración y a una distancia no superior a un kilómetro con respecto al domicilio del menor, entre las 9:00 horas y las 21:00 horas.
- La orden especifica que no podrán dar paseos los niños y niñas que presenten síntomas o estén en aislamiento domiciliario debido a un diagnóstico por covid-19, o que se encuentren en periodo de cuarentena domiciliaria por haber tenido contacto con alguna persona con síntomas o diagnosticado del virus.
- Como se había adelantado, el paseo diario deberá realizarse como máximo en grupos formados por un adulto responsable y hasta tres niños o niñas. Durante el paseo diario deberá mantenerse una distancia interpersonal con terceros de al menos dos metros. Asimismo, deberá cumplirse con las medidas de prevención e higiene.
- Se podrá circular por cualquier vía o espacio de uso público, incluidos los espacios naturales y zonas verdes autorizadas, siempre que se respete el límite máximo de un kilómetro con respecto al domicilio del menor. No estará permitido, sin embargo, el acceso a espacios recreativos infantiles al aire libre, así como a instalaciones deportivas.
- La orden especifica también que se entiende por adulto responsable aquella persona mayor de edad que conviva en el mismo domicilio con el niño o niña actualmente, o se trate de un empleado de hogar a cargo del menor. Cuando el adulto responsable sea una persona diferente de los progenitores, tutores, curadores, acogedores o guardadores legales o de hecho, deberá contar con una autorización previa de estos.
- La orden establece que las comunidades autónomas, respetando en todo caso lo regulado en la misma, podrán, en el ejercicio de sus competencias en materia de protección y tutela de personas menores de edad, adoptar las medidas necesarias para adecuar la aplicación de lo dispuesto en la misma, en relación con los niños y niñas que residan en centros de protección de menores, centros habitacionales sociales de apoyo para personas con discapacidad u otros servicios residenciales análogos.
La Comisión Europea ha aprobado el segundo régimen marco para respaldar a la economía española en el contexto de la crisis sanitaria y económica del coronavirus Covid-19 durante este año, según informó el organismo en un comunicado.
En concreto, las ayudas estarán destinadas a la investigación y desarrollo relacionada con el coronavirus, a la inversión en infraestructuras de ensayo, a la inversión para la producción de productos relacionados con el coronavirus, aplazamientos en el pago de impuestos o cotizaciones a la Seguridad Social y subsistidos salarios para empleados a fin de evitar reducciones de plantilla.
La medida notificada amplía las modalidades de ayuda que puede concederse en virtud del primer Marco Temporal Nacional, aprobado por la Comisión el 2 de abril, ya que también puede otorgarse apoyo en forma de garantías, bonificaciones de los tipos de interés, así como capital por un importe nominal de hasta 100.000 euros a una empresa activa en el sector agrícola primario, hasta 120.000 euros a una empresa activa en el sector de la pesca y la acuicultura y hasta 800.000 a una empresa activa en todos los demás sectores.
Esta semana, la Consellería de Educación comenzó el reparto de un nuevo lote de 1.750 equipos con conexión gratuita a Internet entre las familias con menos recursos que tienen escolarizados a sus hijos en centros públicos.
Con este envío se eleva a 2.750 el número total de equipos para asegurar la conectividad del alumnado que presenta mayores dificultades en el acceso de la enseñanza en línea.
Los destinos nacionales coparán los viajes de los españoles durante los próximos meses, en función de las medidas que dicten las autoridades sanitarias por el Covid-19, según el Barómetro Turístico Braintrust que asegura que el 85 % de los desplazamientos serán por el territorio nacional principalmente por Andalucía (21%) y Galicia (11%).
El informe destaca que los viajes en estas primeras fechas posteriores a la desescalada tendrán un enfoque distinto al formado de turismo masivo de años anteriores, presentándose otras alternativas como naturaleza, aire libre y con el distanciamiento social conveniente, el turismo interior se convertirá en el preferido antes que las costas españolas.
Por otro lado las modalidades de viajes disminuirán, con los servicios sueltos preferidos en más de un 75 % de los casos, dejando los paquetes turísticos (más asociados a un concepto masivo) para otra ocasión. Todo ello incluyendo todo tipo de garantías de seguridad, tanto en los medios de transporte como en los alojamientos y servicios de entretenimiento.
En la capital neoyorkina el viernes se registraron una treintena de llamadas por exposición a la legía y a otros productos desinfectantes. En China podrían tener una vacuna de emergencia para septiembre y disponer de ella masivamente en enero. La OMS pide arrimar el hombro para encontrar una vacuna, mientras en Japón piden doce días de confinamiento total para frenar la propagación del coronavirus.

El carballés Alberto Muñiz reside en Hong Kong donde las recomendaciones se siguen a rajatabla.

El centro de salud Valle Inclán de Ourense hará 600 de las más de 100.000 pruebas que la Xunta ha programado para comprobar la prevalencia del coronavirus en Galicia. En ese ambulatorio recibieron este viernes a las primeras noventa personas seleccionadas aleatoriamente para participar en este estudio epidemiológico y, entre ellos, estaba el periodista que firma esta información.

El sector náutico ha reclamado la apertura de la actividad en los puertos deportivos y turísitico si en las próximas semanas se consigue minimizar el número de contagios por coronavirus, «siempre con el estricto cumplimiento de las medidas de distanciamiento social y protección».
«Una vez se inicie la desescalada, los puertos deportivos y turísticos deben estar entre el grupo de instalaciones que puedan abrirse», ha afirmado el presidente de la Federación Española de Asociaciones de Puertos Deportivos y Turísticos (Feapdt), Gabriel Martínez, que ha participado esta semana en una reunión con entidades para trabajar en un protocolo ante la futura apertura tras el estado de alarma.
La pandemia de coronavirus ha dejado en Alemania más de 152.000 personas contagiadas y ha provocado la muerte de 5.500, según el balance publicado este sábado por el Instituto Robert Koch, la agencia gubernamental alemana encargada del seguimiento de las enfermedades contagiosas.
Los 2.055 casos nuevos de coronavirus son una cifra inferior a la del día anterior (2.337) pero siguen superando el umbral de los 2.000 positivos, situando el balance a 152.438 personas contagiadas (por 150.383 del día anterior), con 179 muertos en las últimas 24 horas frente a los 227 del viernes.
Baviera, con 39.939 contagiados y 1.525 fallecidos, es el estado más afectado. Le siguen Renania del Norte-Westfalia (31.106 positivos y 1.052 muertos) y Baden-Wurtemberg (29.792 contagios y 1.153 fallecidos). Berlín, la capital, registra 5.459 casos y 112 fallecidos.
El ministro de Sanidad, Salvador Illa, publicaba en su twitter hace dos días las medidas aprobadas por el Gobierno sobre las salidas de los niños a partir de mañana.
Julián Sánchez falleció el pasado 22 de marzo por coronavirus en el Hospital Severo Ochoa de Leganés (Madrid) a los 79 años. «No podemos cerrar esta herida que tenemos. No hemos podido despedirnos de él», asegura su hijo.
La familia ha vivido con angustia e impotencia la imposibilidad de darle el último adiós, las dificultades para enterrar el cuerpo en un pueblo de Extremadura y un intento de estafa en nombre de una supuesta aseguradora.
Su hijo menor, también llamado Julián, de 37 años, cuenta a EFE que el lunes 16 de marzo su padre se levantó a las seis de la mañana para ir al baño y sufrió una caída en su casa, que le provocó una fisura en la cadera, por lo que fue trasladado en una ambulancia al hospital más cercano a su domicilio.
El hombre estuvo esperando en Urgencias a la tramitación de su ingreso hospitalario para ser operado lo antes posible, desde las siete de mañana del lunes 16 de marzo hasta las tres de la madrugada del martes 17 de marzo, cuando le asignaron una habitación, en la fase ascendente de la pandemia del coronavirus. Tuvo que esperar a que dejara de hacer efecto una medicación anticoagulante que tomaba para evitar una hemorragia durante la intervención quirúrgica, pero no llegó al quirófano.
El jueves 19 de marzo empezó a presentar síntomas de COVID-19 y le hicieron un TAC que reveló que tenía una infección pulmonar. Al día siguiente le hicieron la prueba de coronavirus, que dio positivo. Julián hijo está convencido de que su padre se contagió mientras esperaba en las Urgencias «saturadas por el tsunami de gente con síntomas de coronavirus».
Varios virólogos alemanes han advertido del peligro de que haya una «segunda ola» de la pandemia del coronavirus, con consecuencias probablemente más graves, y han llamado a no bajar la guardia.
«Todavía estamos al comienzo de la pandemia, eso es algo que olvidan muchos», dijo en declaraciones a la revista Der Spiegel Melanie Brinkmann, del Centro Helmholtz para el Estudio de Enfermedades Infecciosas.
«El Gobierno ha enviado una señal equivocada con el relajamiento de las medidas y me temo que muchos ya no se tomen el virus en serio e intensifiquen otra vez sus contactos», agregó.
En el texto legal del Gobierno publicado esta mañana (la prórroga del estado de alarma) limita las salidas al acompañamiento de adultos a recados esenciales, a la espera de una orden ministerial que publicará Sanidad a lo largo del día

El Gobierno de Sri Lanka ha restaurado el toque de queda nacional, esta vez durante todo el fin de semana, tras constatar un aumento de casos récord este viernes, en particular dentro de un grupo de militares encargados de perseguir a los evasores de la cuarentena.
Las 46 nuevas infecciones del viernes, máximo diario, elevaron el número total de contagios en el país a 420, entre ellos siete fallecidos.
El Boletín Oficial del Estado publica este sábado la prórroga hasta el 10 de mayo de las restricciones y controles sobre los viajes no imprescindibles a España desde países no integrantes de la Unión Europea y otros asociados al espacio Schengen con motivo de la crisis del coronavirus, informa Efe. Por regla general, no podrán entrar a España por motivos de orden público o salud pública los nacionales de países no integrantes de la UE, a excepción de que sean residentes en ella o en países asociados al espacio Schengen que se dirijan a su lugar de residencia. Podrán traspasar la frontera, como excepción a la norma general, los titulares de visado de larga duración expedido por un estado miembro o del espacio Schengen, trabajadores transfronterizos, profesionales sanitarios o del cuidado de mayores, personal dedicado al transporte de mercancías en el ejercicio de su actividad y personal de vuelo. Quedan igualmente al margen de la prohibición el personal diplomático, las personas en tránsito por motivos familiares imperativos «debidamente acreditados» y las personas que acrediten documentalmente «motivos de fuerza mayor o situación de necesidad» o motivos humanitarios.
La orden entrará en vigor este mismo sábado y comenzará a tener efecto la próxima medianoche.

El Gobierno Metropolitano de Tokio ha instado a sus residentes a no salir de casa entre hoy sábado y el miércoles 6 de mayo para cortar de raíz el actual ritmo de propagación del coronavirus con el inicio de lo que llaman «la semana de quedarse en casa», y que incluye las vacaciones de primavera, la «semana dorada». La gobernadora de Tokio, Yuriko Koike, ha descrito este periodo como «crucial» para alcanzar el objetivo marcado por el Gobierno nipón: reducir en un 80 por ciento los contactos entre personas. Según el Gobierno, las aglomeraciones se han reducido en las áreas comerciales más céntrica, pero en zonas del extrarradio la población sigue ignorando las medidas de cautela. Como incentivo, las autoridades metropolitanas ofrecen subsidios en efectivo de hasta 37.000 dólares (unos 35.000 euros) a las calles comerciales cuyas tiendas cierren voluntariamente los fines de semana y en días festivos nacionales durante este período, según informa Europa Press.
Según el último balance publicado por las autoridades este sábado, el número de casos confirmados de coronavirus en Japón ha aumentado a 12.868, con la aparición de 434 nuevos casos, y sin incluir a los 712 contagiados del crucero Diamond Princess, uno de los primeros focos marítimos de la enfermedad, anclado en el puerto de Yokohama.
Más de un centenar de personas han muerto en las últimas semanas en República Dominicana por ingerir clerén -un alcohol de fabricación artesanal, originario de Haití- adulterado, por la falsa creencia de que serviría para combatir el coronavirus, según ha informado este viernes el Gobierno del país centroamericano.

Agentes de la Guardia Civil, de la Policía Nacional y de las policías locales han vuelto a intensificar en las últimas horas los controles para evitar desplazamientos a segundas residencias con la llegada del fin de semana. Las sanciones por incumplir las normas de confinamiento van de 600 a 10.000 euros en función de la gravedad, aunque un documento interno del Ministerio del Interior establece la cuantía de 1.500 euros de multa para los automovilistas que sean descubiertos intentando desplazarse a una segunda residencia.

El Hospital Montecelo de Pontevedra tiene cerrada y en obras su unidad de cuidados intensivos (uci). La dirección ordenó el miércoles por la tarde al personal que vaciara este espacio donde se atiende a pacientes críticos y que se trasladara a reanimación a los dos enfermos de covid-19 que estaban ingresados.

La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) aprobó el primer kit para realizar pruebas de coronavirus en casa, según ha anunciado el presidente estadounidense, Donald Trump. «La FDA ha aprobado el primer kit casero de pruebas de Covid-19», ha indicado. El comisionado de la FDA, Stephen Hahn, explicó posteriormente que las pruebas caseras de coronavirus requieren que un médico las pida y también su supervisión. «Se puede enviar un test por correo a un paciente y este puede usar el bastoncillo y luego enviarlo por correo y obtener los resultados después de un tiempo», ha detallado Hahn. «Todo bajo la guía de un médico con licencia», ha insistido, ha trasladado la cadena de televisión CNN.
El Ministerio del Interior es la segunda cartera del Gobierno de Perú que cambia de manos, después de la de Salud, tras conocerse que hay una veintena de policías muertos a causa de esta enfermedad y otros 1.300 contagiados. El oficial de la Policía Nacional del Perú, Gastón Rodríguez juró este viernes por la tarde el cargo ante el presidente de Perú, Martín Vizcarra, y sucedió así como ministro de Interior al general retirado de la Policía Carlos Morán, que había asumido en octubre de 2018. El cambio de ministro de Interior se produce un día después de que Morán admitiese que no menos de 1.300 policías habían contraído durante sus labores en las calles peruanas para garantizar el cumplimiento de la cuarentena obligatoria decretada desde el 16 de marzo. En la última semana la Policía de Perú hizo unas 24.000 pruebas rápidas entre sus miembros, pero algunos agentes tuvieron que hacer largas horas de cola en el Hospital de la Policía para conseguir que les tomasen las muestras, según denunciaron varios medios locales.
Los países vecinos calientan motores, mientras el Gobierno español sigue sin plan ni fecha de reapertura. Los concesionarios alemanes, los comercios galos o las fábricas austríacas ya cuentan con una hoja de ruta exhaustiva para despertar lentamente del letargo de estas semanas de apagón económico.

El Ministerio de Salud de China ha confirmado este sábado doce nuevos casos de coronavirus, once de ellos importados del extranjero y uno de transmisión local registrado en la provincia de Heilongjiang. Durante el viernes no se ha producido ninguna muerte a causa de la Covid-19 por lo que hasta el momento 4.632 personas han fallecido en la China continental a causa del virus. Además, el número de casos confirmados ha ascendido a 82.816. De los pacientes procedentes del extranjero, 909 han sido dados de alta y 720 siguen recibiendo tratamiento médico, informa Europa Press. De ellos, 25 se encuentran en estado grave. En total, el número de casos importados de coronavirus en la China continental es de 1.629. Además, han trasladado que un total de 8.493 personas que tuvieron contacto cercano con algún contagiado continúan bajo observación médica, mientras que 566 casos han finalizado la misma este viernes.

El Gobierno de Bolivia estudia si ampliar o no la cuarentena decretada para frenar la pandemia del coronavirus, que expira en cinco días, con la disyuntiva entre volver a poner en funcionamiento los sectores económicos y contener el aumento de casos en la nación andina, que ya rondan el millar, infora Europa Press. «Queda claro que hay que ir abriendo el tema de la economía, porque nos vamos a morir, si no morimos de coronavirus, nos vamos a morir de hambre, van a colapsar las empresas», ha manifestado el ministro de Gobierno, Arturo Murillo. En Bolivia rige la cuarentena desde hace más de un mes y, como en todos los países, ha signficado la paralización del grueso de la actividad productiva y los servicios.
Al menos 18 marineros dieron positivo en coronavirus en un buque de guerra de la Armada de EE.UU., el segundo afectado después del portaaviones nuclear Theodore Roosevelt, cuyo capitán fue despedido tras ser acusado de filtrar a la prensa su petición de ayuda. El nuevo brote, en el destructor USS Kidd, que patrullaba aguas del Caribe y del Pacífico en una misión antinarcóticos, se detectó después de que un marinero presentara síntomas asociados a la enfermedad, por lo que debió ser evacuado el jueves a San Antonio, en Texas (EE.UU.), donde fue sometido a la prueba de coronavirus y dio positivo, según un comunicado de la Marina, citado por medios locales y recoigido por Efe.
El Gobierno de India ha comunicado su decisión de permitir la apertura de comercios y tiendas de barrio, incluidas las ubicadas en complejos residenciales dentro de áreas municipales, en medio de la pandemia del coronavirus, que ya ha dejado más de 23.000 casos y 1.700 muertes en el país.Todos estos comercios deberán operar al 50 % de su capacidad y sólo puede abrir si han tomado las precauciones necesarias para evitar contagios de Covid-19. La orden hace hincapié en que las tiendas de los mercados situados en plazas y todos los centros comerciales deberán permanecer cerrados hasta el 3 de mayo, según ha informado el diario local The Hindu. Las áreas metropolitanas de Pune y Pimpri Chinchwad, con una población de unos 7,5 millones de personas, han sido declaradas zonas de «contaminación», por lo que permanecerán bajo un estricto confinamiento hasta el próximo 27 de abril.

La vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, anunció el lanzamiento de nuevas medidas económicas para hacer frente al coronavirus, entre las la intervención y supervisión de varias empresas alimentarias. El Estado intervendrá la corporación Coposa durante 180 días y supervisará la venta de Alimentos Polar, Plumrose y Turmero con el objetivo de controlar los precios ante el coronavirus y evitar la especulación, informa Europa Press. Por otro lado, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, ha anunciado la flexibilización de la cuarentena. A partir del domingo, los niños podrán salir de sus casas en una franja horaria desde las 09.00 hasta las 18.00 horas manteniendo unas medidas preventivas y sanitarias de control y acompañados de uno de sus padres.La medida también se pondrá en marcha para mayores de 65 años de edad con una franja horaria de las 10.00 a las 14.00 horas.
El equipo de La Voz de Galicia les mantendrá informados al minuto sobre la pandemia del coronavirus desde primera hora de este sábado.
La Policía Nacional ha detenido en Zaragoza a una mujer de 46 años como presunta autora de un delito de desobediencia grave, tras ser sorprendida cuatro veces en un mismo día en la vía pública incumpliendo el confinamiento.
Cuando los agentes la interceptaron en las primeras dos ocasiones alegó que se dirigía a hacer la compra. En la tercera, que estaba paseando antes de dirigirse a casa de un familiar. En la última, la mujer mostró una actitud violenta por lo que fue arrestada

Cataluña suma ya 9.492 víctimas mortales por coronavirus. Son 306 más en estas últimas 24 horas. Son datos de las funerarias que se suman a los 47.633 casos positivos que confirma la Conselleria de Salud de la Generalitat.
Canarias es la comunidad que mejor ha conseguido contener la pandemia por coronavirus. En las últimas 24 horas, el archipiélago ha sumado dos fallecidos y 15 nuevos casos.
Canarias cuenta con un total de 2.155 casos registrados, 1.036 altas médicas y 130 fallecidos, según los últimos datos actualizados por el Ejecutivo autonómico a las 20.00 horas recogidos por Europa Press.
El Ministerio de Sanidad estudiará el lunes los planes territoriales que las distintas comunidades autónomas le presenten para diseñar cómo será el final del confinamiento.
Las autoridades Canarias, la comunidad con menor incidencia de la pandemia han asegurado hoy que el archipiélago está listo para comenzar la desescalada.
El presidente de la Xunta ha explicado este viernes cuál es la propuesta gallega para este proceso.


Decenas de presos han protagonizado este viernes un motín en la cárcel Villa Devoto, en Buenos Aires. Los reclusos protestaban así por las condiciones higiénicas de las instalaciones en plena pandemia.
Los reclusos, que han exigido mayores medidas de seguridad ante el avance del virus, han insistido en que se «niegan a morir en prisión». Según informaciones del canal de televisión local TN, recogidas por Europa Press, el incidente se ha saldado con varios heridos.
Subidos al techo del recinto, los presos han pedido excarcelaciones y salidas ante la crisis sanitaria.

Nueva York ha registrado en las últimas 24 horas 422 fallecidos. Estas cifras suponen el cuarto día consecutivo de descenso en la cifra de víctimas mortales por coronavirus. El gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, ha alertado que, con todo, el número de decesos en el estado asciende a 16.162. A pesar de esta cifra, ha recalcado que la región avanza en una «buena dirección» en la lucha contra el virus.
El Principado de Asturias ha registrado ocho fallecidos más por coronavirus en las últimas 24 horas. La cifra total de muertos asciende a 239 personas desde el inicio de la pandemia.
El total de casos confirmados en la comunidad es de 2.546, según datos de la Consejería de Salud que recoge Europa Press.
El gigante del comercio electrónico solo podrá repartir productos básicos en Francia hasta que no presente un plan de precaución sanitaria. Sí rebajó la Justicia la sanción a la que podría enfrentarse en caso de incumplimiento de un millón de euros a 100.000 euros.
El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, es partidario del uso de herramientas tecnológicas para ayudar a conocer el «comportamiento que tiene cada español a lo largo del día» en la fase de la desescalada y así tratar de evitar la propagación del coronavirus.
Así lo manifestado Escudero en declaraciones remitidas a los medios tras el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.

La Comunidad de Madrid prevé el cierre del hospital provisional de Ifema en la primera quincena de mayo debido al descenso de la presión asistencial, por lo que se adelantaría la fecha estimada de cierre. Fuentes del Gobierno regional han confirmado esta información a Efe, adelantada por Telemadrid, y han señalado que en el día de ayer, jueves, había 280 personas hospitalizadas, 4 en uci, de las 300 camas operativas en recinto.
El pasado 17 de abril el pabellón 7 del hospital temporal de Ifema dejó de estar operativo ante la bajada de la presión asistencial y los pacientes siguen siendo atendidos ahora únicamente en el pabellón 9. Los primeros pacientes llegaron a este hospital de campaña el pasado 22 de marzo y en el punto álgido de la pandemia llegó a acoger a 1.500 enfermos con coronavirus.
Cientos de profesionales sanitarios han guardado hoy un emotivo minuto de silencio por sus compañeros fallecidos. En Galicia se cuentan más de 1.200 profesionales infectados.

La red social pretende ampliar este servicio hasta 50 participantes.

«Abandonados» por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación se sienten los pescaderos de Fedepesca, una federación nacional que agrupa a «más de 7.000 establecimientos detallistas de venta de productos pesqueros y acuícolas frescos y congelados que emplean a más de 23.000 personas». Durante el estado de alarma «ni siquiera han recibido una llamada» de un ministerio que junto a la Unión Europea «excluyen al canal de la comercialización» de las ayudas para mitigar la crisis del coronavirus.
Las pescaderías de proximidad protestan porque no les brindan apoyo directo pese a haber sufrido «una bajada media de ventas del 30 %, habiendo casos que llegan al 70 %». Declaradas esenciales porque suministran productos del mar a los consumidores, reciben el mismo trato del Estado que otros sectores. Solo obtendrían respaldo a público si acreditan pérdidas del 75 % de facturación, «lo que puede llevar al cierre a muchas».


El ministro francés de Economía y Finanzas, Bruno Le Maire, anunció este viernes que el Estado aportará un «apoyo histórico» de 7.000 millones de euros a Air France y negocia otro préstamo de unos 5.000 millones a Renault para ayudar a ambas empresas frente a la crisis provocada por el coronavirus.
Le Maire indicó en la cadena TF1 que de los 7.000 millones para la aerolínea gala 4.000 serán préstamos garantizados por el Estado pero aportados por un consorcio de bancos franceses e internacionales, y los otros 3.000 un préstamo estatal directo. El ministro añadió que los 5.000 millones para el fabricante automovilístico Renault todavía están en negociación, pero señaló que en ese caso se trataría de un préstamo garantizado por el Estado.
El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, ha calificado de «poco ambicioso» el documento con indicadores epidemiológicos del Gobierno central que ha presentado a las comunidades autónomas este viernes.. «La Comunidad de Madrid ya los está cumpliendo [los indicadores]. Esperábamos más ambición, la verdad. Esta desescalada necesita estos indicadores por si se produjese un rebrote para contener al pandemia, pero hay que ir más allá», ha deslizado Ruiz Escudero en declaraciones a los medios y también en una entrevista a Onda Madrid, en las que ha puesto el foco en la necesidad de «conocer cuál es la situación» del coronavirus actualmente.
La consellera de Salud, Alba Vergés, ha criticado este viernes, tras la reunión del ministro de Sanidad con las comunidades, que el Gobierno central mantenga una gestión de la crisis «centralizada» y, ante esta situación, ha avisado: «No esperaremos sentados a que otros tomen las decisiones». En rueda de prensa telemática, Vergés ha explicitado su enfado de la siguiente manera: «No estamos aquí para que las decisiones las tomen otros. No somos una mera gestora del sistema de Salud. Tenemos responsabilidades en el derecho a la salud de las personas».
Según ha explicado la consellera, el ministerio de Sanidad solamente ha pedido a las comunidades autónomas un traspaso de información para que sea el Gobierno central el que tome las decisiones sobre cómo debe realizarse el desconfinamiento. «En vez de preguntarnos qué necesitamos, de establecer criterios y recomendaciones, en vez de ayudar con los estudios que estamos recibiendo, lo único que se nos pide es información rápida para poder crear un cuadro de mando para que sean ellos quienes tomen las decisiones desde Madrid», ha lamentado.
Buscando un equilibrio, Gobiernos autonómicos y municipales preparan ya sus propios planes de desescalada con la mirada puesta en mayo o incluso en la próxima semana. Esta tarde, han expuesto sus estrategias en una reunión telemática con el ministro de Sanidad, Salvador Illa, responsable en último término de dar el visto bueno a esas medidas y al que Gobiernos como el vasco y el catalán han reclamado mayor autonomía en este proceso, que se espera que sea gradual, asimétrico y lento.
Canarias, la comunidad con menor incidencia de la pandemia, ha propuesto que se permitan salidas por turnos y edades, se abran comercios con controles de acceso y se pueda hacer deporte al aire libre en horarios restringidos.
La Xunta de Galicia, por su parte, ha expuesto llevar a cabo una división «por zonas y subzonas», habida cuenta de la notable diferencia entre la situación del mundo rural y la de las ciudades. Cantabria, Murcia, Aragón o Extremadura también se han pronunciado en ese sentido.
En Madrid, la comunidad más golpeada por el virus, se ha sugerido que puedan pasear las embarazadas o personas que por sus circunstancias lo necesiten; y el ayuntamiento de la capital proyecta ampliar las terrazas de los bares, reducir aforos e instalar mamparas, para recuperar cuanto antes la actividad de la hostelería, uno de los sectores más afectados por la crisis sanitaria.
Andalucía plantea la apertura progresiva y con limitaciones de cara al verano de restaurantes, hoteles y playas -Marbella y Mijas quieren reabrirlas desde el domingo para los paseos de los niños-, y ha propuesto encabezar la desescalada en municipios y comarcas sin casos, en provincias como Almería y Huelva, contemplando también la vuelta a las clases a mediados de mayo. Almuñécar (Granada) se ha ofrecido como destino turístico «piloto».
Más cautela muestran otras administraciones, como la de Castilla y León, que pide calma para desescalar hasta que se acabe de controlar la epidemia, o Castilla-La Mancha, que confía en que el proceso se fundamente en criterios sanitarios y el desconfinamiento no se convierta en una suerte de reinos de taifas.
La señal que marcará el principio del fin del confinamiento es la salida de los niños, que finalmente se producirá este domingo.
Tres veces en apenas de diez minutos: durante las respuestas a las preguntas de los periodistas en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.

Medio centenar de profesionales del Hospital Universitario de A Coruña, así como representantes de la Policía Local, Protección Civil y Bomberos, han guardado este viernes un emotivo minuto de silencio en la entrada de Urgencias por los sanitarios fallecidos y por sus familias. Tras el minuto de silencio, sanitarios de este centro y efectivos de distintos cuerpos se han fundido en un caluroso aplauso.
Así, distintos empleados de Urgencias han querido rendir este homenaje a las 20:00 horas de esta tarde a sus compañeros fallecidos y «por sus familias», indican fuentes del Chuac. También se ha dedicado este acto de apoyo a «los que han estado y están en primera línea de contención de esta pandemia», traslada la misma fuente.

La mayoría de los españoles cree que harán falta entre uno y tres años para recuperar una vida parecida a la de antes de la pandemia, según un sondeo en el que, si bien gran parte de los ciudadanos apoyan las medidas vigentes, la confianza en el Gobierno es bastante inferior a la otorgada a otras instituciones. Se trata de un estudio sociológico realizado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en el que las personas encuestadas consideran muy necesaria la realización de controles sanitarios a la población durante los próximos seis meses (86,2 %), así como el confinamiento de las personas que sean diagnosticadas con covid-19 o consideradas de alto riesgo (78,3 %).
El estudio Espacov (Estudio Social sobre la Pandemia COVID-19), realizado por el Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA-CSIC), está basado en una muestra de 2.391 entrevistas realizadas en todo el país entre el 4 y el 11 de abril, entre la tercera y la cuarta semana de confinamiento.
Dos nuevos fallecidos en Galicia que elevan el total de víctimas mortales del coronavirus en la comunidad a 504. Se trata, según datos del Sergas, de una mujer de 68 años y un hombre de 70 que estaban ingresados en el CHUS. Ambos tenían patologías previas.




















Los trabajadores del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) se están «dejando la piel». No lo dicen solo ellos; así lo admitió recientemente la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, quien llegó incluso a pedir para este colectivo un aplauso a semejanza del que cada día a las 8 de la tarde se realiza por los profesionales sanitarios. Aunque sin bata blanca, son otros de los héroes de esta crisis, que trabajan a destajo, los siete días de la semana y a doble turno, para intentar que ninguno de los afectados por esta pandemia se quede sin cobrar su prestación por desempleo; de hecho, en poco más de un mes, han reconocido el paro a casi 1,9 millones de afectados por un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), aunque se trata de menos de la mitad de los presentados. «Hay muchísimo compromiso, hay una especie de conciencia de que somos imprescindibles para el bienestar ciudadano; sin nosotros la gente no puede comer», explica Pilar Seoane, directora de una oficina de empleo en A Coruña y representante de CC OO.
Pero pese a la importante labor que tienen entre sus manos, como es gestionar qué parados tienen derecho a una prestación y otorgarles la mejor posible -según precisa Seoane-, los recursos son mínimos. Poco más de 6.200 funcionarios están actualmente trabajando para gestionar un volumen de prestaciones que sobrepasa los 6,2 millones. Y es que si ya el ritmo de trabajo del SEPE es habitualmente frenético, porque tienen que abonar cada mes más de 2,1 millones de prestaciones por desempleo, su carga de trabajo se ha multiplicado por seis o siete, ya que ahora se le suman los más de 4,1 millones de trabajadores que están afectados por un ERTE por culpa del coronavirus -según datos aportados por CC OO- y la gran mayoría están a la espera de recibir esta ayuda económica del Estado. Concretamente, desde el 16 de mayo hasta el 20 de abril se han reconocido 1.884.816 prestaciones, según los datos aportados a este periódico por el organismo público. Esto significa que si se han presentado más de 520.000 ERTE que afectan a 4,1 millones de trabajadores, apenas se han tramitado el 45 %.
Nunca un kilómetro había tenido tanto valor, ¿pero hasta dónde alcanza un kilómetro?. Esa es la pregunta que se hacen estos días miles de padres que esperan con ansia que llegue el domingo para que sus niños puedan al fin salir a la calle. Pues bien, una empresa de desarrollo de software gallego-catalana que trabaja habitualmente con mapas tiene la respuesta: ha creado una sencilla aplicación que calcula hasta dónde se podrán desplazar los pequeños a partir de este domingo según el domicilio del que partan.

El ministro de Salud de Argentina, Ginés González García, ha asegurado este viernes que las medidas de distanciamiento social por la pandemia del coronavirus regirán en el país hasta que no aparezca «algún sistema de inmunidad» que permita que «el contagio se inhiba». «A lo mejor puede pasar con el propio virus... los virus se modifican... alguien dice que se atemperan los virus después de un cierto tiempo», manifestó el titular de sanidad en una entrevista con Radio Con Vos. El aislamiento preventivo social y obligatorio, como se denominó al confinamiento que debe cumplir la población, rige en Argentina desde el 20 de marzo y aunque vencía, según el último plazo anunciado, el 26 de abril, se espera que en las próximas horas el Gobierno anuncie su extensión.
El Gobierno anunciaba 100.000 millones de euros en avales el pasado 17 de marzo. El primer tramo de esos avales, por valor de 20.000 millones de euros y destinado al 50 % entre pymes y autónomos, por un lado, y a grandes compañías, por otro, se lanzaba el 24 de marzo. Y el segundo, con ese mismo montante, íntegramente destinado a pymes y autónomos, el pasado 10 de abril.
Hasta el momento, las entidades financieras han registrado en el Instituto de Crédito Oficial 131.243 operaciones de financiación, que se traducen en un importe avalado total por valor de 13.424 millones de euros, lo que implica una movilización total de recursos superior a los 17.400 millones de euros, dado que los fondos públicos respaldan entre el 60 % y el 80 % de los créditos, según el tipo de préstamos de que se trate, si nuevos o renovaciones, así como el tipo de empresas, si son grandes o pequeñas.


Las autoridades sanitarias de Francia informan de 389 nuevas muertes a causa del coronavirus, lo que sitúa en 22.245 el número total de decesos, si bien el número de hospitalizados y pacientes en cuidados intensivos sigue disminuyendo paulatinamente. Del total de fallecidos, 13.852 han muerto en hospitales y 8.393 en residencias de ancianos.
La cifra de decesos registrados en un solo día vuelve a disminuir en comparación con el día anterior, en el que se registraron 516 muertos. Respecto al número de hospitalizados, son 28.658 los pacientes ingresados -1.346 más en las últimas 24 horas, pero 561 menos que el día anterior-.
Apple y Google aseguraron este viernes que desactivarán el proyecto conjunto de rastreo de contactos sociales anunciado hace dos semanas para hacer frente al COVID-19 en cuanto la pandemia haya remitido. Las dos tecnológicas anunciaron a principios de mes una alianza sin precedentes al revelar que estaban trabajando conjuntamente en un proyecto para usar datos de movilidad de las personas en la lucha contra la pandemia.
La idea es aprovechar la ubicuidad de los sistemas operativos para móviles de Apple con iOS y Google con Android para recabar y poner a disposición de las autoridades sanitarias en todo el mundo datos de movilidad y de contactos entre individuos que permitan hacer un mejor seguimiento y predicciones de las infecciones. Se trata de un planteamiento que ya se ha llevado a cabo en países asiáticos como China y Corea del Sur y que plantea serias dudas acerca de la privacidad de la información de los usuarios, algo que Apple y Google dicen haber sido capaces de mitigar mediante el uso de bluetooth (una tecnología menos invasiva que, por ejemplo, la geolocalización) y el carácter «voluntario» de los programas.
El Ibex 35 retrocedió un 1,97 % este viernes.

A falta de un acuerdo conjunto con el PP para ponerla en marcha, PSOE y Unidas Podemos han dado un paso al frente en solitario y han registrado este viernes en el Congreso su propuesta de creación de una comisión parlamentaria para la «reconstrucción» social y económica tras el coronavirus. La oferta de los dos partidos en coalición en el Gobierno de Pedro Sánchez es la de una comisión no permanente, con un tiempo de trabajo determinado de antemano.
Comparecencias, debates y propuestas acordadas culminarían en un dictamen que se votaría en el pleno de la Cámara Baja, para lo que el PSOE y Unidas Podemos ofrecen un plazo de dos meses prorrogables. De momento, no ha sido posible una propuesta unitaria, ya que el PP apuesta por un formato de comisión que no solo estudie iniciativas para la «reconstrucción» del país, sino que permita también escrutar la gestión del Gobierno durante la crisis, algo de lo que recelan desde el principio PSOE y Podemos. Ambos partidos confían en que el texto pueda ser evaluado por la Junta de Portavoces este próximo martes, de modo que la comisión podría aprobarse de inmediato.
En lo que sí parece que hay acuerdo entre el PP, el PSOE y Unidas Podemos es en que la futura comisión abarque cuatro grandes áreas. Serían el reforzamiento de la sanidad pública, la reactivación de la economía y la modernización del modelo productivo, el fortalecimiento de los sistemas de protección social y la mejora del sistema fiscal y, por último, la posición de España ante la Unión Europea.
El presidente estadounidense matiza sus polémicas palabras durante una comparecencia ante los medios en el Despacho Oval tras la firma del paquete de estímulo económico para proteger a las pequeñas empresas del impacto de la pandemia.
Trump había sugerido horas antes la posibilidad de tratar el coronavirus con «una inyección» de «desinfectante» o aplicando «luz solar» en el cuerpo humano.
Felipe VI, vestido de militar, ha visitado este viernes el cuartel de la Guardia Real y el de las unidades de la Guardia Civil y la Policía adscritas al servicio de seguridad de la Casa del Rey, ambos en El Pardo (Madrid), para conocer su tarea en los operativos en los que han participado contra la pandemia. Es la cuarta ocasión en la que el rey sale del Palacio de la Zarzuela desde que se decretó el estado de alarma el 14 de marzo, después de que visitara el hospital de emergencia de Ifema, otro cuartel militar y el Ministerio del Interior.
Con uniforme de campaña, boina azul y protegido con mascarilla y guantes, Felipe ha sido recibido en las instalaciones de la Guardia Real por el jefe del Cuarto Militar de la Casa del Rey, almirante Juan Ruiz Casas, y el coronel jefe de unidad, Juan Manuel Salom, han informado fuentes de la Casa Real.
Las sanciones por incumplir las normas de confinamiento van de 600 a 10.000 euros en función de la gravedad, aunque un documento interno del Ministerio del Interior establece la cuantía de 1.500 euros de multa para los automovilistas que sean descubiertos intentando desplazarse a una segunda residencia.
Con la llegada del fin de semana, los agentes intensifican los controles:


Vuelta al cole sin renunciar a las medidas de distanciamiento social. Austria ultima cómo será el regreso a las aulas del alumnado del país, una vez iniciado el procesos. Todo apunta que los chavales asistirán, divididos en grupos a semana partida, una medida con la que se quiere reducir el aforo de las clases.
Según ha informado este viernes el ministro de Educación, Heinz Fassmann, los estudiantes de los institutos regresarán el día 4 de mayo para preparar sus exámenes finales, mientras que los colegios reabrirán sus puertas el 18 de mayo, dos meses después de la entrada en vigor en el país de las medidas de confinamiento.
Pero no será una vuelta ordinaria. Y es que, según ha explicado, para mantener el distanciamiento físico, la mitad de los estudiantes acudirán a clase de lunes a miércoles y la otra mitad durante el resto de la semana, alternando entre sí para que puedan disfrutar del fin de semana.
Menos del 20 % de los bodegueros disponen de canales propios de venta a través de Internet, a pesar de que la venta presencial y la hostelería llevan casi mes y medio paralizadas. El órgano rector de la denominación ofrece a las bodegas la posibilidad de utilizar su página web para dar a conocer sus productos de una forma centralizada.
La Policía Nacional ha desarticulado en las últimas horas dos redes de venta de droga en Madrid y en Valencia que seguían activas pese al confinamiento decretado por el estado de alarma y que utilizaban un sistema que la propia policía denomina como «telecoca» , un servicio de distribución de droga a domicilio.
Los agentes detuvieron a dos jóvenes que contrataban empresas de transporte para trasladar la cocaína sin tener que salir de casa. Al parecer, fue uno de los repartidores el que advirtió a la Policía Nacional al sospechar del contenido de uno de los paquetes que le había tocado repartir. Este novedoso sistema de distribución de droga fue dado a conocer este viernes por el comisario José Ángel González, director adjunto operativo de la Policía Nacional.
El comisario reveló que además se han detectado más alternativas para seguir con el menudeo por parte de «delincuentes que se han esforzado en poner en práctica formas novedosas para seguir traficando». En uno de esos métodos, los distribuidores simulan ser mensajeros que distribuyen comida a domicilio, aunque en realidad lo que llevan en las mochilas de reparto es droga.

Más de un centenar de personas han muerto en las últimas semanas en República Dominicana por ingerir clerén -un alcohol de fabricación artesanal, originario de Haití- adulterado, por la falsa creencia de que serviría para combatir el coronavirus, según ha informado este viernes el Gobierno del país centroamericano.
El ministro de Salud dominicano, Rafael Sánchez Cárdenas, ha asegurado en una comparecencia sobre la evolución de la pandemia que se han registrado 130 casos intoxicaciones y 109 fallecidos. Según los exámenes de laboratorio, «más que etanol estamos en presencia de más de un 50 % de metanol» para fabricar esa bebida, detalló el responsable de sanidad, antes de confesar: «No sé cómo estos pacientes han podido llegar vivos a los hospitales».
«Vivimos la tragedia de la elevada tasa de profesionales sanitarios infectados, ingresados y fallecidos, entre tantos colectivos también afectados. Agradecemos profundamente el sacrificio y la responsabilidad de toda la ciudadanía con las duras, pero necesarias, medidas de confinamiento, que esperemos acaben pronto», señala la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES).

Mes y medio después del primer caso registrado, a principios de marzo, Galicia ha superado este viernes el medio millar de víctimas mortales por la pandemia de coronavirus y suma ya 502 fallecidos a consecuencia del covid-19 .


La carrera por una vacuna anticovid en la que trabajan universidades y farmacéuticas de varios países hace temer que el descubrimiento beneficie solo a quienes puedan pagarlo, lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) quiere evitar mediante una alianza mundial público-privada que ha presentado hoy. La alianza, en la que participan gobiernos de Europa, Latinoamérica, Africa y Asia, así como entidades que federan a productores de fármacos en todo el mundo, está pensada también para dar a los países de menores ingresos acceso a los test de diagnóstico y al tratamiento que se descubra para el coronavirus.
Comienzan a surgir nuevos casos que, en su mayoría, no habían informado de su presencia en el país ni de su interés por regresar a España, ha indicado el departamento que dirige González Laya
La Comisión Europea considera que estas ayudas son «necesarias, apropiadas y proporcionales para evitar una grave disrupción en la economía de un estado miembro».


Siguen descendiendo (llevan así toda la semana) los positivos activos en Italia: hoy son 106.527 -321 menos que ayer-. Cae también levemente el número de muertos diarios, que continúa manteniéndose en torno al medio millar. En las últimas 24 horas han fallecido 420 personas más que elevan el número de víctimas total a 25.969. Los nuevos casos, sin embargo, son más que los detectados la jornada anterior: desde ayer han aparecido 3.021. Desde el inicio de la pandemia se han registrado un total de 192.994.
Los curados desde el inicio de la crisis son ya 60.498 (2.922 las últimas 24 horas) y siguen reduciéndose los hospitalizados y las personas en cuidados intensivos.
Las autoridades sanitarias europeas han elaborado una guía para una vuelta al trabajo segura y evitar, de esta manera, un hipotético rebrote del virus. Entre las recomendaciones que más destacan está la reducción del contacto, facilitar que los trabajadores se desplacen en medios de transporte privados y la implementación de horarios flexibles. Como medidas más específicas, los organismos europeos ponen sobre la mesa la colocación de barreras impermeables entre los trabajadores o, en su defecto, dejar un espacio adicional de separación de dos escritorios vacíos por lado, por ejemplo. También propone la posibilidad de que el personal realice su trabajo cada uno en una sala distinta (oficina, sala de reuniones, comedor...)


Con 6.675 contagiados y 79 fallecidos por covid-19, Australia vivía una situación tranquila. El mundo seguía girando. Las autoridades solicitaron a la población que mantuviera la distancia social, pero existía la posibilidad de seguir haciendo deporte, pasear a los perros y acceder a las playas para ejercitarse. Esta última medida ha tenido que revisarse, después de que las autoridades hayan visto como la gente no estaba cumpliendo con lo establecido, sobre todo en Sídney.
Según apunta The Sydney Morning Herald, las autoridades de la ciudad han decidido cerrar gran parte de los arenales debido al gran número de gente que había en ellos. También el abuso de las rutas de senderismo de la ciudad, sobre todo la conocida como Bay Run, ha obligado a la policía a acudir al lugar para controlar el acceso a la misma. Las autoridades también han advertido que si siguen sin respetar las medidas de distanciamiento social se verán obligadas a cerrar más enclaves, como ya ha ocurrido con algunas de las playas más icónicas, como Bondi Beach.
Con la vista puesta en el puente del 1 de mayo, Día del Trabajador, el primer ministro portugués, Antonio Costa, ha anunciado que decretará la prohibición de abandonar la localidad de residencia, una restricción parecida a la ya se aplicó en Semana Santa y que tiene como cometido frenar la propagación del coronavirus.
La medida, que implica la limitación de movimientos del 1 al 3 de mayo, entre municipios vecinos o no del país, busca evitar nuevos brotes de covid-19 en territorios que, en la actualidad, permanecen libres de la enfermedad. La intención del Gobierno es mantener el esfuerzo de recogimiento de la población para acometer una reapertura gradual de la actividad económica en mayo.

Estados Unidos suma más de 50.000 fallecidos por coronavirus, según datos de la Universidad Johns Hopkins, lo que lo convierte al país con más muertos por la pandemia. Registra casi uno de cada tres contagios mundiales y uno de cada cuatro fallecidos.
En total se han infectado más de 870.000 y hay 50.031 fallecidos (3.176 más en las últimas 24 horas).
LaLiga ha comunicado este viernes a los clubes el aplazamiento de la realización de los test del coronavirus a las plantillas y cuerpos técnicos de Primera y Segunda, a la espera de la autorización del ministerio de Sanidad.
La patronal tenía intención de comenzar a hacer estas pruebas la próxima semana para volver cuanto antes a los entrenamientos y poder reanudar la competición futbolística. Ahora queda a la espera de que de las autoridades sanitarias pongan fecha para el comienzo de los entrenamientos.

Sucedió en Madrid. Veinte personas vivían confinadas y hacinadas en condiciones infrahumanas en un restaurante del barrio de San Blas. porque la dueña del establecimiento les había alquilado cubículos de tamaño ínfimo por 400 euros al mes y, entre otras coacciones, les amenazaba con contagiarles de covid-19 si no pagaban.
Al inspeccionar el local, cerrado por el estado de alerta, los agentes comprobaron que en su interior vivían 20 personas de varias nacionalidades (españolas, colombianas, filipinas, hondureñas, peruanas, portuguesas, venezolas y de Bangladesh), entre ellas dos bebés de menos de un año.



La hostelería alemana reclamó la apertura de bares y restaurantes con miles de sillas vacías ante puntos emblemáticos del país para denunciar su precaria situación por las restricciones impuestas frente al covid-19. En total, participaron en la acción, convocada por la Asociación de Restauradores y Hoteleros «Dehoga», representantes del sector de unas 80 ciudades de todo el país.
El Gobierno de la canciller Angela Merkel y los poderes regionales acordaron la semana pasada aflojar algunas restricciones, aunque se mantiene el cierre total de bares, restaurantes y hoteles, que solo pueden atender pedidos para llevar. En Berlín y otros puntos del país se ha permitido ya la reactivación de los comercios para locales de hasta 800 metros cuadrados. Asimismo se prevé la reanudación gradual de la actividad en escuelas y universidades, además de museos y otros lugares públicos.
La Policía Local de O Barco de Valdeorras detuvo esta mañana a un vecino de la localidad que incumplir de forma reiterada el confinamiento. L.C.R., de 33 años, acumula 23 denuncias por salir de casa sin motivo justificado. En 17 ocasiones fue interceptado por la Guardia Civil, y otras 6 por la Policía Local. Cuando se encontraron con él de nuevo hoy, el hombre discutió con los agentes. Fue detenido y trasladado al cuartel de la Guardia Civil para su puesta a disposición judicial.
La ciudad de Nueva York intentará esclarecer los motivos del fallecimiento de al menos cuatro personas que han perecido mientras permanecían aisladas en hoteles, donde los pacientes con síntomas leves llevan a cabo su cuarentena para no poner en peligro a su entorno.
Desde que comenzó el brote, las autoridades sanitarias pusieron en marcha un programa para reservar alrededor de unas 11.000 habitaciones de hotel en la Gran Manzana con el objetivo de aislar a pacientes infectados fuera de peligro, especialmente a aquellas personas que convivían en su domicilio con mucha gente o que duermen en albergues para personas sin techo, donde el riesgo de contagio es alto debido al poco espacio.
Tres de las cuatro muertes tuvieron lugar en el Hilton Garden Inn del medio Manhattan. El alcalde de la ciudad, Bill de Blasio, ha señalado que intensificará los esfuerzos para monitorear a las personas que se alojan en hoteles. En concreto, ha anunciado que contratará a un director médico para supervisar el programa y que pondrán más guardias de seguridad y médicos de emergencia en hoteles u hostales con cinco o más pacientes para revisar si los huéspedes con coronavirus precisan de un nivel de cuidados y atención más alto. Asimismo, ha prometido una investigación para determinar en qué circunstancias murieron las víctimas después de haber recibido el visto bueno de los doctores para efectuar el traslado. «Algo no tiene sentido», dijo. «¿Por qué están estas personas? ¿Por qué han perdido la vida?».
Según la Xunta, hubo más de 1.500 refuerzos para disminuir la carga de trabajo de los profesionales e incrementar la plantilla en las áreas más afectadas por las consecuencias del covid-19. Así, los servicios con más contrataciones fueron urgencias, las unidades de críticos, hospitalización, servicios de medicina preventiva y microbiología, así como nuevos contratos para la creación de equipos de atención a domicilio y Covid-auto.

La CNMC investiga a los operadores que se han aprovechado de la situación extraordinaria que ha provocado el coronavirus. En estas últimas semanas, el órgano que defiende la competencia ha recibido casi 300 consultas y denuncias centradas, sobre todo, en el sector asegurador, hospitalario, bancario y de productos sanitarios.

La policía de la ciudad estadounidense de Westport ha comenzado a probar el uso de drones que son capaces de detectar síntomas de coronavirus de personas en pleno vuelo, lo que incluye la detección de estornudos y la medición de temperatura corporal y frecuencia cardiaca. Los vuelos de prueba se han realizado utilizando los dispositivos de la compañía estadounidense DraganFly, diseñados especialmente para esta función y que se han denominado «drones pandémicos», según informa el fabricante en un comunicado.
Están equipados con sensores y sistemas de visión computerizada que pueden detectar síntomas de Covid-19 en las personas que se encuentren en lugares públicos.


El número de muertes registradas en hospitales del Reino Unido por covid-19 aumentó este viernes en 684, hasta un total de 19.506 fallecidos desde que comenzó la pandemia, informó el Ministerio de Sanidad. Los casos de la enfermedad confirmados se incrementaron en 5.386, después de que el número de test realizados en 24 horas haya alcanzado los 28.532, frente a 23.560 ayer.
El país prevé hacer 10 millones de test a trabajadores esenciales y creará un grupo de 18.000 personas que rastrearán los contactos de los contagiados para evitar una segunda oleada del covid-19.

El concello de A Coruña lanza una pieza audiovisual que relata esas pequeñas grandes cosas de la vida que nos llevan a quedarnos en casa. Se enmarca en la campaña de concienciación #CoruñaQuedaNaCasa, que el Gobierno local distribuye en sus redes y que cuenta tanto con la participación de personas anónimas de diferentes barrios como con rostros conocidos de la ciudad.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se ha comprometido ante su homólogo de Ecuador, Lenín Moreno, a enviar respiradores al país suramericano, que «está luchando duro contra el coronavirus», en palabras del mandatario estadounidense. Trump ha informado en Twitter de una «gran conversación» telefónica mantenida con Moreno. «Enviaremos los respiradores que tanto necesitan, de los cuales hemos fabricado muchos, y les ayudaremos de otras formas», ha asegurado el inquilino de la Casa Blanca, sin entrar en más detalles.
Ecuador es uno de los países suramericanos más afectados por la pandemia. El jueves duplicó la cifra oficial de positivos, que están ya por encima de los 22.000, después de incorporar al balance resultados pendientes. La cifra de fallecidos ronda ya los 560, si bien las propias autoridades admiten que el balance real estaría ampliamente por encima.

Puerta a puerta, así están repartiendo voluntarios de Protección Civil las mascarillas en el municipio de Mazaricos. Hay para toda la población, ya que está prevista la distribución de cuatro mil protectores adquiridos por el Ayuntamiento. De esta forma, busca proporcionar los instrumentos precisos a los ciudadanos para que puedan protegerse ante una posible infección. Informa Xoán Ramón Alvite.
Un hombre de 46 años, recién dado de alta, recibió un disparo de su primo en la parte posterior de la cabeza. El accidente quedó grabado en un vídeo.


Cadáveres apilados en bolsas de basura, pacientes atendidos a la intemperie, falsos positivos y personal sanitario sin el equipo necesario de protección: el frágil y fragmentado sistema sanitario de Perú está al límite para hacer frente a la pandemia del coronavirus. Tras una férrea cuarentena y toques de queda nocturnos ininterrumpidos desde el 16 de marzo, la curva de contagios sigue en ascenso sin visos de aplanarse con los «martillazos» que el Gobierno esperaba darle con las distintas medidas de aislamiento social.
El pico máximo de propagación del virusse esperaba para finales de marzo, un pronóstico que se ha ido retrasando semana tras semana, pues los contagios han seguido aumentando a un ritmo superior al esperado y, con ellos, el número de hospitalizados en cuidados intensivos y de fallecidos. Sin embargo, después de casi seis semanas de confinamiento, los registros marcan casi 600 muertes y más de 20.000 infectados.
«No todas las comunidades son iguales. Unas tienen un patio pequeñito para todos y otras una gran finca. A ello hay que sumarle el hecho de que los niños son impredecibles. Lo más importante es preservar la seguridad, y no tenemos potestad para ello», indica la vicepresidenta del Colegio de Administradores de Fincas de Galicia, Carmela Lavandeira.
Con cautela y a la espera de que se publique el decreto -«hay que esperar para ver qué dicen finalmente, porque quizás lo estén regulando», señala-, Lavandeira se une al clamor del Consejo General de Administradores de Fincas a nivel nacional tras las palabras que pronunció ayer Pablo Iglesias, que declaró que el Ejecutivo deja en manos de los propietarios las pautas a seguir para el uso de las zonas comunes de las urbanizaciones por parte de los niños.

Los principales parámetros que manejan los expertos del Ministerio de Sanidad para iniciar el proceso de desescalada están aún lejos de alcanzarse en la mayoría de las comunidades. La clave para Fernando Simón está en «ver cómo evoluciona la epidemia, pero también cómo de preparados estamos en cada lugar» para esa nueva fase que el presidente del Gobierno fija de manera muy lenta a partir de la segunda semana de mayo. Para medir ese doble objetivo los técnicos se centran en las tasas de contagio, los nuevos casos por cada 100.000 habitantes y los porcentajes de hospitalización e ingresos en unidades de cuidados intensivos.


La Sala de lo Social de la Audiencia Nacional ha rechazado la medida cautelar de declarar a los funcionarios de la Policía Nacional colectivo de «exposición de riesgo» ante el coronavirus, que había solicitado el Sindicato Unificado de Policía (SUP). Entiende que desde Sanidad ya se ha fijado que dependiendo de la actividad concreta que desempeñe cada agente, se le sitúa en un escenario o en otro. Es decir, que ya eran considerados de esta manera.
Esta misma tarde Illa mantendrá una «reunión monográfica» con la vicepresidenta cuarta, Teresa Ribera, a la que Sánchez le ha encargado el diseño de la hoja de ruta. También participarán los expertos que cada comunidad autónoma tiene designados sobre este proceso de desescalada. Moncloa «escuchará las sugerencias», dijo el responsable de Sanidad, pero reiteró que se llevará a cabo «bajo la dirección del Gobierno».
Illa planteará cuatro grandes marcadores para «fijar el marco» de esa desescalada que tendrá distintas velocidades en cada zona. Corresponden a las siguientes áreas: capacidades asistenciales, criterios de vigilencia epidemiológica, mecanismos de identificación precoz y medidas de protección colectiva para evitar nuevos contagios. Estos cuatro indicadores determinarán los ritmos en los que cada provincia, comarca o ayuntamiento pueda emprender ese regreso a la «nueva normalidad».

Ni tos seca ni fiebre. Los médicos de familia advierten de que los mayores enfermos de covid-19 suelen presentar unos síntomas «atípicos», siendo un cuadro de malestar general la primera manifestación de la infección en este sector de la población, especialmente vulnerable.
En un foro desarrollado a través de Internet, organizado por la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), los expertos participantes coincidieron en señalar que el coronavirus en mayores «frágiles y dependientes» se manifiesta clínicamente de forma poco convencional.
Y así, los médicos afirman que en esta población no suele ser común la fiebre, tos seca o las mialgias, sino que suelen padecer febrícula, decaimiento, anorexia, trastornos gastrointestinales y empeoramiento de su estado funcional o cognitivo, tal y como recoge la Agencia Efe.
El Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia (COAG) estima que su gremio sufrirá una bajada del 50 % en nuevos encargos hasta final de año por el impacto del coronavirus. Con la declaración del estado de alarma, los profesionales gallegos vieron disminuida su carga de trabajo en un 55 %. Este descenso deriva del cierre de obras o cancelaciones de proyectos relacionados con las dificultades para hacer compatibles las obras con las medidas de seguridad establecidas por las autoridades sanitarias, para garantizar la salud de los trabajadores y de la ciudadanía y evitar la propagación de la pandemia.
Además, en estas semanas de paralización de la actividad, un 76 % de los arquitectos sufrió una caída de nuevos encargos, lo que supuso una reducción estimada de su facturación de un 44 %, indican en un comunicado. Para el resto del año, el colectivo prevé una bajada del 50 % en los nuevos encargos.
«Nadie se va a quedar atrás. Estamos trabajando muy duro para que las empresas no despidan. Deseamos que en mayo se presente el ingreso mínimo vital, en torno a un millón de personas. Tampoco contemplamos que Bruselas no avance en la dirección correcta», recuerda Montero.
Finaliza la comparecencia. Puedes repasarla aquí:
🔴EN DIRECTO
— La Moncloa (@desdelamoncloa) April 24, 2020
Rueda de prensa de la portavoz del Gobierno y ministra de @Haciendagob, MarÃa Jesús Montero, y el ministro de @sanidadgob, Salvador Illa, para informar sobre acuerdos del #CMin.#EsteVirusLoParamosUnidos https://t.co/YOS3Nnitx6
«La dirección del proceso de transición va a ser dirigida por el Gobierno de España», insiste Illa. «No puedo anticipar ningún espacio temporal. Hay un estado de alarma decretado hasta el próximo 9 de mayo. Actuaremos con máxima cautela».
«El Gobierno especificará una serie de criterios para los espacios comunitarios que serán los mismos que los que regulan las salidas de los niños», señala Illa.
Salvador Illa: «El Gobierno fijará con las comunidades los criterios para transitar a la normalidad. No le puedo decir cual será la primera ni la última. Dependerá de los indicadores. Ojalá se puedan celebrar cuanto antes las elecciones en Galicia y en el País Vasco». Illa recalca que lo determinarán los criterios epidemiológicos.
¿Quién va a autorizar la desescalada? ¿Las comunidades o el Estado? «Las comunidades tendrán un papel muy importante pero va a ser el Gobierno el que dirija el proceso. Va a ser una fase compleja y en la que necesitaremos a todos», asegura Illa.
«No hay un retraso en ningún estudio. Ya dije que empieza la semana que viene, en coordinación con las comunidades, y es muy ambicioso», recuerda Illa
Montero sobre los problemas de comunicación en el Gobierno. «Lo más importante es poner en valor que el confinamiento ha permitido tener un pequeño alivio con los niños. Somos un Gobierno cohexionado y fuerte que está trabajando sin descanso», dice la ministra.
Illa asegura que no hay que esperar a que se termine el estudio de seroprevalencia para tomar decisiones. «Respecto al estudio de seroprevelancia empezará el lunes en varias comunidades autónomas. Será una muestra muy representativa. Lo haremos con las CC. AA. Ofrecerá resultados preliminares muy significativos según las oleadas. No hay que esperar a su conclusión».
«Hay una orden de Sanidad que explica cómo hay que hacer los PCR. Se tienen que hacer bajo criterios médicos, según el orden establecido por las autoridades sanitarias», asegura Illa preguntado sobre los test a futbolistas.
¿Cuáles serán los próximos colectivos en el desconfinamiento? Responde Illa: «Seguimos estando en una fase de confinamiento 15 días más. No estoy en condiciones de anticipar a nuevos colectivos. No lo tenemos por el momento previsto. Iremos tomando las decisiones con mucha cautela».
Illa asegura que las comunidades autónomas tendrán un papel primordial en el desconfinamiento.
«É moi difícil improvisar máis en menos tempo cun producto en concreto como son as mascarillas», dice Feijoo sobre el Gobierno central.
«Primeiro non foi capaz de fornecer, logo impediu a compra aos servizos de saúde, logo deixoulles outra vez, logo nunca nos deu as que precisabamos e agora pon un prezo máximo pero penso que con varios errores, hai que deixar a 0 o IVE destas mascarillas e saber a canto se estaban vendendo antes da pandemia. O Goberno ten tempo para rectificar, espero que anule o IVE das mascarillas».
Feijoo sobre la capacidad en las ucis de Galicia: «Había 166 antes da pandemia, empezamos a mercar respiradores e chegamos a 270 camas uci que poderiamos dispoñer e temos moitas máis dispoñibles, os respiradores comprados e donados nos permiten ter neste momento máis de 400 camas de uci hoxe, pero non o estamos necesitando nin de lonxe».
«La transición va a ser asimétrica por territorios, no necesariamente por comunidades», explica Salvador Illa.
El ministro de Sanidad se enumera los criterios que se tendrán en cuenta para la desescalada. « Los ámbitos son: nivel de capacidad asistencial, criterios de vigilancia epidemiológica, mecanismos de identificación precoz y medidas de protección colectiva».
«El domingo, a las nueve de la mañana, podrán salir los niños acompañados de un adulto y durante una hora», recuerda Salvador Illa.
«También pensamos que se puede a volver a pescar en los ríos, porque tienen distanciamiento social», añade Feijoo a su propuesta de practicar deporte al aire libre.
Salvador Illa, ministro de Sanidad: «Máxima prudencia, pero poner en valor estos resultados. Ha habido 367 nuevos fallecidos, pero es el número más bajo en un mes. En diez comunidades el número de fallecidos, entre ellas Galicia, ha sido en las últimas 24 horas inferior a diez».
Alberto Núñez Feijoo: «Entendemos que a práctica do deporte se pode facer, citas previas en taller, e entendemos que as nosas propostas se poden practicar, o mercado de produtos locais se está facendo en Cataluña e País vasco, nós preguntamos e nos dixeron que non, pero non é lóxico que en Cataluña e País Vasco estean a favor e aquí non».
«Esperamos que el señor Casado responda a esta invitación del presidente y olvidar nuestras diferencias. Esperamos que los trabajos empiecen de inmediato y que se celebren los debates necesarios para establecer conclusiones. Necesitamos unos cimientos sólidos para la recontrucción del país», detalla Montero.
«El punto de partida del Gobierno es el refuerzo del sistema sanitario, avance en la protección de los colectivos vulnerables, reactivación de la economía y mantener una posición unitaria con Europa. Este punto de partida no puede ser excluyente, todos tendremos que participar», recalca Montero. «La crisis del coronavirus lo ha cambiado todo. Por eso, tenemos que buscar entre todos los senderos para transitar de la mano hasta que haya una cura», añade.
«As propostas completas non as faremos ata ter o estudio feito, polo menos a primeira onda, estas primeiras propostas as facemos polo resultados das PCR, que facemos dentro dos núcleos agudos, e estamos dentro dun 10 %, anticipo que pensamos que o virus en Galicia tivo pouca circulación», dice Feijoo.
«Dependerá do goberno central no momento en que autorice volver ás rúas, eu xa dixen que me gustaría que os rapaces se puidesen despedir antes das vacacións de verán, pero unha cousa é o que consideramos adecuado e o que é o criterio sanitario, aínda temos incógnitas que hai que despexar», responde Feijoo sobre una posible vuelta a las aulas.
¿Plan para el sector turístico y hostelero? Feijoo: «Estamos trabajando, tenemos el Xacobeo y estamos hablando con todos los sectores, primero haciendo una valoración de la adaptación de los locales y valorando qué quincena o mes creemos que sería prudente volver a reactivar paulatinamente con aforos limitados estos sectores, hotelero, hostelería y restaurantes».
«Se prorroga el estado de alarma hasta las 00 horas del 10 de mayo. Los datos de la evolución de la pandemia nos llevan a movernos en un horizonte esperanzador, pero los buenos datos no deben llevarnos a bajar la guardia. Hemos superado la fase más dura de la pandemia gracias a los españoles», inicia su comparecencia la ministra portavoz, María Jesús Montero.
«Este esfuerzo colectivo empieza a dar su fruto. Ahora tenemos la posibilidad de aliviar el confinamiento con nuestros menores. Pero quiero insistir en la responsabilidad individual. Es necesario mantener las medidas de distancia social e higiene», insiste Montero.
«Somos conscientes de que cada día que pasa agota a lexislatura, e de que está a piques de ser esgotada, pero as eleccións volvo repetir non forman parte da axenda do gobermo e dependerán de dous parámetros, o estado de alarma ditada polo Goberno e a evolución da pandemia», responde Feijoo.

«Non se pode baixar a garda en ningùn momento, distanciamento, hixiene de mans e máscaras son fundamentais no desescalamento.Confiamos nos galegos porque nestas semanas deron un comportamento exemplar, non podemos pospoñer a volta á nova normalidade. Ista é a proposta que faremos o próximo domingo na conferencia de presidentes», dice Feijoo.
«Tamén plantexamos abrir a rehabilitación de edificios, o sector de construcción o demanda, as obras de edificios singulares en edificios aillados se pode facer», indica Feijoo.
«E en quinto lugar mercar nos mercados municipais, o solicitamos formalmente», asegura el presidente de la Xunta.
«Entendemos que se pode permitir a práctica de deporte individual ó aire libre nun tramo horario: correr, camiñar, bicicleta, surf, deportes individuais», Feijoo trasladará esta propuesta a Sánchez el domingo.
«Neste contexto imos a propoñer este domingo que en Galicia se podan abrir actividades en talleres mecánicos e concesionarios, máis de 25.000 familias traballan neste sector. É difícil que se fabriquen coches se os concesionarios están pechados, evidentemente hai que facelo con seguridade, pero pódese facer con cita previa», dice Feijoo.
«Tamén contemplamos a apertura doutros comercios, de pequena superficie, limitando aforos ou se é necesario con cita previa, pero hai que darlle unha resposta».
«A desescalada en Galicia pode ter disitntas intensidades en función de zonas e subzonas. Se pode facer unha separada do rural, porque Galicia é rural, e polo tanto a mesma metodoloxía para os centros das cidades e o rural non tería un criterio técnico nin científico», dice Feijoo.
«Hai que ter en conta a idade dos cidadáns, non é o mesmo os maiores de 65-70, os menores, os de menos de 65», dice Feijoo.
Feijoo anuncia lo que reclamará este domingo en la séptima conferencia de presidentes autonómicos con el Gobierno central.
«Seguimos pensando que é imprescindible vendo o que fan outros países, Francia, Alemaña, Portugal, necesitamos un horizonte previsible de volta á normalidade en todos os sectores económicos, que debe ser gradual e reversible. Hai que prever se volvemos ás aulas antes de que remate o curso e un sistema flexible de apertura e peche de certos establecementos».
Fase de desescalada: «So se pode facer con seguridade sanitaria, todas as decisións de ir abrindo sectores económicos teñen que ter un respaldo sanitario. Se todos seguimos co mesmo respecto a responsabilidade poderemos volver á nova normalidade con máis rapidez. Manter a distancia de dous metros, lavado de mans constante, extremar precaucións e uso de máscaras en determinados contextos nos vai permitir conter a pandemia e volver á nova normalidade», explica Feijoo.
«O futuro pasa polas mascarillas lavables, por iso hai que concretar normas para fabricalas e invitamos a empresas galegas a que as fabriquen porque terán moita demanda nos próximos meses», dice Feijoo.
«Non podemos aceptar que o IVE das mascarillas sexa do 21 %, queremos que se deixe sen efecto este IVE», reclama Feijoo.
«Non ten sentido que se teña que pagar o 21 %, mentres non desapareza a pandemia deben ter o IVE reducido do 4 %, e o óptimo sería que o IVE fose 0, así llo plantexamos ao goberno central, non é xusto que lle propoñamos comprar unha mascarilla ao cidadán neste momento de pandemia cun 21 % de IVE».
«Seguimos traballando para dar material de protección non so a traballadotres sanitarios senon á poboación en xeral, levamos pedindo un criterio único no uso de mascarillas. O comité clínico da Xunta nos leva dicindo desde hai uns dias a recomendación para determinados colectivos e lugares o uso de mascarillas para a poboación en xeral», recuerda Feijoo.
La primera semana de la desescalada general, serán entregadas a las familias más vulnerables de Galicia, un pack de mascarillas. 700.000 personas tendrán gratis un primer pack de mascarillas: 2,2 millones de unidades gratis a través de las oficinas de farmacia y mediante la tarjeta sanitaria.
Feijoo: «Seguimos comprando polo trámite de urxencia, quinta compra, 350 máscaras quirúrxicas ou FFP2, 2,6 millóns de pares de luvas, 640 garrafas de desinfectante e 1.400 novas unidades de test de dobre banda, levamos so en material sanitario 23,4 millons, pero seguimos comprando».
«Ventiladores, ecógrafos, 545 mesas de noite con atril, colchóns hospitalarios, almofadas, camas articuladas..., ademáis dos que xa donaron Inditex ou Estrella Galicia aos que lle seguimos agradecendo», enumera Feijoo.
Alberto Núñez Feijoo: «Aprobamos 115 millóns de euros para autorizar as obras do Gran Montecelo. Con todo listo declaramos este expediente como esencial, desbloqueámolo e aprobamos o seu gasto. Esta construcción será ampliar un 50 % a súa superficie. No seu conxunto supón un investimendo de 140 millóns, 115 o novo edificio e 25 a remodeolacióin do actual. Hoxe damos o paso final para a ampliación deste hospital que se vai adxudicar no ano 2020».
«Nas últimas semanas estivemos reforzando chamadas telefónicas e nos próximos días imos distirbuir 400 dispositivos móviles a centros de menores, residencias e centros de discapacitados para facer chamadas e facetime e poder vernos a través de dispositivos móviles», anuncia Feijoo.
«Activamos a liña de apoio aos que non cobraron o ERTE, estamos falando de 225.000 traballadores sometidos a ERTE, a maioría non cobraron as nóminas do Goberno, e autorizamos que a partir do luns poidan solicitar un anticipo de 750 euros ao mes, e se levan dous meses sen cobrar, no vindeiro mes poderán solicitar outros 750 ata un total de 1.500», dice Feijoo. «En total un anticipo de 1.500 euros, os beneficiarios serán traballadores incluidos en ERTE aprobados, e que aínda non percibiron as prestacións que lles corresponden do goberno central».
Feijoo asegura que también se adelanta la Risga. La Xunta anticipa cuatro o cinco días esta nómina que perciben unas 10.000 personas.
Feijoo da cuenta de las decisiones acordadas en el Consello da Xunta.
«En maio a Xunta vai condonar a 700 familias que teñen bono social de aluguer, tanto ás que tiveron desahucios, familias con dificultades económicas e mulleres vítimas de violencia de xénero, non pagarán polo seu aluguer en maio, igual que fixemos en abril. Non so se pagará o bono, senón a porcentaxe que lle corresponde ás familias», dice Feijoo.
Acordo para reactivar a economía:.«Hai dúas semanas reactivamos 508 obras públicas, hai unha semana os contratos de servizos e hoxe adoptamos outro. Hoxe decidimos activar 297 trámites urbanísticos que teñen en marcha plans xerais ou básicos coas súas modificacións. En definitiva activamos trámites de Xunta cos concellos que están con trámites urbanísticos. Animo aos concellos a desactivar calquera tipo de colapso en materia de licencias e permisos, para que estean actualizados cando empecemos a traballar».
«Seguindo con este criterio imos a dar continuidade ao 100 % de convenios ou subvencións que estaban en marcha con 332 millóns de euros, tamén tomamos a decisión de seguir coa tramitación de convenios e licitacións. En total desbloqueamos 808 proxectos por un importe de 721 millones de euros. No ámbito da Xunta deixamos sen efecto a paralización».
«Como vén sendo habitual Galicia está facendo máis test, máis de 86.000, 10,37 % deles deron positivo. Estamos testando todas as residencias, nalgunha área sanitaria xa testamos a todos os traballadores e usuarios. En comparación co resto de España, Galicia está no 4,28 % de tasa de falecemento por contaxio, en España o doble. En canto a falecidos por ingresados, 14,1 %, mentres que España está no 28,6 % en tasa de falecidos por ingresados», asegura Feijoo.
«Xa lles avanzo que imos a propoñer na reunión do domingo unha serie de cuestións que entendemos que teñen seguridade sanitaria. Sería lóxico empezar xa a autorizar a saída como mínimo dunha hora de forma individual para facer deporte onde non haxa contacto. Reclamamos que se poidan rehabilitar as obras de rehabilitación nos edificios, e que se permita a venta nos mercados ao aire libre e tamén abrir talleres de reparación de vehículos e concesionarios. Que se estude a apertura de comercios con limitación de aforo e mesmo con cita previa. Son propostas razonables e teñen respaldo clínico. Vanse a trasladar á conferencia de presidentes do domingo», explica Feijoo.
«Destacamos outra nova autorización para adquirir material sanitaria, a licitación dun gran hospital, o Montecelo. En terceiro lugar repartir 2,6 millóns de mascarillas para a poboación galega con menos recursos, e tamén dimos conta no consello do traballo para ir alumeando unha proposta progresiva de desescalada», explica Feijoo.
China podría tener una vacuna para uso de los trabajadores sanitarios en una «situación de emergencia» por coronavirus el próximo septiembre, según el director del Centro de Control y Prevención de Enfermedades del país, Gao Fu, informaron hoy los medios locales.
«Quizás en septiembre podríamos tener una vacuna para ser usada en emergencia, por ejemplo, si tenemos una emergencia con un brote del virus de nuevo (...) podría ser usada por grupos especiales como los trabajadores sanitarios», dijo Gao en una entrevista con el canal internacional de la televisión estatal china.
El también virólogo y epidemiólogo explicó que, si la enfermedad vuelve a reproducirse a gran escala, las vacunas que aún se encuentran en la segunda o tercera fase de ensayos clínicos podrían usarse para grupos especiales como los médicos.
Gao estimó que a principios del próximo año las vacunas con las que está ensayando China podrían estar ya listas para usarse en personas sanas, aunque todo dependerá de la evolución del proceso de investigación y desarrollo.
Las autoridades belgas han elevado este viernes el balance de afectados por el coronavirus a 44.293 contagios confirmados con pruebas de laboratorio y a 6.679 fallecidos, en un nuevo balance que confirma la tendencia a la baja en el número de pacientes que necesitan hospitalización y también de los que necesitan cuidados intensivos.
Este viernes, además, el Consejo Nacional de Seguridad anunciará los detalles del plan del Gobierno federal para empezar a relajar el confinamiento, que empezará el próximo 4 de mayo con la reapertura de los primeros negocios «no esenciales» y, según recogen varios medios, la obligación de llevar mascarilla en los transportes públicos por la dificultad de mantener la distancia física de seguridad.
Bélgica incluye en su metodología de recuento tanto las muertes cuya relación con el coronavirus se ha podido confirmar mediante test en el hospital como las que se han producido en residencias y por tanto no se ha podido confirmar el diagnóstico en el laboratorio.
Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Emergencias Sanitarias del Ministerio: «Me consta que en muchos centros de salud se están haciendo tests pero esto depende de cada comunidad. La realización de tests masivos se está estudiando, es cierto que una persona que no ha tenido nunca síntomas, aunque puede tener Covid-19, las probabilidades son bajas. No se puede valorar a la ligera hacer test masivos. Una vez que tengamos los resultados del estudio epidemiológico. No recuerdo ahora mismo ninguna prueba masiva de ese tipo en ninguna enfermedad ni epidemia, salvo en recién nacidos».
Sobre si la vuelta al trabajo ha tenido impacto en los contagios: «Hasta ahora no ha tenido un impacto en la transmisión, en principio se mantiene a los mismos niveles que durante el periodo del permiso retribuído», dice Simón.
Fernando Simón explica qué se va a valorar en cada zona para la desescalada. «Hay dos aspectos que se deben valorar de forma conjunta. Una es tener las capacidades para poder responder ante un rebrote a nivel asistencial como pueden ser camas de uci, por ejemplo; garantizar sistemas de vigilancia, trabajamos con las comunidades autónomas en corregir los retrasos en la notificiación de datos. Y después están los parámetros como el nivel de transmisión, no tiene por qué ser 0, no tiene por qué ser el mismo nivel en todas las comunidades porque se tiene que valorar el número total de contagios. Hay que valorar otros aspectos como cuánto tiempo ha habido desde la última transmisión. Todos lo detalles sobre las cifras estamos valorándolos y discutiéndolos a nivel internacional. Hay que ver cómo evoluciona la epidemia pero también cómo de preparados estamos en cada lugar».
El número de casos activos de coronavirus en Galicia asciende a 6.704, de los que 1.584 son del área sanitaria de A Coruña, 647 de Lugo, 1.302 de Ourense, 550 de Pontevedra, 1.169 del área de Vigo, 1.065 de Santiago, y 387 de Ferrol.
Del total de pacientes positivos, 87 permanecen en uci, 531 están en unidades de hospitalización y 6.086 en su domicilio. Se han registrado 1.730 altas de pacientes y 498 fallecimientos. Informa Elisa Álvarez.
José Ángel González, director adjunto operativo de la Policía Nacional:«Si algo ha quedado patente es el grado de madurez de todos los españoles, las calles están prácticamente vacías y eso no es porque haya un policía en cada puerta. Las propuestas de sanción que hemos puesto son prácticamente anécdoticas, la mayoría son reincidentes. Apelamos al civismo y a la solidadaridad. Sabemos que va a ser así y no va a haber ningún tipo de problema». Asegura que hay casos de personas que han reincidido 53 veces.
Fernando Simón sobre la salida con los niños: «Se han ido dando todas las recomendaciones de higiene para la población. Es recomendable lavarse las manos al salir y al volver. Si se mantienen las normas bien no debería de haber riesgos ni para padres ni para niños».
Sobre si el Covid-19 podría tener otras secuelas y los tratamientos. «Sabemos que produce un cuadro respiratorio, pero se pueden ver afectados muchos menos órganos, cardiopatías, en el sistema digestivo o urinario. Los clínicos están haciendo un muy buen trabajo en la descripción de la enfermedad. Pero el principal cuadro es el respiratorio. La valoración de un tratamiento en una enfermedad viene de los ensayos clínicos. Si no se hacen, cualquier prueba que se haga de forma espúrea no es un resultado válido. Empezamos a tener información de alguno que podía ayudar, pero hasta que haya resultados válidos, no podemos más que especular. Mientras no haya, lo que se está haciendo es dar tratamientos que ya sabemos que funcionan y ayudan», explica Fernando Simón.
«Aún hay casos nuevos pero sí que es cierto que a medida que vamos mejorando podemos ubicar mejor en el tiempo cada contagio. La situación actual nos puede permitir pensar de forma clara en la próxima fase», asegura Fernando Simón.
Sobre dónde se está produciendo la transmisión: residencias de ancianos, el hogar y los centros sanitarios.
Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Emergencias Sanitarias del Ministerio: «Identificamos nuevos contagios, pero entre el momento en el que una persona se infecta e inicia síntomas pasan unos cinco o seis días. Desde que el paciente percibe los síntomas y acude al médico, pasan otros seis o siete días y luego hay que hacer el diagnóstico y hacer la comunicación. Los nuevos casos de hoy son contagios que se produjeron hace alrededor de hace quince días».
Simón ha enseñado un gráfico para señalar el inicio de la transmisión: llegó a mediados de marzo, y se debió a contagios de finales de febrero.
María José Rallo, secretaria general de Transportes y Movilidad. «La colaboración ciudadana está siendo ejemplar para evitar aglomeraciones en las horas punta». En cuanto a la movilidad destaca la «continuidad de los datos en comparación con otros días». «A lo largo de la semana se ha visto un ligero incremento en el tráfico de vehículos ligeros, son normales, no suponen nada extraordinario. En cuanto al transporte de mercancías, mientras en alimentación e higiene tenemos niveles superiores, en textil la reducción es de más del 90 %», señala.
El jefe del Estado Mayor de la Guardia Civil, general José Manuel Santiago: «Hubo 22 detenciones por delitos de resistencia y desobedencia, en total van 892 desde que se decretó el estado de alarma. En varias provincias los agentes han repartido a personas mayores comida y medicamentos, pero también libros y material escolar para que los alumnos puedan seguir el curso».
«Varios guardia civiles salvaron la vida de una mujer mayor que no respondía a sus llamadas, la hallaron en la cama y avisaron a los servicios de emergencia», cuenta. Recuerda que con la llegada del fin de semana se establecerán de nuevo controles de carretera para evitar desplazamientos.
El comisario principal y jefe operativo de la Policía, José Ángel González, anuncia la apertura de un canal de la Policía en Telegram.
«Se han desmantelado varios servicios de telecoca, distribuyendo droga simulando ser repartidores de comida o a través de empresas de reparto. La policía ha reforzado las medidas de prevención y vigilancia en torno a las farmacias, sobre todo en el horario de apertura y cierre», explica.
El general Carlos Pérez, del Ministerio de Defensa.
«6.040 militares en más de doscientas localidades. Hoy está previsto desinfectar Ifema, Mercamadrid y Merca Las Palmas, las cárceles de Pamplona y Soto del Real y 55 residencias de mayores, entre otras actuaciones. Se continuará con el desmontaje en varios hospitales de campaña en Madrid. Me gustaría reivindicar el papel en esta crisis de pequeñas unidades militares que también participan en la operación Balmis que no siempre tienen el reconocimiento que merecen. Desde el inicio de la operación la base de Torrejón ha centralizado todo la recepción del material que se ha comprado, se descarga a nueve toneladas a la hora y se despaletiza. Han transportado casi 150.000 kilos de material».
«En las últimas hora hubo 70 detenidos y se han cursado más de 4.000 sanciones», añade el comisario principal y jefe operativo de la Policía, José Ángel González.
Fernando Simón: «Hoy es un día en el que tenemos algunas noticias buenas. Después de varios días con incertidumbres en los datos hemos conseguido corregir esa información en todas las comunidades autónomas. Los casos nuevos se han incrementado un 1,4 %. Es el primer día que podemos decir que hay más curados que contagiados».
En cuanto a casos de UCI y hospitalizados han aumentado en un 1,8 % y un 1,3 %. Alrededor del 50 % pertenecen a una única comunidad.
Contagios: 219.764. 202.990 casos confirmados de COVID-19 por PCR y otros 16.774 por tests de anticuerpos. 2.796 casos nuevos.
Fallecidos: 22.524. 367 en las últimas 24 horas.
Curados: 92.355. 3.105 más.
Baja el número de fallecidos. 367 en las últimas 24 horas. Es un descenso respecto a las cifras de este jueves, cuando se registraron 440 víctimas mortales.
El BOE de hoy incluye la orden EFP/365/2020, de 22 de abril del Ministerio de Educación con las instrucciones para la finalización del curso. No parece haber sorpresas en el texto frente a lo acordado en la reunión del pasado día 15 entre la ministra, Isabel Celaá, y los doce consejeros que se han adherido a esta orden. De los cinco restantes (Castilla y León, Andalucía, Murcia, Madrid y País Vasco) solo Madrid ha limitado las condiciones para terminar las etapas, es decir, con dos asignaturas suspensas como máximo en 4.º de ESO (que no sean Matemáticas y Lengua a la vez) y con ninguna en bachillerato. Informa Sara Carreira.

El presidente del PP, Pablo Casado, ha pedido este viernes al Gobierno, durante una visita a Mercamadrid, que los trabajadores de sectores esenciales cobren su salario bruto durante todo el estado de alarma porque «se están dejando la piel».
Según ha informado el PP en una nota, el líder de los populares ha considerado que los trabajadores de actividades esenciales «no tienen por qué pagar IRPF ni tampoco deben pagar sus empresas las cotizaciones sociales. Es un alivio para ellos, no hay que poner ningún fondo encima de la mesa y se lo merecen».
También ha reclamado para los distribuidores y camioneros «puntos de descanso» porque están trabajando en «condiciones durísimas», así como que la hostelería pueda abrir «algún tipo de bar» en esas áreas.
Asimismo, ha instado al Ejecutivo a que permita usar a los ayuntamientos el superávit que tienen para políticas sociales y ayudas a las familias vulnerables.
El vicepresidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio Aguado, ha anunciado este viernes que, por primera vez, la cifra de fallecidos diarios en la región por la COVID-19 baja de los 100, en total 81.
En su cuenta oficial de Twitter, Aguado informa además que se contabilizan 567 altas en un día y 476 hospitalizaciones menos.
José murió este jueves en un municipio de Barcelona infectado por el coronavirus. Pero antes de fallecer presentó una querella contra altos cargos de Sanidad, entre ellos el director del Centro de Alertas Sanitarias, Fernando Simón, y contra el administrador de la empresa que intermedió en la compra de los test defectuosos para detectar el virus. José ordenó a sus herederos que sigan adelante con la acción penal, si esta es admitida a trámite, después de presentar una querella en un juzgado madrileño por vía telemática.

Según la Cadena Ser, estos son los parámetros objetivos en los que recomiendan fijarse los expertos para organizar la desescalada y que esta tarde se estudiarán en la reunión del Ministerio de Sanidad con las autonomías.
- Una zona lleve con una tasa de contagio por debajo de 1 al menos dos semanas.
- Cuando estén libres el 50 por ciento de las camas de UCI de enfermos de COVID-19.
- Cuando la tasa de hospitalización por COVID-19 no supere el 30%.
- Cuando la tasa de incidencia sea de 2 casos nuevos por cada 100.000 habitantes (unos mil casos nuevos cada día).
La pandemia del nuevo coronavirus originada en la ciudad china de Wuhan supera los 2,7 millones de casos y deja más de 190.000 víctimas mortales en 185 países del mundo, con Estados Unidos registrando en las últimas 24 horas más de 27.000 positivos.
Según el balance global de la Universidad Johns Hopkins actualizado este viernes a las 10.00 horas, la pandemia deja ya 2.710.264 personas contagiadas y 190.896 víctimas mortales. El número total de personas curadas asciende a 743.419, con Alemania liderando esta tabla con 106.800 personas recuperadas, seguida por España, con 89.250.
Estados Unidos se mantiene como el país más afectado por el coronavirus, registrando en las últimas 24 horas un total de 28.900 casos, frente a los 28.400 del día anterior. Con los nuevos casos, el balance en Estados Unidos asciende a 869.172 personas contagiadas y mientras que hay ya más de 49.963 víctimas mortales.
España se mantiene como el segundo país más afectado por la pandemia y el más afectado de Europa por número de contagios. Seguida por Italia, que contabiliza menos personas contagiadas, , pero más muertos.
Francia pondrá a la venta a partir del 4 de mayo, una semana antes del inicio del desconfinamiento, mascarillas textiles lavables destinadas al conjunto de la población, que el Gobierno estudia que puedan distribuirse en farmacias, supermercados, ayuntamientos o estancos.
El anuncio lo hizo la secretaria de Estado responsable de Consumo, Agnès Pannier-Runacher, que en una entrevista publicada este viernes por Les Echos indicó que desde el 4 de mayo se harán las primeras pruebas de distribución, y agregó que no se plantea la regulación de los precios de esas mascarillas textiles.
Pannier-Runacher lo justificó porque, a diferencia de las quirúrgicas que son muy similares entre sí, las textiles presentan muchas diferencias, en particular por el número de lavados que pueden soportar unas y otras.
Para ilustrarlo, señaló que una que se venda a 1,5 euros y que se pueda lavar 30 veces representa un coste de cinco céntimos por uso. A partir de ahí, cada consumidor podrá decidir rápidamente qué le conviene más.
Este miércoles 23 de abril se cumplieron cuarenta días de la publicación en el BOE del estado de alarma, un duro proceso que arrancaba para el Gobierno con el apoyo y comprensión inicial a la compleja tarea que afrontaba durante la pandemia. Sin embargo, a medida que avanzan las semanas, los desmentidos, las órdenes contradictorias, las discrepancias en el seno del Gobierno, la gestión a la hora de adquirir material sanitario o la creciente confusión sobre el recuento de víctimas mortales han socavado este apoyo. ¿Cómo lo valoras tú?

Las mascarillas quirúrgicas tendrán desde este viernes un precio máximo de 0,96 euros y los geles y soluciones hidroalcohólicas entre los 0,015 y los 0,21 euros/ml en función del tamaño del envase, con IVA incluido en ambos casos.
En el caso de los geles y soluciones hidroalcohólicas el precio será de 0,021 euros/ml para envases de 150 ml; 0,018 para envases de 150 ml y hasta 300 ml y de 0,015 euros/ml de 300 y hasta 1000 ml.
La fijación de precios máximos por parte del Ministerio de Sanidad esta destinada a garantizar el acceso de la población a los productos de uso recomendados como medidas higiénicas para la prevención de contagios por el COVID-19.
El Lehendakari, Iñigo Urkullu, baraja la posibilidad de convocar las elecciones autonómicas vascas para el próximo mes julio, cuando se prevé que el riesgo de contagio por el coronavirus esté en sus tasas más bajas, y convocará una mesa de partidos el 30 de abril para analizarlo.
Urkullu ha comparecido en la Diputación Permanente del Parlamento Vasco, a petición propia, para explicar la situación en la que se encuentra, en la actualidad, la pandemia en Euskadi, tras las explicaciones que dió ante los grupos parlamentarios el pasado 2 de abril y después de las medidas implementadas por el Gobierno Vasco.
Durante su intervención, el presidente del Gobierno Vasco ha revelado que plantea convocar el próximo jueves, 30 de abril, una mesa de partidos políticos para evaluar la Declaración de Emergencia Sanitaria que decretó el pasado 13 de marzo y analizar la posibilidad de convocar las elecciones vascas en el plazo de tres meses, antes de agosto.
A su juicio, existen razones que lo aconsejan. La primera de ellas, que «todos los partidos políticos han expresado su solicitud de comparecencias o de reuniones, tanto en el Parlamento como, por otra parte, con otros partidos en sustitución de los grupos parlamentarios».
La segunda es que, según las hipótesis que manejan las autoridades sanitarias, «el riesgo de contagio puede estar en sus tasas más bajas en el mes de julio». Por el contrario, ha dicho que el inicio del otoño podría coincidir «con un rebrote de la epidemia y, en ningún caso», se contará todavía con una vacuna. Para el Lehendakari, «esta previsión aconseja estudiar la opción de una convocatoria electoral en el mes de julio».
El ministro de Sanidad, Salvador Illa, y las comunidades autónomas se reúnen esta tarde en un nuevo Consejo Interterritorial de Salud para consensuar los criterios y marcadores que permitirán avanzar en la transición a la fase de desescalada, una vez que se ha decidido aliviar el confinamiento de los niños.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado este viernes la emisión de deuda pública, en forma de Bono Social Sanitario, por importe de 52 millones de euros para obtener financiación en los mercados y combatir los efectos de la COVID-19.
La pandemia del nuevo coronavirus originado en la ciudad china de Wuhan ha sumado en Rusia 5.849 casos nuevos, lo que eleva el balance a más de 68.600 personas contagiadas y un total de 615 víctimas mortales, según ha informado el centro ruso responsable de la lucha contra el virus.
«En las últimas 24 horas se confirmaron 5.849 casos de Covid-19 en 82 regiones del país», ha explicado el organismo ruso, en un comunicado recogido por la agencia de noticias rusa Sputnik.
Con el aumento de casos, el balance se eleva a 68.622 personas contagiadas y 615 víctimas mortales, tras los 60 decesos de las últimas 24 horas. La mayoría de los casos nuevos se han detectado en la ciudad de Moscú (2.957 positivos) y en su región (611).
El centro ruso encargado de la lucha contra el coronavirus ha señalado que más de 600 pacientes se han recuperado de la enfermedad Covid-19 y han recibido el alta en las últimas 48 horas. «El total de recuperados asciende a 5.568 a nivel nacional», ha contado.
El presidente ruso, Vladimir Putin, subrayó este domingo que las autoridades tienen «totalmente controlada» la crisis sanitaria provocada por el coronavirus y se mostró convencido de que el país superará esta prueba.
La Policía Nacional ha publicado la fotografía de un hombre que fue sancionado tras ser interceptado «paseando» a sus peces.
El presidente del PNV, Andoni Ortuzar, ha afirmado este viernes que Euskadi se está acercando a los parámetros que han marcado los científicos para comenzar gradualmente la vuelta a la normalidad y ha defendido que sean las comunidades autónomas las que determinen de qué forma debe hacerse.
En una entrevista en la Cadena Ser, Ortuzar también ha asegurado no tener «ningún interés en zaherir ni en dar palos al Gobierno», si bien le ha aconsejado «que se deje ayudar y haga las cosas con más sosiego y de manera acordada».
El dirigente nacionalista ha señalado que los hospitales vascos ya no registran «el agobio» de semanas previas respecto a pacientes de COVID-19 y así, «siempre con la seguridad necesaria» y sin saltarse las medidas establecidas por el Gobierno, el Ejecutivo de Iñigo Urkullu va a proponer «permitir el deporte individualizado, reabrir el pequeño comercio, que lo está pasando realmente mal, o ir ampliando la actividad productiva», ha anticipado.
Se trata, ha indicado de que «las instituciones ordinarias y los responsables de Sanidad de las comunidades autónomas» sean las que vayan «tomando decisiones sobre el terreno» respecto al levantamiento del confinamiento.
La maquinaria para la realización de una tanda inicial de 50.925 pruebas en Galicia, a fin de elaborar el estudio de seroprevalencia del coronavirus, ya está en marcha. Arrancó con las primeras citas telefónicas, y algunos de los convocados ya tuvieron oportunidad de realizar el test. Pero será a partir de este viernes cuando se cuenten por cientos los exámenes y se vayan incorporando todos los ambulatorios y los espacios habilitados a tal efecto.

La pandemia de coronavirus ha dejado en Alemania más de 150.000 personas contagiadas y ha provocado la muerte de más de 5.300, según el balance publicado este viernes por el Instituto Robert Koch, la agencia gubernamental alemana encargada del seguimiento de las enfermedades contagiosas.
Los 2.337 casos nuevos de coronavirus son una cifra ligeramente inferior a la del día anterior (2.352) y superan el umbral de los 2.000 positivos, situando el balance a 150.383 personas contagiadas. El número total de muertos asciende a 5.321, con 227 decesos registrados en las últimas 24 horas.
En una comparecencia parlamentaria, la canciller alemana, Angela Merkel, advirtió este jueves sobre el riesgo que implica realizar una flexibilización demasiado rápida de las restricciones impuestas por la pandemia.
Merkel criticó la puesta en marcha «en parte muy enérgica, por no decir demasiado enérgica» en algunos estados federados alemanes de la apertura escalonada de la actividad económica y social acordada la semana pasada con los Gobiernos regionales.
Entre otras cosas se dispuso el 15 de abril que las tiendas de hasta 800 metros cuadrados pudieran reabrir desde el pasado lunes, tras registrarse un descenso de las cifras diarias de nuevos contagios. Sin embargo, las estrictas restricciones de contacto se han ampliado al menos hasta principios de mayo.
Merkel dijo en el Bundestag que apoya esas decisiones con total convicción. «Pero su implementación desde entonces me preocupa», añadió. La canciller no llegó a mencionar a qué estados federados se refiere con sus críticas.
El Ibex 35 ha iniciado la sesión de este viernes con una caída del 1,7%, lo que ha llevado al selectivo a situarse en los 6.634 enteros a las 9.01 horas, en un escenario marcado por los malos datos económicos, por la falta de avances en la cumbre de los líderes de la Unión Europea y por la tendencia al alza en el precio del crudo.
En concreto, los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea concluyeron ayer la cumbre por videoconferencia sin grandes avances sobre la creación de un fondo de recuperación que relance la economía del bloque una vez superada la pandemia de Covid-19 y han encargado a la Comisión Europea que elabore una propuesta concreta sobre el mismo.
Asimismo, el barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 16,81 dólares a las 9.01 horas, tras avanzar un 2%, mientras que el crudo brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 21,80 dólares, con una subida superior al 2%.
Tras cerrar ayer con un avance del 0,4%, el Ibex 35 iniciaba la jornada en terreno negativo y pugnaba por mantener la cota psicológica de los 6.600 enteros después del cierre en verde del Dow Jones, con un avance del 0,17%.
El Boletín Oficial del Estado (EFE) publica este viernes los acuerdos de la Conferencia Sectorial de Educación sobre el final de curso escolar y el inicio del próximo ante la situación generada por el coronavirus, que contemplan que la promoción será la norma general en todas las etapas y repetición, una medida muy excepcional.
Asimismo, explica que las comunidades que han mostrado su disconformidad con estos acuerdos, pueden sumarse con posterioridad.

Según recoge la orden, su publicación responde «al deber y responsabilidad del Ministerio de ofrecer, con la mayor urgencia, las vías necesarias para que las administraciones educativas competentes que muestren su acuerdo puedan de forma inmediata organizar el desarrollo del tercer trimestre del curso escolar 2019-2020.
De esta forma, se busca satisfacer los requerimientos y las expectativas de la comunidad educativa en el actual escenario de emergencia sanitaria y ante las consecuencias que esta crisis tiene en la vida de los estudiantes, sus familias y los docentes.
Un juzgado de instrucción de Murcia ha autorizado la hospitalización obligatoria de un enfermo diagnosticado de coronavirus que se negaba a ello y que había sido solicitada por el director gerente de un área de salud.
La resolución judicial, a la que ha tenido acceso Efe, confirma el ingreso involuntario de este paciente y añade que la administración sanitaria podrá acudir a la autoridad gubernativa si su intervención resulta necesaria para cumplir esa medida.
El acuerdo del juzgado de instrucción indica que la actitud del enfermo suponía un problema de salud pública, por lo que los servicios médicos requirieron la autorización de los tribunales para conseguir que ingresara en un hospital aunque fuera de manera obligatoria.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha sugerido la posibilidad de tratar el coronavirus con «una inyección» de «desinfectante» o aplicando «luz solar» en el cuerpo humano para poder así vencer a la Covid-19, la enfermedad generada por el virus, según ha informado la cadena NBC.
«Veo que el desinfectante lo noquea en un minuto, en un minuto. ¿Hay alguna manera de que podamos hacer algo como una inyección dentro o casi una limpieza? Como pueden ver, llega a los pulmones y alcanza una cifra tremenda en los pulmones, por lo que sería interesante comprobar eso», ha afirmado el mandatario estadounidense, dirigiéndose al director de la División de Tecnología y Ciencia del Departamento de Seguridad Nacional, Bill Bryan.
Trump ha realizado esta sugerencia después de que Bryan realizara una exposición sobre las medidas para evitar la propagación del coronavirus, en la que ha señalado que el virus «muere rápido» cuando está expuesto a la luz solar.
A raíz de esa afirmación, Trump directamente ha pasado a preguntarle si se puede «meter luz solar dentro del cuerpo» para que venza al coronavirus. «Por tanto, supongamos que exponemos al cuerpo a una tremenda cantidad de luz, ya sea ultravioleta o solo luz muy potente. Creo que ha dicho usted que eso no se ha comprobado», ha dicho Trump, mirando a Bryan.
«Entonces yo digo, suponiendo que se pone la luz dentro del cuerpo, lo que se puede hacer a través de la piel de alguna otra manera, creo que usted ha dicho que van a comprobar eso también», ha planteado el presidente de Estados Unidos.
Trump ha seguido su argumentación sin base científica pasando a plantear la posibilidad de «una inyección» de «desinfectante» en el cuerpo humano para que el organismo pueda acabar con la enfermedad generada por el coronavirus, sin llegar a detallar a qué desinfectante se refiere.
En Alemania, país que ha acordado el levantamiento de algunas restricciones y en donde algunos estados federados han empezado a abrir los comercios y otros establecimientos, se estudia un plan para usar una aplicación de teléfonos móviles que detecte a las personas que hayan tenido contacto con contagiados. Una medida defendida este viernes por su ministro de Sanidad alemán, Jens Spahn, quien asegura comprender las razones de los críticos con la medida pero insiste en que la meta es importante.
«Se trata de datos sensibles, de protección de datos. Pero la meta es que si alguien se contagia podamos encontrar rápidamente a las personas con las que ha tenido contacto», dijo el ministro.

«Ahora lo hacen las oficinas de sanidad, que también obtienen la información por otros caminos y contactan analógicamente a las personas que puedan haberse contagiado. Queremos hacerlo digitalmente y agilizar el proceso para interrumpir más eficazmente cadenas de infección», agregó, como recuerda Efe. Spahn añadió que es dudoso que los datos que los usuarios entregan a consorcios como Google o Amazon estén más seguros que los que almacenen servidores alemanes por un tiempo limitado.
En todos los planes para la desescalada en los que trabaja el Gobierno, la población de la tercera edad será la última en poder salir a la calle, al ser esta la más vulnerable ante el virus. A ellos se dirigió el ministro de Sanidad, Salvador Illa: «Sé que su confinamiento es aun más estricto que el del resto y que están preocupados por su salud», admitió, pero pidió un compromiso suplementario y mucha paciencia.

Cada país desvela sus planes para la desescalada. El Gobierno de Argentina, por ejemplo, renconoce estar analizando la posibilidad de permitir a niños, adolescentes y, tal vez, a adultos más mayores, comenzar a disponer de «salidas recreativas» en vísperas de poner en marcha la fase cuatro de su cuarentena.
Se espera que el Ejecutivo de Alberto Fernández termine de definir este viernes la medida, que contemplaría de qué manera se podrían llevar cabo estas salidas, que podrían ser de acuerdo con el número de DNI, y según qué parámetros, entre ellos duración y distancia de los recorridos.
De acuerdo con las fuentes del Gobierno citadas por el diario argentino Clarín, si sale adelante la medida, no se trataría de un «paseo», sino «una vuelta cerca de casa».
Los más de 2,1 millones de musulmanes que viven en España comenzarán este viernes el ayuno del mes de ramadán «en unas circunstancias especiales, nunca experimentadas con anterioridad», sin posibilidad de realizar los rezos en las mezquitas y sin rupturas de ayuno en comunidad, debido a las medidas de confinamiento por la pandemia del coronavirus COVID-19, pero «con la misma ilusión» que cualquier año.

«Es cierto que este año el mes de ramadán lo vamos a afrontar de manera distinta, pero sigue siendo muy especial para los musulmanes, lo vivimos con la misma ilusión que cualquier año. El confinamiento en sí no afecta al hecho de ayunar, ya que el ramadán es un acto de adoración personal y de purificación, afecta más bien al ámbito comunitario y social que tiene. Vamos a seguir ayunando igual, vamos a seguir leyendo el Corán, y realizando la oración, pero lo haremos en casa, no en las mezquitas», ha explicado a Europa Press el director de la Comisión Islámica de España, Yousef Mustafa.
Si a lo largo de este mes la situación sanitaria cambia, indica que podrán valorar la posibilidad de realizar oraciones comunitarias o la celebración del Id al Fitr, la fiesta del fin del ayuno, a finales del mes de mayo, «por supuesto siempre cumpliendo con las indicaciones del Ministerio de Sanidad».
La pandemia también deja múltiples detalles curiosos y emotivos. El actor estadounidense Tom Hanks, quien contrajo el coronavirus junto a su mujer durante un viaje a Australia, ha respondido a una carta y ha enviado un regalo especial a un niño de ese país, que le confesó en una misiva que sufría acoso escolar por llamarse Corona De Vries. El pequeño, de ocho años, se preocupó al conocer que a mediados de marzo el positivo del actor. Le envió una carta a la pareja en la que también les contaba que en el colegio sus compañeros se metían con él a raíz de su nombre. «Me encanta mi nombre pero en la escuela la gente me llama el coronavirus. Me pongo muy triste y enojado cuando la gente me llama así», narró el pequeño al Canal 9 de la televisión australiana al recordar una misiva fechada el 6 de abril. Esta televisión ayudó al hacer de intermediario entre ambos.

En su respuesta, Hanks, quien ya se encuentra en Estados Unidos tras superar la enfermedad, le dijo que «aunque ya no estoy enfermo, el recibir tu carta me hizo sentir mucho mejor», al agradecerle sus buenos deseos.
«Sabes que eres la única persona que conozco que se llama Corona, como el anillo alrededor del sol, como una corona», agregó el actor, quien le regaló al niño su máquina de escribir, una antigüedad.
El presidente estadounidense, Donald Trump, ha asegurado que el país «está haciendo un gran trabajo» respecto a las pruebas para diagnosticar el coronavirus, por lo que «no está de acuerdo» con el principal responsable científico para la lucha contra el coronavirus en Estados Unidos, Anthony Fauci. Previamente, Fauci indicó en una entrevista con Time 100 Talks que la nación norteamericana necesita «incrementar significativamente» el número de pruebas diagnósticas del Covid-19. «Absolutamente necesitamos un incremento significativo, no solo del número de pruebas, sino de la capacidad para realizarlas», indicó, como informa Europa Press. «No hay bastoncillo, no hay un medio de extracción o no hay el vial adecuado. Todas esas cosas tienen que estar en su sitio», ha agregado, al tiempo que se ha mostrado «no muy seguro» de que Estados Unidos «tenga lo necesario».

Trump y su equipo han defendido en varias ocasiones que Estados Unidos es el país que más pruebas de coronavirus realiza. Según los datos recopilados por la Universidad Johns Hopkins, en el país norteamericano se han realizado más de 4,6 millones de test.
Las palabras de Fauci y Trump llegan también cuando multitud de estados estadounidenses han dado pasos para volver a ponerse en funcionamiento, aunque algunos gobernadores han protestado por la carencia de materiales para realizar las pruebas, como bastoncillos.
Los hoteles españoles sufrieron en marzo el peor mes de su historia. El sector sufrió una caída de la ocupación del 61 % y un desplome de precios del 41 %:

El gobernador del estado de Alaska, Mike Dunleavy, ha comunicado que levantará este viernes algunas de las restricciones impuestas para frenar el avance de la pandemia del coronavirus, pero ha avisado de que «habrá muertes».
Entre las prohibiciones que van a levantarse se encuentra la del libre movimiento por el territorio y la reapertura de los restaurantes. En este caso, podrán servir comida en el local, pero el aforo debe completarse cuando esté al 25 % de su capacidad. Las mesas, además, deben mantener una distancia de tres metros entre sí y solo las familias podrán sentarse juntas.
Dunleavy ha advertido a la población de que no espere un retorno rápido a la vida normal. «Nos estamos preparando para un mundo en el que tendremos que incorporar esta nueva enfermedad en nuestras vidas diarias», ha indicado.
Según el Departamento de Salud de Alaska, en el estado se han registrado 337 casos de coronavirus, mientras que solo se han confirmado 9 víctimas mortales.
América desveló en las últimas horas señales de un escenario más devastador de lo esperado por el coronavirus, después de que Ecuador duplicara en solo 24 horas la cifra de contagios y México reconociera que la pandemia puede causar entre 6.000 y 8.000 muertos en ese país, cifras que se vienen solapando en el subregistro.
Se estima que en todo el continente americano ya hay más de un millón de casos y alrededor de 55.000 muertes, como recoge Efe. La Universidad Johns Hopkins indica que Estados Unidos sigue siendo el país más afectado del mundo, con más 873.000 contagiados y 49.000 fallecidos. En Latinoamérica y el Caribe, los datos apuntan a unos 130.000 contagios y más de 6.000 fallecimientos.
El país más afectado de la región latinoamericana continúa siendo Brasil, con más de 49.000 casos confirmados y 3.313 fallecimientos, datos que, según su gobierno, advierten de una aceleración de la pandemia, pues por primera vez en una jornada se superan los 400 muertos.
Esa aceleración se hizo patente en las últimas horas en Ecuador, que duplicó su cifra oficial de contagios, hasta 22.160. El país acumula 560 muertes.

Luego se sitúan Perú, con unos 20.900 casos y 572 fallecimientos; Chile, con casi 11.900 contagios y 165 muertos, y México, con 10.500 infectados y 970 decesos. Precisamente México, donde el pico máximo se prevé entre el 8 y 10 de mayo, fue el otro país que en las últimas horas ha dado señales de alerta al estimar que puede llegar hasta los 8.000 muertos por el COVID-19.
El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Corea del Sur ha comunicado que no se ha registrado ninguna muerte por coronavirus en las últimas 24 horas, siendo la primera vez que no se confirma ningún fallecimiento en un mes.
Por lo tanto, la cifra de víctimas mortales por el COVID-19 en el país asiático se mantiene en 240, mientras que los casos positivos han ascendido hasta los 10.708, tras registrar este jueves seis adicionales, según ha trasladado la agencia de noticias surcoreana Yonhap.
Estas cifras constituyen una drástica caída en los datos del coronavirus en Corea del Sur, después de que las autoridades sanitarias registraran hasta 909 en un día, el 29 de febrero. El país asiático confirmó su primer contagio de Covid-19 el 20 de enero.
No obstante, pese a las claras señales de desaceleración que la pandemia muestra en Corea del Sur, las autoridades surcoreanas, que han justificado la reducción de los casos con las medidas de distanciamiento social, permanecen alerta por el creciente número de infecciones importadas.
El distanciamiento físico general seguirá vigente en Corea del Sur hasta el 5 de mayo, como se recuerda en Europa Press. Sin embargo, el país, que llegó a ser uno de los más afectados en los primeros momentos de la pandemia, ya considera avanzar hacia la «prevención epidemiológica de la vida cotidiana» si después de esa fecha el número de nuevos contagios continúa estancado.
El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, ha avisado este jueves de que la crisis desatada por la pandemia del coronavirus «se está convirtiendo rápidamente en una crisis de Derechos Humanos». Según Guterres, que ha publicado un informe sobre la configuración de una respuesta «inclusiva» al Covid-19, la pandemia no s0lo es un peligro «crítico» para la salud pública, sino que también es una «emergencia humana, económica y social».
En este sentido, ha hecho hincapié, como recoge Europa Press, en que «las personas y sus derechos deben estar al frente y al centro» de la respuesta a la crisis y que los Derechos Humanos «pueden y deben guiar la respuesta y recuperación del Covid-19».
Así, centrarse en los Derechos Humanos no solo puede ayudar a vencer la pandemia al defender una atención médica universal, sino que también funcionan como un «sistema esencial de advertencia» que destaca quién sufre más, por qué y qué se puede hacer al respecto.
«Estamos todos juntos en esto», ha insistido el secretario general de Naciones Unidas, que ha agregado que el coronavirus «amenaza a todos».
Uno de los mensajes clave del informe publicado por Guterres es que, como amenaza global, la respuesta a la pandemia ha de ser «inclusiva, equitativa y universal» si se quiere vencer al coronavirus «eficazmente».
«Hemos visto cómo el virus no discrimina, pero sí sus impactos, exponiendo profundas debilidades en la prestación de servicios públicos y desigualdades estructurales que impiden el acceso a ellos», ha asegurado.
Además, en el contexto del aumento del etnonacionalismo, el populismo y el autoritarismo, además de un retroceso en los Derechos Humanos en algunos países, Guterres ha afirmado que teme que la crisis «pueda proporcionar un pretexto para adoptar medidas represivas para fines no relacionados con la pandemia».
Buenos días. Seguimiento de la actualidad del día sobre la pandemia del coronavirus. Infórmate al minuto de lo que ocurre en Galicia y a nivel global
El equipo de La Voz de Galicia les mantendrá informados desde primera hora de la mañana de este viernes sobre todo lo que suceda en torno a la pandemia del coronavirus.
El presidente de la Federación Italiana de Fútbol, Gabriele Gravina, ha asegurado que dicho organismo adoptará una resolución para posponer el final de la actual temporada hasta el 2 de agosto.
«Esta determinación se tomará en pleno cumplimiento de las recomendaciones recibidas de la FIFA y la UEFA, en espera de las decisiones del Gobierno y el análisis en profundidad necesario que las ligas y la Asociación Italiana de Futbolistas harán en poco tiempo para definir la extensión de los contratos que vencen el 30 de junio», ha indicado la FIGC en una nota de prensa.
La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó este jueves un nuevo paquete de ayuda por valor de 484.000 millones de dólares, que contempla préstamos a pequeñas empresas, además de fondos para aumentar las pruebas del coronavirus y asistencia a los hospitales.
Como recoge Efe, la votación se produjo en un ambiente tenso en el que demócratas y republicanos intercambiaron reproches y que se alargó varias horas más de lo previsto, debido a que los legisladores tuvieron que votar en turnos para evitar aglomeraciones como precaución ante el virus.

Un estudio de la Universidad Johns Hopkins concluye que un 21,2% de los habitantes de la ciudad de Nueva York podrían haber sufrido coronavirus. Se trata de datos preliminares que apuntan que el 13,9% de la población de todo el estado -2,7 millones de personas- han sufrido el impacto del virus.
El gobernador Andrew Cuomo ha explicado este jueves que el índice de mortalidad del virus se situaría sobre el 0,5%. Lo ha asegurado sobre la cifra oficial de muertos en el estado, en torno a los 15.500. Estos números no registran los fallecimientos en domicilios. Si se suman, las víctimas mortales ascienden en a los 19.453.
El Gobierno argentino se ha reunido con el comité de expertos y científicos para valorar las peticiones de apertura de diversos sectores económicos del país. Todo apunta a que el período de aislamiento social, que comenzó el 20 de marzo y sigue en vigor hasta el domingo, se va a extender.
El Gobierno ha denominado a la nueva fase del aislamiento como «cuarentena administrada». Y es que, como recoge Efe, en el país se viven diferentes realidades. Hay provincias al norte del país, como Salta y San Juan, que apenas han sufrido una decena de casos.
Según el Ministerio de Salud argentino, en el país se han registrado 3.288 contagios de coronavirus y 159 fallecimientos.
El primer ministro británico se ha sumado al aplauso por el trabajo de los sanitarios en la lucha contra el coronavirus. Johnson ha salido a la puerta de su residencia en Downing Street a las ocho de la tarde para unirse al homenaje. El primer ministro, que ha recibido el alta, ha mantenido este jueves su primera audiencia por videoconferencia con la reina Isabel II tras salir del hospital.

La comunidad catalana ha registrado en las últimas horas 136 nuevos fallecimientos. Según los datos de las funerarias, el número de fallecidos por coronavirus asciende a loas 9.186.
Según el comunicado de la Conselleria de Salud de la Generalitat, los positivos por coronavirus llegan a los 46.629. mientras que señalan que hay 87.232 casos posibles. De todos los positivos, 7.597 son profesionales sanitarios.
Las autoridades marroquíes han impuesto un toque de queda nocturno en todo el país -desde las siete de la tarde a las cinco de la madrugada- durante el mes de ayuno del ramadán. Las restricciones comienzasn este sábado y forman parte de las medidas de confinamiento decretadas hasta el próximo 20 de mayo.
En un comunicado que recoge EFE, el Ministerio de Interior explicó que está «formalmente prohibido para los ciudadanos desplazarse fuera de sus domicilios o encontrarse en la vía pública durante estas horas». Es en las horas nocturnas del ramadán cuando los marroquíes habitualmente salen más a la calle para cambiar de aire después de la ruptura del ayuno.
Desde que se detectó el primer caso contagiado por el coronavirus, Marruecos ha registrado 3.568 infectados. De ellos, 155 han fallecido.

El número de fallecidos por coronavirus en Brasil asciendo a los 3.313 después de haberse registrado en las últimas 24 horas un total de 407 muertes.
El boletín diario de situación alerta sobre la aceleración de la pandemia. En rueda de prensa, el ministro de Salud, Nelson Teich, matizó que las autoridades aún no han establecido si realmente se trata de una aceleración real de la pandemia o si el incremento de fallecidos y casos confirmados refleja «un aumento de los diagnósticos».
El Córdoba, club que milita en la Segunda División B, ha presentado un Expediente de Regulación Temporal de Empleo por «causa de fuerza mayor».
La entidad trató de evitar esta medida, aunque «la reciente confirmación de que no se jugará el resto de la temporada regular y la incertidumbre sobre cuándo se conocerá el modelo de play off de ascenso hacen necesaria esta decisión».
necesaria esta decisión».
La medida se aplicará a la práctica totalidad de los empleados deportivos y no deportivos, quienes han mostrado su conformidad con la decisión ante la dirección del club, según indican desde la entidad, que actualmente está bajo la propiedad del grupo Infinity, con capital de Baréin.
Vox ha vetado este jueves en la Comisión de Sanidad del Congreso una declaración institucional en favor de los sanitarios. El motivo: la formación de Santiago Abascal considera que el texto propuesto era «un panegírico laudatorio del Gobierno» que ocultaba las críticas de la oposición.
En un comunicado que recoge Europa Press, Vox ha explicado que el resto de grupos parlamentarios les han hecho llegar una propuesta de declaración institucional de la que sus diputados no habían sido informados previamente.

La cita de los líderes europeos terminó como siempre: con eufemismos para disfrazar sus divisiones y la invitación para verse las caras más adelante (el 6 de mayo):

Hacía ocho años que la banda no publicaba una canción nueva:

Las autoridades sanitarias de Francia han informado este jueves de que se han registrado otras 516 muertes a causa del coronavirus, lo que deja al país a las puertas de los 22.000 decesos, si bien el número de hospitalizados y pacientes en cuidados intensivos sigue disminuyendo.

El Gobierno de Portugal aprobó hoy en consejo de ministros reducir la tasa del IVA en mascarillas y geles desinfectantes del 23 % al 6 %, así como la exención de este impuesto a operadores nacionales y de la Unión Europea (UE) que suministren a hospitales y organizaciones de beneficencia.
Esta reducción del tipo impositivo se justifica en que ambos productos «se recomiendan como medida para combatir la propagación del brote de COVID-19».
Canarias ha pasado este jueves de las mil altas el mismo día en el que ha conseguido bajar de los mil enfermos activos, aunque también acumula siete fallecidos en las últimas 24 horas, cuando el miércoles no hubo registrado ninguno.
Según los últimos datos facilitados por la Consejería de Sanidad hasta las 20 horas del jueves, el total de casos acumulados asciende a 2.140 (27 más que el miércoles), mientras que los casos cerrados por alta médica son 1.017 (48 más) y los fallecidos 128 (siete más). Estos datos sitúan el número de pacientes activos en 995, 28 menos que el miércoles.

Neymar, delantero del París Saint-Germain (PSG), confesó este jueves que no saber cuándo volverá a jugar debido a la pandemia de coronavirus le produce «ansiedad» y que «echa mucho de menos» competir y a sus compañeros de vestuario. También dijo estar «seguro» de que la afición también «quiere ver a todos de vuelta al campo cuanto antes». «Espero que la decisión salga lo más rápido posible», expresó.
El jugador de 28 años se encuentra confinado desde marzo en su mansión de Mangaratiba, en el estado de Río de Janeiro, donde sigue un plan de entrenamiento con su preparador físico particular, Ricardo Rosa, con el que trabaja desde hace una década.
Cuarenta días ha tardado la conselleira de Educación en tener una primera reunión -telemática- con representantes de la comunidad educativa (familias y sindicatos). Este jueves por la tarde se celebró el encuentro en el que Carmen Pomar hizo un repaso similar al presentado ante el Parlamento de Galicia la víspera. Después llegó el turno de participación de cada invitado, cinco minutos sin posibilidad de réplica o diálogo, según denunciaron los sindicatos.

España ha superado los cuarenta días de confinamiento tras la declaración del estado de alarma. Una cuarentena que ha trastocado por completo a toda la sociedad. Durante este tiempo se han sucedido las noticias, buenas y malas, que han condicionado los movimientos de todos los gallegos que han tenido que adaptarse a cifras de muertos impensables, algunos muy cercanos, y a creer que hay esperanza. Repasamos aquí como ha sido este último mes y medio:


Salir de un coma es como volver de un sueño profundo. Abrir los ojos y enfocar la vida. ¿Dónde estoy? ¿qué ha pasado? ¿cuánto tiempo llevo aquí? El paciente, todavía intubado, necesita de algún tiempo para centrarse y recuperar sus funciones cognitivas básicas. Unos minutos, unas horas tal vez. Con los pacientes afectados por el COVID-19 no pasa lo mismo. O al menos, no tan deprisa: «Estamos viendo que los pacientes no recuperan la lucidez al ritmo que desearíamos. Lo que en otros casos ocurre en unas horas, con muchos afectados por el coronavirus se prolonga hasta tres y cuatro días». La explicación la ofrece la doctora María Ángeles Ballesteros del Hospital de Valdecilla, en Santander y experta de la Sociedad Española de Medicina Intensiva.
La afectación es muy importante ya que, en los pocos estudios que se han hecho hasta el momento, este déficit de atención por parte de los pacientes alcanza al 70 % Y las consecuencias son también notables ya que el problema contribuye a extender la estancia del paciente en la uci causando graves dificultades a un sistema saturado y aumentando el riesgo de complicaciones para el propio paciente. Informa Jose Casanova.
Las autoridades de Corea del Sur se están preparando para una segunda ola de contagios a pesar de que el país continúa registrando una notoria disminución de los casos tras detectar solo ocho nuevos infectados en el último día. El país, que registró su primer positivo el pasado 20 de enero, puso en marcha estrictas medidas de distanciamiento social e impuso un duro confinamiento. No obstante, continúa alerta ante la posibilidad de que se produzca una gran ola de contagios después del verano, según informaciones de la agencia de noticias Yonhap. El país se prepara para luchar contra el coronavirus a largo plazo, dado que su población aún no es inmune al virus y no existe por el momento vacuna ni tratamiento.
En este sentido, las autoridades sanitarias también han alertado sobre la posibilidad de que se produzcan contagios debido a casos importados ahora que las infecciones a nivel local están disminuyendo.
Ecuador duplicó este jueves su cifra oficial de contagios a 22.160 después de obtener los resultados de miles de pruebas de COVID-19 que estaban retrasadas, informó el ministro de Salud, Juan Carlos Zevallos, en una rueda de prensa.
El Ejecutivo firmó varios contratos con empresas asiáticas valorados en más de 457 millones de euros en el momento más crítico de la pandemia e Inditex se hizo cargo del transporte a España.

González Laya: «Todos estamos en el mismo barco. Y tenemos que asegurarnos de que el barco flota. Hemos puesto sobre la mesa una modalidad de mutualización responsable, pragmática y ambiciosa. Juega con los instrumentos que existen en el arsenal comunitarios (no pedimos que se inventen nuevas soluciones), pero que busca hacer una inversión común. Nos parece que es lo que la situación necesita ahora. Y nuestros socios comunitarios han entendido el mensaje».
Concluye la comparecencia. Puedes verla aquí:
🔴EN DIRECTO
— La Moncloa (@desdelamoncloa) April 23, 2020
Rueda de prensa de la ministra de @MAECgob, Arancha González Laya, para informar sobre asuntos relacionados con su departamento ante la crisis del #COVID19.#EsteVirusLoParamosUnidos https://t.co/u3t8i5EUSO
Fallecen en Galicia otras tres personas que habían sido diagnosticadas de coronavirus: un varón de 84 años que estaba ingresado en el CHUO (Ourense), una mujer de 96 en la Rosaleda (Santiago) y otro hombre de 83, en el Chuac (A Coruña). Todos tenían patologías previas.
La cifra de víctimas mortales se eleva en la comunidad gallega a 498.
González Laya: «Por ahora la discusión de los jefes de Estado se ha centrado en los principios, más que en los detalles del mecanismo. Esta crisis no es una crisis entre el norte y el sur. No es una crisis que afecte a aquellos que hayan gestionado sus economías de una manera, o a un sector específico. Es una crisis sistémica y necesita una crisis sistémica. Lo que buscamos, y eso es el objetivo de la propuesta, es aunar las visiones del norte y las de sur, las del este y las del oeste. Lo que España quiere hacer con esta propuesta es facilitar un consenso, y no entrar en un debate sobre norte y sur».
González Laya: «La discusión ha girado sobre las cifras que España puso sobre el papel, un billón, billón y medio de euros. Es también la que barajan otros países. No hay todavía suficiente consenso sobre el fondo de recuperación haga solo transferencia, o una mezcla de transferencias y préstamos. Nosotros pensamos que el mecanismo tiene que ser utilizado para hacer transferencias».
La ministra de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Arancha González Laya: «Vemos a España en el centro del juego. España se había fijado como objetivo ser un país nodal, contribuir en la creación de consensos, y así es lo que ha venido haciendo el presidente. Vemos avanzar el pacto en Europa para una recosntrucción. Quizá sea el momento en el que veamos esta misma dinámica avanzar en España, para un pacto para la recuperación económica en España».
La ministra de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Arancha González Laya: «Hay áreas en las que se ven avances en los miembros del CE: el primero, un apoyo a la creación de este fondo; el segundo, en la robustez, en el tamaño, de este fondo (España pedía un fondo de un billón de euros y sobre eso ha orbitado la conversación). Sobre donde hay más diferencias es la cuestión de si este fondo hará transferencias o préstamos. España defiende transferencias. Primero, porque hay que evitar el sobrendeudamiento de los páises; segundo, por la solidaridad dentro de la familia europea; y tercero, porque con una salida asimétrica más va a sufrir el mercado interior europeo.
Se ha pedido a la CE que presente un paquete con este fondo, con las perspectivas financieras, para el 6 de mayo, y que además presente un análisis de qué sectores y qué países se van a ver más afectados por la crisis para ver cómo será el fondo.
España ha defendido, además, unas perspectivas financieras más ambiciosas. No podemos mantener la ambición que teníamos anteriormente ahora que sabemos lo dura que va a ser la crisis para todo el mundo.
Varios países, entre ellos España, han impulsado la armonización fiscal. Creemos que es un momento propicio para hacerlo. Y se ha defendido que Europa piense en sus vecinos y socios que van a verse involucrados en esta crisis. En particular, África y también América Latina».
El presidente del Gobierno ha trasladado a los Veintisiete la necesidad de una triple red de seguridad, detalla Laya: reaseguro del empleo, ayudas financieras para que los Gobiernos pueda hacer frente a los gastos sanitarios y avales del Banco Europeo de Inversiones para garantizar el acceso al crédito para las PYMES.
La ministra de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Arancha González Laya informar sobre la participación del presidente, Pedro Sánchez, en el Consejo Europeo.
Casado intentó emular publicaciones en redes de líderes como Obama o Macron en medio de la gestión de una crisis, pero el tiro le salió por la culata. Entre los montajes que circulan por la red, destacan los reflejos de Aznar o Abascal en el espejo, así como Greta Thunberg recriminándole tener el grifo abierto.

«Se necesita una cláusula de fuerza mayor del Gobierno».

La princesa Leonor: «Llevamos, como millones de niños, más de un mes en casa y sin ir al cole por esta pandemia, intentando seguir con la vida del mejor modo posible».
La infanta Sofía: «No hace falta ser mayor para darse cuenta de la enorme dificultad que estamos viviendo en España y en otros países».
Princesa Leonor: «Muchos niños han perdido a sus abuelos, a personas mayores, a familiares, y lo están pasando muy mal».
Infanta Sofía: «Y por eso también queremos dar las gracias a todas las personas que están ayudando y cuidando a los demás de tantas maneras».
Princesa Leonor: «Todos sois importantes. Gracias. Os mandamos un abrazo con todo cariño».
Infanta Sofía: «Ojalá todo esto pase pronto»
Las principales diferencias siguen vigentes en lo que a la letra pequeña se refiere.

Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, indica que la pandemia no ha golpeado a todos los países por igual, pero que la respuesta debe ser colectiva. «Primero hay que reparar el daño de la crisis y después generar recuperación. No estamos hablando de miles de millones, estamos hablando de billones». Señala que es necesario encontrar un equilibrio entre las ayudas y los préstamos, y precisa que la fórmula final será fruto de las negociaciones que se lleven a cabo.
El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, comparece ante los medios tras la cumbre telemática con los líderes de los países de la UE por la crisis del coronavirus. Anuncia que la Comisión Europea hará una propuesta detallada sobre el fondo de recuperación.
Tui y Valença, separadas por apenas 400 metros, en la frontera del Miño, son un espejo de las diferencias entre España y Portugal, en tiempo de coronavirus. Los ritmos de esta eurociudad en la que hasta el 16 de marzo se habló portuñol y cuya actividad económica y social van de la mano, son muy distintos. Ambos municipios padecen un confinamiento doble por esa vinculación histórica que sella la frontera más antigua y permeable de Europa y que, en mayor o menor medida, se reedita en los pequeños municipios que salpican y unen este tramo internacional de Galicia con Portugal.
En el país vecino, de entrada, hasta por la ribera del Miño se puede uno airear, con los llamados paseos higiénicos, permitidos a todos los ciudadanos, incluyendo niños y mayores. Así que, tanto en la emblemática fortaleza medieval que corona Valença, atestada hasta la bandera habitualmente de gallegos, como en el centro urbano, los vecinos pueden desconectar o hasta hacer ejercicio.
El confinamiento es solo obligatorio para contagiados y personas sospechosas de portar el virus mientras que a la población activa se le pide que teletrabaje o si no, que limite sus salidas por causas justificadas. La presión policial es mínima y, aunque el movimiento habitual se ha visto reducido drásticamente porque el comercio y la hostelería también están cerrados, el confinamiento a la valenciana es muchísimo más relajado. «Fuimos nosotros los que decidimos no salir de casa, antes incluso de que el Gobierno decretase el estado de emergencia y también somos nosotros los que disponemos si nuestros hijos salen a la calle o no», explica Paulo Araúxo mientras espera su turno en la cola que hay en la farmacia del centro de Valença. Con él, a más de un metro de distancia, pero sin mascarillas ni guantes la mayoría de ellos, otros padres y vecinos insisten en que les mueve su responsabilidad social.
No hay policías de balcón ni de la GNR, solo alguna patrulla circula en coche muy de vez en cuando, si bien no hay ni amonestación para quienes disfrutan de un café en el banco de la calle. Ayer, en Tui el uso de mascarillas, guantes y geles era casi uniforme en la vecindad tras semanas de desabastecimiento. En Valença casi no los usan.


Entre los 4.635 contagios detectados este jueves en España, 1.202 son sanitarios. En total, representan el 16,12 % de todos los positivos confirmados en esta crisis. Una cifra que cada día va a más a medida que se realizan más test. La pandemia se ha cobrado la vida de 50 profesionales del sector, que ayer emitió un comunicado denunciando la gestión del Gobierno sobre la crisis del COVID-19. Lo hizo a través de los consejos Generales de los Colegios Oficiales de Dentistas, Enfermeros, Farmacéuticos, Fisioterapeutas, Médicos, Podólogos y Veterinario, que agrupan a 800.000 profesionales en todo el país.
Los sanitarios demandan que se hagan test a todos los trabajadores y se les dote de material de protección homologado, criticando así la distribución de artículos de prevención sin los requisitos necesarios. En Galicia, al menos 80 profesionales dieron positivo tras utilizar las mascarillas defectuosas que Sanidad ordenó retirar. «No vamos a ser capaces de disminuir el impacto de la infección por el coronavirus si no logramos conocer el estado de los que trabajan en primera línea», añaden, reprochando así que el Gobierno errase en su gestión de la crisis.
Zarzuela informa de que la princesa Leonor y la infanta Sofía intervendrán públicamente sobre las 20:00 horas, justo cuando la sociedad española agradece con aplausos desde sus casas la labor de los sanitarios y miembros de otros sectores, sobre el coronavirus. Serán unos breves mensajes de la heredera de la Corona y de su hermana dirigidos especialmente a los jóvenes de su grupo de edad ante la situación que se está viviendo por la pandemia y el consiguiente estado de alarma.

La comunidad científica está analizando la primera pandemia global de la historia desde todos los frentes. Mientras muchos investigadores se esfuerzan por descubrir una vacuna que ponga fin a la crisis sanitaria, otro muchos estudian los efectos derivados del confinamiento masivo de la población, un escenario insólito. La ciencia del medio ambiente está aprovechando el escenario actual para obtener datos muy valiosos que confirman el impacto de las actividades humanas.
Uno de los aspectos más evidentes de la huella antropogénica se encuentra en la calidad del aire. Un estudio dirigido desde la Consellería de Medio Ambiente acaba de despejar todas las dudas sobre el origen de la contaminación atmósferica en las ciudades. «Se ben a calidade do aire tanto nas zonas máis urbanas coma en zonas rurais de Galicia é boa, a limitación da mobilidade, e por tanto a ausencia de tráfico rodado, fai que sexa mellor», asegura Ángeles Vázquez conselleira de Medio Ambiente, Territorio e Vivenda, que ayer mantuvo una videoconferencia con los técnicos de MeteoGalicia sobre los efectos del COVID-19 en la atmósfera gallega.
Los centros podrán desarrollar diferentes estrategias. Te las detallamos aquí:

El presidente francés, Emmanuel Macron, ha mantenido un encuentro este jueves con los alcaldes en el que les ha informado que a partir del 11 de mayo habrá que usar mascarilla y mantener el distanciamiento social en el transporte público, mientras que la vuelta a las clases tendrá un carácter voluntario. Respecto a este último aspecto, el Gobierno galo ya ha adelantado que se hará de forma gradual, empezando por los alumnos de menos edad y en un plazo de tres semanas, y que se prevé limitar el número de alumnos por aula.
Recuerdan que se les ha declarado trabajadores esenciales y que es de especial importancia para la flotas de altura y gran altura.

La Organización Mundial de la Salud quiso señalar este jueves que más de la mitad de las 110.000 muertes por COVID-19 registradas en Europa eran personas que vivían en residencias para mayores, una «tragedia humana inimaginable» que en el futuro podría evitarse con sensibles mejoras en ese tipo de centros.
Los casos en residencias gerontológicas y otros centros similares han mostrado que el cuidado a los mayores «ha sido olvidado en Europa durante mucho tiempo», lamentó el director para Europa de la OMS, Hans Kluge, en su semanal rueda de prensa virtual. Europa, y también otras regiones del planeta, deben mejorar la formación del personal que trabaja en los centros de tercera edad, cree el experto, cambiar su modo de trabajar y construir sistemas de cuidado a los mayores que den prioridad a sus necesidades.
Los trabajadores por cuenta propia que solicitaron la prestación extraordinaria y hayan recibido el visto bueno de la Seguridad Social cobrarán de nuevo el día 30 de este mes esta ayuda, después de haber recibido el primer pago el pasado 17 de abril. Aquellos autónomos que recibieron el pasado 17 de abril la paga correspondiente a los primeros 30 días de esta ayuda, volverán a recibir un segundo pago correspondiente a 17 días (del 14 al 30 de abril).
Caso diferente será el de aquellos autónomos que quedaron fuera de este pago por falta de documentación por problemas informáticos. A este grupo de trabajadores por cuenta propia se les abonará en un único pago (que recibirán también el 30 de abril) el correspondiente a un total de 47 días de prestación.
Castells anunció que se estudia la posibilidad de que un alumno no tenga que pagar el año que viene la repetición de una matrícula siempre y cuando solicite con antelación al examen su anulación por culpa del COVID-19 y justifique la petición; en ese caso, ni correría convocatoria ni tendría que pagar el próximo curso, aunque aclaró en varios momentos que esta medida, que todavía se está preparando, no es para quien se haya presentado a un examen y haya suspendido.
Otra medida que Castells quiere implantar, aunque esta sí que no depende de él, es permitir a los alumnos que vayan a sus residencias o pisos de estudiante a recoger los apuntes, libros y ordenadores. Dijo que la había comentado con el ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska, y que este «simpatizaba mucho con la medida» aunque eso, puntualizó Castells «no quiere decir que sea posible». Sí comentó que tal vez mañana por la tarde se sepa si con la desescalada del confinamiento que empieza el 9 de mayo se podrá incluir esta opción de ir a los pisos.

Los administradores de fincas aseguran que no es posible que las comunidades de propietarios acuerden ningún sistema sobre cómo y cuándo pueden los menores utilizar los elementos comunes de las comunidades de propietarios, como por ejemplo los jardines de las urbanizaciones. Contradicen así al vicepresidente segundo y ministro de Agenda Social, Pablo Iglesias, que en la mañana de este jueves indicó que serían las propias comunidades las que tendrían que establecer si pueden acceder a las mismas en las salidas que se permitirán a los menores de 14 años a partir del domingo. Administradores de fincas colegiados recuerdan que durante el estado de alerta se han pospuesto las reuniones de juntas de propietarios, por lo que, aseguran, «no es posible acordar ningún sistema sobre cómo y cuándo pueden los menores utilizar los elementos comunes de las comunidades de propietarios». Piden que el Gobierno proporcione una normativa única y de aplicación obligatoria.

Hasta el fútbol, tan grande que se tiende a considerar inalterable, casi un mundo aparte, vivirá un antes y un después de la pandemia del nuevo coronavirus que golpea al mundo, con especial incidencia en España. Incluso en el caso más optimista de que se pueda salvar la actual temporada con partidos cada tres días a partir de finales de mayo o principios de junio, extremo que en última instancia dependerá del Gobierno, los clubes profesionales asumen que los choques se tendrán que jugar a puerta cerrada en lo que queda de año, seguramente hasta que los científicos acierten con la vacuna.
Los clubes se enfrentan a una alarmante reducción de ingresos por abonos, venta de entradas y productos oficiales hasta el 2021.


Un total de 25.549 personas han muerto en Italia con coronavirus, 464 en las últimas 24 horas (un ligero aumento con respecto al día anterior). Además, desde ayer se han detectado 2.646 nuevos casos, pero el número de enfermos actuales se ha reducido en en 851. Así, hay actualmente en este país 106.848 infectados. También sigue bajando el número de hospitalizados y de ingresados en unidades de cuidados intensivos. Y las altas aumentan hasta superar, las diarias, el número de nuevos contagios: en total 57.576 italianos se han recuperado, 3.033 más que ayer.
Desde que se detectó el primer caso autóctono de COVID-19 en Italia el 21 de febrero, el país ha contabilizado 189.973 contagios totales, incluyendo a los que han fallecido, los que se han curado y los que aún están enfermos.
Manuel Castells, ministro de Universidades: «Estoy hablando con el ministro de Interior y el simpatiza con la opción de que los estudiantes puedan recuperar este material, pero no quiere decir que sea posible. Mañana por la tarde tenemos otra reunión para ver cómo se puede hacer. Un consejo a los estudiantes: nunca dejéis apuntes y ordenadores, que no se sabe qué puede pasar».
Concluye la comparecencia. Puedes repasarla aquí:
🔴EN DIRECTO
— La Moncloa (@desdelamoncloa) April 23, 2020
Rueda de prensa del ministro de @UniversidadGob, Manuel Castells, para informar sobre asuntos relacionados con su departamento ante la crisis del #COVID19.#EsteVirusLoParamosUnidos https://t.co/c6txcCQxqp
Manuel Castells, ministro de Universidades: «Este curso se acaba, se acaba en los plazos y se acaba con calidad, Adaptando cosas como las prácticas, siendo flexibles con estudiantes que no se sienten capaces (ver en qué medida sería posible devolverle la matrícula). Así que no se retrasa el curso que viene ni se alarga el de este año. Cuando no se pueda acabar el curso en casos particulares habrá que adaptarse».
Manuel Castells, ministro de Universidades: «Si un profesor estima que para poder avanzar en la materia del año que viene habría que hacer un test de quién ha cubierto nociones básicas debería adaptarse el curso y empezar por eso, adaptando el curso y no dar un salto básico. Eso es lo que yo diría. Hay que adaptarse.La prioridad para acabar el curso es primero, que no haya rebrote y segundo, flexibilidad, esfuerzo para pensar, adaptarse. Hay que mantener la calidad y ser flexibles sin dejar de avanzar en la enseñanza universitaria. Nunca dejar atrás a los estudiantes».
Manuel Castells, ministro de Universidades: «Depende de los criterios que dicte Sanidad y el comité de seguimiento de la pandemia, que no se acaba ahora. En términos de sentido común, tanto para las universidades como para otras actividades públicas habrá que mantener el distanciamiento y, por tanto, adecuar las aulas, enseñar en aulas grandes, poner horarios distintas (desinfectando las aulas)... Y cosas básicas, como lavarse las manos al entrar, salir... Distanciamiento social y desinfección individual y colectiva: esto estará con nosotros mucho tiempo. Si es solo eso tendremos que estar muy agradecidos al destino».
«Todo lo que se pueda hacer presencialmente el año que viene, aún haciendo algunas cosas online, con las precauciones señaladas (no es solo una cuestión de actitudes personales, sino también de aulas...), avanzaremos por ahí».
Manuel Castells, ministro de Universidades: «Es una prioridad bajar los precios públicos de las universidades, las tasas. Está en el programa del Gobierno, bajarlo a niveles del 2011. Pero hay dos problemas: que las competencia es de las comunidades, que tienen que compensar lo que las universidades reduzcan en estos términos, y el presupuesto del Gobierno. Por mucha voluntad que haya, depende de que haya presupuestos generales del Estado (quisiera hacer una llamada a los grupos parlamentarios para que además de discutir y demoler cosas, aprueben las cuentas) y hay que tener en cuenta la previsión de catástrofe económica en la que nos encontramos. Con una previsión más o menos de que habría una caída del PIB entre el 6,5 y el 13 %. Esto obviamente va a repercutir en todo lo demás. Lo que sí hemos hecho es hacer un cálculo de esa reducción de tasas y esto está en el orden del día de la próxima conferencia general de política universitaria con las comunidades. Pero le avanzo lo que me van a decir: perfecto los principios, pero ¿dónde está el dinero?».
«Hay una gran disparidad en las tasas universitarias. Y nuestro objetivo es fijar un precio público máximo para las matrículas universitarias, y si se aprobara cancelaría es sistema de horquillas, que nos parece injusto».
Manuel Castells, ministro de Universidades: «En las universidades presenciales hoy en día, estudiantes y profesores ya pasan más tiempo online que presencial. Las universidades ya son bimodales. Mi opinión es que aprovechemos esto para hacer transición, que todo lo que podamos hacer online lo hagamos y que, de vez en cuando, volvamos a lo presencial, porque la pandemia no ha acabado con esto.La enseñanza tiene que continuar y tenemos las capacidades tecnológicas y pedagógicas si nos ponemos a ello».
Manuel Castells, ministro de Universidades: «Si un estudiante siente que no está condiciones de no aprobar la asignatura, que lo diga. Que lo explique concretamente, que haya un procedimiento para que lo explique, que no se presente y que se presente a otra convocatoria. Es importante que las autoridades piensen en que los estudiantes cuanto más se puedan ahorrar mejor».
Manuel Castells, ministro de Universidades: «El modelo de evaluación tiene que ser flexible: si se pudiera hacer presencial en julio, pues puede ser, pero como no lo sabemos lo que podemos hacer es preparar qué modelo de evaluación no presencial se va a hacer y jugar con los dos modelos. Insisto: lo hagan como lo hagan, consulten, a los estudiantes y de forma breve, no podemos estar esperando hasta el último minuto. Si al final se pasa al modelo de evaluación presencial, eso es fácil. Al contrario no lo es, por eso se prepara».
Manuel Castells, ministro de Universidades: «¿Puede ser presencial el próximo curso? Yo creo que sí, pero no de cualquier manera y no como antes. Mi impresión es que en principio volvería el curso en los plazos habituales y tendrían que adoptarse una serie de medidas de prevención entre el personal y los estudiantes. La educacion online abre una vía de futuro, pero no significa que vaya a ser así siempre, eso es una tontería. Todas las universidades deberían mantener el esfuerzo para tener esa reserva y articular de cara el futuro las enseñanzas presenciales y por Internet. No son antagónicas. Esta enseñanaza requerirá un aumento de la digitalización, una inversión económica y un reciclaje del profesorado, que está más que dispuesto».
«Este sistema universitario ha demostrado más solidez de lo que muchos esperaban y sale consolidado en servicio a los estudiantes. Eso espero y haré todo lo que esté en mi mano».
Manuel Castells, ministro de Universidades: «En este estado de alarma hemos convalidado 550 títulos de personal médico, enfermería y sanitario. Y que quedan a disposición de los hostpitales y autoridades puedan decidir. Las universidades han realizado miles de tests PCR. Las universidades españolas representan el 70% de la investigación de este país. Incluyen vacunas, y también estudios sobre el impacto social».
Manuel Castells, ministro de Universidades: «Aquellas prácticas que corresponden a cursos que no son de grado (que no se van a graduar ese año), aconsejamos que se pasen al curso próximo. Habrá más carga el año que viene, pero serán prácticas de verdad. Más complicado es en los cursos finales. El objetivo es que nadie deje de graduarse por la pandemia porque de esto depende su actividad laboral futuro. Aquellas prácticas importantes, de las que depende la graduación, que se hayan hecho parcialmente y que no se hayan podido completar se pueden acabar añadiendo una medida de evaluación online o terminar más adelante, en el mes de julio. Todo depende de las condiciones de cada universidad. Flexibilidad. Lo importante es que se acabe el curso y que la pandemia influya lo menos posible».
Manuel Castells, ministro de Universidades: «Hablar, adaptarse, ser flexible y tener en cuenta los problemas personales de cada uno no significa, ni mucho menos, aprobado general, porque sería muy injusto para el resto que está trabajando y esforzándose. Yo creo que los problemas más serios son los psicológicos y las circunstancias personales, porque la brecha digital existe, pero no como hace años. El 93,3 % de los hogares en los que hay gente joven tienen acceso a Internet. Hay problemas tecnológicos, claro, pero la comunidad universitaria trabaja para solucionarlo. Hay menos del 2 % de estudiantes que de verdad tienen problemas de acceso a la educación online. Sí tienen otros, problemas económicos. Y para ello las universidades han colaborado prestando ordenadores y hay empresas colaboradoras que han distribuido miles de tarjetas de conexión».
Sobre la evaluación: «Tenemos que ser flexibles, pero con ideas claras para los estudiantes. Hay tres opciones: los exámenes online, la continuada (que tenga en cuenta lo que ha pasado a lo largo del curso añadiendo algún criterio cuando sea necesario, esto es lo que se está haciendo y lo más probable) y tercero, exámenes presenciales. ¿Los habrá? Según permita la pandemia, no lo sabemos. Ojalá lo supiéramos.No serían igual, tendrían que tomarse medidas de seguridad. Así, como no lo sabemos, programamos exámenes online y evaluación continuada; si finalmente se pueden hacer presenciales, se programarán. En cualquier caso, las universidades tienen que consultar, tener en cuenta a la comunidad educativa y a los estudiantes, que necesitan información y necesitan ser escuchados. No decidirán ellos solos esta situación tan compleja, hay que hablar y consultar, rápidamente, diseñar. Esta semana y la que viene. Porque tenemos que empezar a decidir en cada universidad de qué forma se evalúa».
Manuel Castells, ministro de Universidades: «La docencia online es la única forma cuando no hay posibilidad de enseñanza presencial. Esa es la primera medida de adaptación. Se ha hecho la transición de forma rapidísima. Es de destacar que tengamos la capacidad tecnológica y pedagógica para adaptarnos a las circunstancias que se planteen. Hemos estado difundiendo información precisa sobre fórmulas tecnológicas y pedagógicas para la enseñanza online».
Manuel Castells, ministro de Universidades: «Este ministerio es para las universidades, más que de las universidades. En nuestro país las universidades son autónomas y las conferencias están transferidas a las comunidades. Podemos recomendar qué hacer, pero los que tienen que decidir son las universidades con las comunidades. Hemos hecho un gran esfuerzo este último mes para ver cómo podíamos hacerlo, para llegar un consenso. Llegamos a una decisión unánime de las recomendaciones. Estas deberían crear un marco común, no en los detalles de cada universidad, pero sí en lo general».
Manuel Castells, ministro de Universidades: «Ningún estudiante va a perder el curso por causa de la pandemia. Vamos a hacer todo lo posible porque esto sea así».
Las autoridades de salud mexicanas estiman que la pandemia del COVID-19 causará entre 6.000 a 8.000 muertos, informó este jueves el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, argumentando que en la mayoría de países han fallecido entre el 50 % y el 80 % de los enfermos en cuidados intensivos, por lo que, siguiendo este patrón, y calculando que en México unas 10.000 personas terminarán en estas circunstancias, «estaríamos hablando de que 6.000 personas, 7.000 u 8.000 podrían perder la vida».
México acumula de momento más de 10.500 casos y 970 fallecidos, y se prevé que el pico máximo de contagios tenga lugar entre el 8 y el 10 de mayo. Este martes se declaró la fase máxima de contagios (fase 3) y se ampliaron las medidas de distanciamiento social hasta el 30 de mayo.















A partir de las 17 horas comparecerá de forma telemática el ministro de Universidades, Manuel Castells, para resolver las dudas de la comunidad universitaria e informar del trabajo que se está haciendo desde el ministerio.
La celeridad a la hora de hacer tests, así como la prontitud para cerrar establecimientos y cancelar grandes eventos, ha permitido al gobierno frenar al COVID-19. El primer ministro incluso ha solicitado un permiso para ejercer como médico en un hospital de Dublín. Acumula «solo» 800 fallecidos y puede presumir de tener ya más recuperados que infectados.


El Reino Unido comunicó este jueves 616 nuevas muertes por COVID-19 en hospitales, hasta un total de 18.738 pacientes fallecidos desde que comenzó la pandemia, y ha detectado 4.583 nuevos contagios en 24 horas, informó el Ministerio de Salud.
La cifra de fallecidos diarios está por debajo de las de los últimos dos días (763 el miércoles y 828 el martes), mientras que el número de test llevados a cabo en un día se ha situado en 23.560, 746 más que ayer.

Parece claro que el turismo será el sector más afectado por esta situación y el que más tardará en volver a tener los niveles previos a la crisis, por lo menos hasta el primer trimestre del 2022 no lo logrará, según un estudio hecho público este jueves por Randstad Research, que estima a su vez que la construcción y la hostelería tampoco se recuperarán totalmente hasta dentro de dos años.
Así, por ejemplo, las actividades como los servicios de alojamiento, transporte aéreo y todos aquellos relacionados con los viajes, como los operadores, las agencias o los servicios de reservas comenzarán a recuperarse, en el mejor de los casos, en julio, pero su vuelta a un escenario anterior al coronavirus se demorará hasta el período comprendido entre el primer y último trimestre del 2022. Esto complicará la vuelta al empleo de los más de 166.000 trabajadores que se han visto afectados por un ERTE en estas actividades.

La diputada del PP Ana Belén Vázquez ha acusado a Marlaska de intentar instrumentalizar el Instituto Armado en beneficio del Gobierno al hilo de las orden enviada a todas las comandancias del país en las que se instaba a rastrear los mensajes en las redes sociales que pudiesen generar «desafección» sobre un Gobierno que pretende «quitarnos las mascarillas para ponernos la mordaza». La diputada por Ourense se ha mostrado muy crítica en su intervención en la comisión del Interior, reunida este jueves, en la que además ha acusado a Marlaska de no haber conseguido material de protección para los agentes, así como de pecar de «soberbia», observación al hilo de una reciente entrevista en la que el ministro aseguraba que no se «arrepentía» de nada.


El Govern ha reclamado este jueves que se mantenga su propuesta de establecer franjas horarias en la salida de los niños con el fin de reducir los contactos y la concentración de personas, pese a admitir que las competencias están centralizadas en el Estado.
La medida del Gobierno no incluye la propuesta de la Generalitat de que los niños salgan por turnos horarios en función de la edad, por lo que el Govern ha insistido de nuevo en ella este jueves en la rueda de prensa diaria y telemática para seguir la evolución del coronavirus.
La consellera de Presidencia y portavoz, Meritxell Budó, ha asegurado que no ve «problema» en que el Govern establezca dichas franjas horarias, pero ha recordado que a la Generalitat «le quitaron las competencias con el estado de alarma». Es por ello por lo que ha apelado al Ejecutivo de Sánchez a mostrar esa «voluntad» de trabajar con las autonomías la desescalada del confinamiento, pues cree que los gobiernos regionales son los que «pueden tomar mejor las decisiones» en esta fase.

Salvador Illa insiste, con respecto a la desescalada, en la Comisión de Sanidad del Congreso en que «lo primero va a ser la salud de los ciudadanos». «Unos marcadores nos van a señalar cuando se dan las condiciones para tomar determinadas decisiones; vamos a discutirlo con las comunidades, pero los criterios y los marcadores van a ser homogéneos -avanza-. Y como dijo ayer el presidente, va a haber pasos adelante y pasos hacia atrás».
Hostelería de España, organización empresarial que representa a los 300.000 restaurantes, bares, cafeterías, pubs y alojamientos turísticos, y diversas asociaciones de hostelería provinciales, ha rechazado algunas de las propuestas de la desescalada para el sector como la instalación de mamparas separadoras porque consideran que supone una «inversión inasumible». En concreto, la patronal señala que la hostelería se encuentra sumida en un «momento de extrema dificultad económica», debido al cierre de sus establecimientos por el actual estado de alarma, y recuerda que actualmente no se cuenta con ningún tipo de normativa por parte del Ministerio de Sanidad que indique que haya que utilizarlas.
De cara a la reapertura de bares y restaurantes, el sector ultima la creación de un distintivo acreditativo de hostelería segura, que dé confianza a los trabajadores y clientes sobre el cumplimiento de una serie de medidas de limpieza, salud e higiene en los establecimientos una vez estos reactiven su actividad.
El ministro de Sanidad admite en la Comisión de Sanidad del Congreso que el Gobierno ha comprobado material sanitario, como por ejemplo mascarillas, a un precio elevado porque «el mercado estaba como estaba» y porque se ha querido adquirir productos «lo antes posible». Añade, además, que algunas comunidades autónomas, de otro color político, han coincidido con el Gobierno en los proveedores a los que han adquirido los productos sanitarios y que, en algunos casos, han resultado defectuosos. En este sentido, Illa comenta que se han producido cinco alertas de otros países que habían adquirido mascarillas FFP2 defectuosas, por lo que «no solo ha pasado en España».
Los líderes de la Unión Europea se reúnen en estos momentos por videoconferencia para perfilar un plan que relance la economía del bloque comunitario tras la pandemia del coronavirus, con los países divididos sobre el diseño del futuro fondo de recuperación. «Un nuevo Plan Marshall, un esfuerzo de inversión sin precedentes alimentará la recuperación y se dirigirá a dónde más se necesita», manifestó en Twitter el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, antes de que diese comienzo la cumbre.
Del encuentro de hoy no se esperan grandes decisiones en forma de acuerdo, sino un primer intercambio sobre las líneas generales de esta estrategia.
La Guadia Civil ha detenido en el concello de Xove a una vecina de Burela de 26 años a la que se acusa de un supuesto delito de tenencia ilícita de armas. Los hechos, que trascendieron este jueves, tuvieron lugar el pasado lunes, sobre las cuatro de la tarde. Se da el agravante de que la mujer tenía la obligación de permanecer en su domicilio, con la prohibición expresa de no salir del mismo desde el pasado dia 8, porque se encontraba en confinamiento médico por convivir con un caso positivo de coronavirus.
La mujer detenida se había traslado a un municipio distante varios kilómetros de su domicilio y fue detenida tras una discusión con otra persona, teniendo en su poder una pistola. Además, según informa la Guardia Civil, un testigo directo confirmó que había sido vista en un supermercado de Burela sin llevar mascarilla, que es necesaria para pacientes positivos y convivientes. Ha sido puesta a disposición judicial.
No es la primera vez que el Bloque Nacionalista Galego (BNG) reivindica que Galicia, con su Gobierno autónomo al frente, tenga voz propia y capacidad para decidir cómo enfrentar la pandemia del coronavirus. Su portavoz nacional, Ana Pontón, aprovechó casi todas sus comparecencias públicas para poner en duda que la «recentralización das competencias» en Madrid derivada de estado de alarma sirva para atajar la crisis sanitaria, pero ese mismo discurso, trasladado por el diputado Néstor Rego al Congreso, irritió de manera especial a Unidas Podemos, que forman parte del Gobierno y que aprovecharon las redes sociales para lanzarse a degüello contra los nacionalistas gallegos por preferir que el calendario de la desescalada lo defina una Xunta liderada por Feijoo al Ejecutivo central de Pedro Sánchez.

La Policía Nacional ha detenido a 32 personas por explotación sexual de mujeres y ha liberado a 25 víctimas desde que comenzó el Estado de Alarma el pasado 14 de marzo, según ha asegurado este jueves en rueda de prensa el director adjunto operativo (DAO) de la Policía Nacional, el comisario principal José Ángel González.
«En este periodo de confinamiento, hemos procedido a la detención de 32 explotadores y la liberación de 25 víctimas que estaban siendo explotadas sexualmente», ha dicho.
La calidad del aire en Galicia ha experimentado una mejora «significativa» durante la cuarentena por la pandemia del coronavirus gracias al descenso del tráfico en las ciudades y villas de la comunidad autónoma.
Así lo constata la Consellería de Medio Ambiente, Territorio y Vivienda con datos aportados por Meteogalicia, con cuyos técnicos se ha reunido este jueves por videoconferencia la titular del ramo, Ángeles Vázquez. Se han registrado descensos en todos los parámetros analizados en las estaciones de la red de calidad del aire, especialmente en los derivados del tráfico, el dióxido de nitrógeno (también procedente de combustiones industriales y en el ámbito doméstico) y las partículas.
La Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) ha decidido interponer una querella ante el Tribunal Supremo contra el ministro de Sanidad, Salvador Illa, por la distribución en centros hospitalarios de mascarillas del tipo FPP2 que resultaron ser defectuosas.
Así lo ha acordado el Comité Ejecutivo de la CESM por lo que considera una «actuación negligente» por parte del ministerio, «poniendo en grave riesgo la salud e integridad del personal sanitario, y especialmente de los médicos, que han utilizado dicho producto con el convencimiento de su idoneidad y en la buena fe que se debe presumir de quien tiene tan altas responsabilidades».
El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha destacado que la desocupación de los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE), cuya ocupación se ha reducido al 0,7 %, se ha hecho «de manera ordenada». «La ocupación en los CIE es casi nula», ha dicho.
De este modo, ha destacado que la «normalidad» ha sido la tónica general en los Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) durante el estado de alarma por el coronavirus en España. Así lo ha manifestado este jueves el ministro durante su comparecencia en la Comisión de Interior en el Congreso.
El vicepresidente de la Junta de Andalucía y consejero de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local, Juan Marín, ha considerado este jueves «razonable» que en el mes de mayo ya se puedan abrir determinadas actividades como la restauración y en junio se pudieran abrir los hoteles con «las máximas garantías», teniendo en cuenta la evolución de la pandemia del coronavirus en Andalucía.

No obstante, a preguntas de los periodistas, Marín ha recordado que se trata de una decisión del Gobierno central, pero de ser así «sería una postura que la Junta de Andalucía podría compartir», con el objetivo de que, a partir de junio, los ciudadanos pudieran planificar sus vacaciones de julio y agosto si es que la situación lo permitiera.
El Gobierno asturiano baraja plantear una desescalada común para el conjunto de Asturias una vez que se inicie el desconfinamiento del estado de alarma, prorrogado hasta el 9 de mayo, aunque estudiará la posibilidad de que se adopten medidas asimétricas dentro del territorio del Principado teniendo siempre como principal referencia los datos epidemiológicos sobre la evolución la pandemia.
Según ha señalado el vicepresidente del Ejecutivo, Juan Cofiño, que estará al frente del comité de expertos que preparará la progresiva vuelta a la normalidad, a día de hoy existen dos realidades distintas en cuanto a la expansión de la enfermedad, la del medio rural - con menor incidencia- y la de la zona central de Asturias, especialmente Oviedo y Gijón, que es donde se concentran el grueso de los casos.
En las últimas 24 horas se han confirmado 113 nuevos pacientes positivos de coronavirus en Galicia y suman 6.647 las que están a tratamiento, informa Joel Gómez. Sin embargo, descienden los casos más graves, que están hospitalizados: hay 92 personas internadas en unidades de cuidados críticos, 4 menos que las comunicadas ayer; y 568 en otras unidades de hospitalización, 17 menos. Las 5.927 personas identificadas con esta nueva enfermedad restantes están a seguimiento desde sus domicilios.
El número de personas fallecidas asciende hasta 478, con tres muertes conocidas esta mañana: de un varón de 66 años ingresado en el Chuac; otro de 83 en el CHUO, ambos con patologías previas; y una mujer de 88 también en el hospital ourensano, aunque esta sin patologías previas según Sanidade.
Por áreas sanitarias, la mayoría de los casos se tratan en la de A Coruña, 65 más que ayer. Hay 1.311 en Ourense, donde se mantiene la cifra. En Vigo y Santiago son 1.164 y 1.078, y en ambas desciende el total de casos activos, dos y tres, respectivamente. Además, hay 627 pacientes en el área de Lugo, 13 más; 535 en la de Pontevedra, y 382 en la de Ferrol, 15 más en cada una de estas dos. Hay 1.676 personas que han recibido el alta, y se han efectuado 76.129 pruebas PCR para diagnosticar la nueva enfermedad.
De las personas a tratamiento, 1.260 (casi el 19 % del total) son usuarias o profesionales de centros sociosanitarios. En concreto hay 802 usuarias y 302 entre el personal de residencias de mayores; y 98 de personas usuarias y 58 de trabajadoras de centros de atención a discapacidades. En estos centros se han recuperado 65 trabajadores y usuarios en las últimas 24 horas.
El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha defendido este jueves en el Congreso el ejercicio de transparencia y las medidas para aplanar la curva de contagios en la sociedad, que se traduce en una cuarta parte de reducción de positivos entre los agentes de las Fuerza y Cuerpos de Seguridad del Estado. También ha dicho que se han realizado 5.000 test en este colectivo, y que se practicarán 30.000 pruebas en los próximos días.

Como el miércoles en el Congreso, el ministro ha defendido la monitorización de redes sociales tras la polémica surgida por una alusión del general de la Guardia Civil que forma parte del comité técnico del Covid-19 a que se perseguían bulos que afectan a instituciones del Gobierno, algo que fue aclarado por este mando el pasado martes.
Grande-Marlaska ha justificado que se vigile los bulos que lanzan «desaprensivos» poniendo en riesgo la salud pública. «Pretenden justificarlos como ejercicio de la libertad de expresión. No es libertad de expresión, son actos deplorables que ponen en riesgo la salud de todos».
Según el ministro, se han detectado 274 eventos de desinformación conocidos por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y bloqueado 45.773 dominios por actividades ilegales aprovechando la pandemia o campañas de phishing usurpando la identidad de organismos oficiales, empresas públicas o bancos.
«La ciudadanía tenemos derecho a recibir información veraz y la recibimos. Lo que no tienen derecho, y en esto seré muy claro y muy contundente, son los desaprensivos a poner en riesgo nuestra salud aprovechándose de una situación de vulnerabilidad. Los bulos y la desinformación son los grandes aliados de esta enfermedad», ha sostenido.

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha anunciado este jueves que el Gobierno está trabajando para que en cuanto sea posible las medidas de alivio lleguen también a los mayores, «con la máxima prudencia y todas las garantías de seguridad».
En su quinta comparecencia semanal en la Comisión de Sanidad del Congreso para dar cuenta de la evolución de la pandemia del coronavirus, Illa ha señalado que aunque no estamos aún en fase de desescalada, «estamos saliendo del túnel», ya que la tasa de contagios se va reduciendo.
El ministro ha reconocido el esfuerzo de las personas mayores al estar alejadas de sus familias y amigos, y ha admitido que «a veces les aflige la incertidumbre» pese al esfuerzo de la sociedad por protegerles.
Por ello, les ha mandado un mensaje de apoyo y les ha dicho que «aunque aún nos queda una etapa dura y tenemos que actuar con prudencia, cada día estamos más cerca y lo conseguiremos».
«Hemos conseguido reducir la transmisión del virus pero no podemos bajar la guardia y debemos actuar con prudencia», ha dicho el ministro, que ha insistido en que no estamos aún en fase de desescalada aunque se hayan introducido algunas medidas de alivio, como la de permitir las salidas de los niños para pasear.
Sobre desconfinar lugares sin casos: «La decisión si pueden iniciar esa apertura no me compete a mí. Trataremos de ir dando las indicaciones que permitan ser más detallados en la forma en la que se aplican. La forma de aplicación es común pero sí que es cierto que puede haber lugares que pueden tener diferentes velocidades», aclara Simón. Finaliza la rueda de prensa
«Ha habido un aumento de muertos en toda España, sabemos que ha habido una incremento de la mortalidad relacionada por COVID-19, pero sabemos que podría haber influido también el retraso de la población en acudir al hospital debido a la saturación», en la que Simón pone como ejemplo un ictus.
Sobre la falta de datos de las residencias de mayores: «Son datos que están analizando en el Ministerio de Sanidad y yo entiendo que los tendremos en breve, la entrada de datos ha sido progresiva. Entiendo que en cuanto esté me llegará la información. Mientras tanto podemos hacer estimaciones por otro tiempo de fuentes. Prácticamente todas las comunidades autónomas tienen en abierto información relacionada con esto. Sabemos que no todas las residencias no han sido afectadas la mayoría de los datos que publican hablan de entre un 10 y un 12 % de centro afectados por coronavirus. Varía la letalidad entre el 6 y 20 % en las residencias. Lo que trata el ministerio es tratar de conseguir una visión global de lo ocurrido».
Sobre si la UME se está replegando el general Carlos Pérez. «La iniciativa de las fuerzas armadas no responde a iniciativa propia, fundamentalmente es de apoyo. Hay una serie de peticiones que las administraciones derivan a Defensa, es cierto que estamos teniendo una reducción en la participación Balmis pero eso responde a que ha recibido menos peticiones. Y la UME no es la única que está participando en esta operación, también están la Armada, la Guardia Real, el Ejército del Aire y Tierra»
Sobre el índice de reproducción ideal para iniciar la desescalada: «Esa R tiene que estar por debajo de 1, pero no es lo único que hay que tener en cuenta. Hay que tener capacidad sanitaria para atender posibles brotes, un sistema de información para localizar los contactos de esos posibles contagios y aislarlos. No es cuestión únicamente del número de reproducción, hay que valorar otras variables y todavía no se pueden garantizar en todas las comunidades autónomas. Tenemos que conseguir en las próximas semanas que lleguen a ese punto», detalla Simón.
Sobre el estudio de Instituto Salud Carlos III: «Indica claramente el virus original a medida que se va replicando, con cada replicación se pueden hacer pequeñas variaciones. Esto hace que en un momento dado cuando van divergiendo respecto a los virus originales. El que virus que entró en España tenga variaciones no implica que el virus estuviese en España. Es posible que la persona estuviese en otro país y llegase más tarde a España. Si juntamos esta información la genética del virus con epidemiológica sí que podemos saber que el incremento de contagios en la segunda semana de marzo se debe a contagios que tuvieron lugar a finales de febrero», afirma Simón.
«Eso es coherente con el estudio pero lo cierto es que el virus divergiera el dia 14 o el día 10 no implica que el virus circulara en esos días. Sabemos que no hubo claramente un paciente cero, no sabemos si fueron 15, 20 o 50 entradas, lo sabemos porque si no hubiese habido una explosión como hubo», explica.
«Se ha publicado una nueva orden ministerial para flexibilizar los vuelos esenciales, como los de material, salvamento marítimo, extinción de incendios o repatriaciones. El ministerio está trabajando ya en medidas para esa fase de desescalado. Ayer se celebró la primera reunión con las comunidades autónomas que tienen los núcleos más poblados de España», explica.
Habla María José Rallo, secretaria de Transportes y Movilidad que insiste en la «la normalidad» de las últimas horas. La movilidad sigue en niveles parecidos, con un leve ascenso en el transporte de autobuses de larga y media distancia y sube un poco también el tráfico de vehículos particulares. «La gente está utilizando más el vehículo privado, lo que es bueno en estos momentos».
«En total son ya 2.821 los detenidos, se han impuestos en el día de ayer 4.406 que ascienden a 177.474 desde el comienzo del estado de alarma», señala González.
José Ángel González, comisario principal y jefe operativo de la Policía Nacional comienza su intervención dando el pésame a los familiares del comisario fallecido esta noche en Málaga. «En el día de ayer hubo 84 detenidos».
La isla de La Gomera ha quedado por el momento libre de casos activos registrados por la COVID-19 después de que la última persona contagiada haya dado negativo en las pruebas, ha anunciado el presidente del Cabildo, Casimiro Curbelo.
Curbelo ha propuesto que la isla inicie cuanto antes su desescalada, aunque ha puntualizado que este proceso no llevaría consigo la autorización de salir o entrar de la isla sin los controles actuales, sino una mayor movilidad entre los municipios sin abrir la isla.
«En Vimianzo (A Coruña) se ha detenido a un hombre que pretendía ejercer como enfermero en una residencia de mayores, y había falsificado el título», detalla el general Santiago de la Guardia Civil
El número de casos activos de coronavirus COVID-19 en Galicia asciende este jueves a 6.637, lo que supone 103 más que la jornada anterior -un 1,5% más-, mientras las altas de pacientes aumentan en 51 hasta las 1.676.
Así se desprende de los datos actualizados este jueves por la Dirección Xeral de Saúde Pública de la Consellería de Sanidade, que indican que los pacientes en UCI han descendido a 92 -frente a los 96 del miércoles- y los hospitalizados en otras unidades bajan a 568 -17 menos que los 585 registrados el miércoles- y 5.977 infectados permanecen en seguimiento domiciliario.
De los 6.637 casos activos en la Comunidad gallega.
1.550 corresponden al área sanitaria de A Coruña.
1.311 a la de Ourense
1.164 a la de Vigo
1.078 a la de Santiago
627 a la de Lugo
535 a la de Pontevedra
382 a la de Ferrol
Hasta el momento en Galicia se han contabilizado 1.676 altas de pacientes y 492 fallecimientos. Según los datos de Sanidade el número de PRC realizadas asciende a 76.129.
Carlos Pérez, general del Ministerio de Defensa detalla parte de las labores desarrolladas dentro de la operación Balmis que «llevaron a cabo 6.046 militares en 217 localidades, en concreto 60 residencias desinfectadas, ocho hospitales y diez centros de salud». Además «hoy se va a desinfectar el Palacio de Hielo de Madrid, que ha servido de morgue provisional». También se seguirán los trabajos en diez hospitales, 23 centros de salud y 57 residencias de mayores», añade.
Simón insiste que «la epidemia va incluso mejor de lo que pensamos» y subraya que la cifra de muertos se sitúa «en el rango de los 400, mientras la semana pasada estábamos en los 500. También vemos que la tendencia baja».
«De los 4.635 nuevos casos sabemos que 3.052 son casos diagnosticados por pcrs. También sabemos que los de las pruebas serológicas son de 1.436», explica Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Emergencias Sanitarias del Ministerio. «Hoy es un día que se ha estabilizado respecto a los días anteriores. Hay que interpretar estos datos con mucho cuidado, porque el incrementarse el número de pruebas tenemos un incremento relativo de casos, aunque sea mejor de lo esperado», añade.
El comité técnico analiza los nuevos datos sobre la evolución de la pandemia en España.
El ministro de Sanidad, Salvador Illa comparece en la comisión de control del Congreso para explicar la gestión del coronavirus.
Termina la rueda de prensa de Pablo Iglesias.
El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, comparece para informar sobre las actuaciones de su departamento en relación con la crisis sanitaria del coronavirus.
«No es obligatorio que los niños salgan de casa con mascarilla, pero si van a un sitio con mucha gente es recomendable», detalla Iglesias, que delega el resto de recomendaciones detalladas al respecto en las autoridades sanitarias.
Sobre los expertos consultados para la decisión sobre la salida de los niños y por qué se cambió en pocas horas, insisten los periodistas: «Lo hemos explicado. El decreto que se aprueba pretende una regulación genérica que había que desarrollar después en una orden resultado de un trabajo de equipos técnicos ya detallados por el ministro de Sanidad. Lo que ocurrió es que como Gobierno no comunicamos bien y eso generó un malestar social evidente. Así que nos pusimos al trabajo que había que hacer para preparar lo que les anunciamos hoy. Conjugando derechos de los niños y preservación de la salud de los ciudadanos. Y así se llega a la orden que hoy presentamos aquí».
«La razón por la que está funcionando bien el confinamiento, la clave, es el enorme sentido cívico de la ciudadanía de todo el país. Hay una impresionante autoconciencia. Las excepciones son las menos. Si la gente no estuviera convencida de que el confinamiento es necesario, por muy precisos que seamos en el BOE y con mucho celo que actúen las fuerzas de seguridad, esto no funcionaría. Funciona gracias a la gente. Entonces, que funcione lo de los paseos con niños, lo fundamental no es lo mucho que vigilemos, sino que la gente entienda que esta norma salva vidas. Y creo que va a funcionar no por lo que reglamentemos y vigilemos, sino por el sentido común que tengamos adultos y niños», señala Iglesias.
Preguntado sobre el ministro Castells, que no ha comparecido desde el inicio de la crisis, Iglesias asegura que trabaja todos los días aunque no salga públicamente y asevera que saldrá pronto a dar cuenta del trabajo que está realizando el Ministerio de Universidades.
«Lo que el país espera de este gobierno es humildad, y si las cosas se pueden hacer mejor, no admitirlo la gente no lo entendería. Es una crisis sin precedentes, que no ha tocado gestionar a ningún gobierno del mundo antes. Sería torpe no enmendar nuestros errores. El Gobierno tiene que escuchar lo que piensa todo el mundo, y asumir que solo siendo capaces de escuchar y entender la crítica podemos salir de esto juntos», reconoce Iglesias.
Iglesias: «Sobre zonas comunes y jardines comunitarios, son las propias comunidades de vecinos las que deben de tomar la decisión. Pasear a niños con carritos se puede, evidentemente».
Salvador Illa suscribe la explicación de Iglesias y añade que el tema de salidas de los niños se ha tomado con la Dirección General de Infancia, la de Salud Pública y oyendo el consejo de sociedades de pediatría, psicología, epidemiólogos, sociólogos, organizaciones de infancia y varias comunidades autónomas que hicieron llegar su parecer, por escrito o de viva voz.
«Una orden tenía que terminar de regular lo que hoy explicamos sobre los niños, es evidente que no lo explicamos bien. Y las críticas no vinieron del partido que presido, sino del conjunto de la sociedad. No nos explicamos bien, y cuando uno no se explica bien, hay que ponerse a trabajar. Yo pude hablar con Salvador, los equipos se pusieron a trabajar, con toda humildad, esa misma tarde Salvador aclaró algo. Somos humanos, nos equivocamos en muchas horas de comunicación. Eran críticas razonables, y cuando tienen razón las críticas, hay que rectificar».
Pablo Iglesias: «El Gobierno ha tomado una serie de medidas para afrontar la dimensión social y económica de esta crisis sin precedentes. Después de la crisis del 2008 el problema del empleo fue gravísimo, este Gobierno ha dado cobertura a través de ERTES y de la prohibición de despidos y desahucios, facilitando ayudas al alquiler y moratorias para familias y otros sectores sociales. Vamos a tener que seguir haciendo cosas, en mayo el ingreso mínimo vital llegará como mínimo a un millón de hogares españoles. Hace falta que el frente social y económico de la crisis se vaya dando pasos para que no se salga como en el 2008».
Salvador Illa: «Las residencias de mayores fueron detectadas como centro importante de la epidemia, y hay un protocolo desde el 5 de marzo. A mí me consta que ha habido un esfuerzo muy notable por parte de las comunidades autónomas en el cumplimiento de este protocolo y de las tres órdenes al respecto»
Para ayudar a las comunidades autónomas se dio la condición de empleados esenciales a los trabajadores de servicios sociales y se aportaron fondos a las comunidades para la contratación de personal, además de hacerse desinfecciones de centros, recalca Iglesias.
Dice Iglesias «independientemente de a qué partido se vote todo el mundo tiene claro que el personal de la sanidad no puede trabajar en condiciones precarias, y que la sanidad no puede no tener todos los elementos que garanticen una buena atención. Cuando tienes el virus no te preguntan en el hospital a qué partido has votado. Creo que la defensa de la sanidad, de ese sistema público, y de las condiciones dignas de sus profesionales, van a ser un eje básico en los pactos de reconstrucción», dice Iglesias.
Pablo Iglesias recuerda que hay gente en grandes dificultades y que por eso se han acelerado los plazos, para intentar que en mayo mucha gente tenga una cantidad mínima. No es mucha y asegura que esa cantidad dinamiza la economía porque «no va a paraísos fiscales». No se pronuncia sobre las críticas de los obispos y se queda con la «sensibilidad del Papa Francisco», proclive a medidas como esta, porque «de momento es el jefe de la Iglesia»
Dice el ministro de Sanidad que los niños menores de 14 años deben salir acompañados de un adulto, si es hermano mayor, debe tener más de 18 años y los mayores de 14 pueden hacer las salidas que ya se permitían a los adultos, si sus padres lo consideran necesario.
Los detalles de las medidas del Gobierno:
Podrán salir niños y niñas de hasta 14 años a paseos y jugar, durante una hora al día, a un máximo de 1 kilómetro de casa, en horario de 9 de la mañana a 9 de la noche, evitando horas punta como recomendación
Podrán ir con un adulto (padre o hermano mayor por ejemplo) y podrán ir hasta tres niños del mismo domicilio.
Se permite correr, saltar, hacer ejercicio a los niños, podrán salir con sus propios juguetes pero no hacer uso de parques. Sí pelotas o patinetes propios. Si se vive en zona rural, se podrá salir a pasear por el campo o el bosque.
No podrán salir niños con COVID o en cuarentena.
Son medidas estudiadas por un equipo técnico que se basan en un equilibro entre criterios sanitarios y de control de la epidemia y del bienestar físico y psicológico de los niños, según Iglesias.
Pablo Iglesias empieza dirigiéndose a los niños que puedan estar siguiendo la comparecencia, cree que «muchos y muchas» y empieza pidiéndoles disculpas por no haber sido «todo lo claro que deberíamos» desde el Gobierno sobre cómo serían las salidas
Illa, ministro de Sanidad, comienza resaltando que las cifras siguen alrededor del 2 % de índice de contagios, por lo que se están consiguiendo los objetivos de ralentización, aunque asegura seguimos en una fase dura, y por tanto en confinamiento. Recuerda que también los niños deben mantener distancia social, lavarse las manos con frecuencia y mantener una higiene muy estricta pública y privada, y se añade la recomendación de usar la mascarilla cuando no se puedan cumplir estaas medidas
Rueda de prensa en la Moncloa de Salvador Illa y Pablo Iglesias.
Ligero repunte en la cifra diaria de muertos por coronavirus en España. Sanidad comunica 440 nuevos fallecimientos, cinco más que ayer, lo que eleva a 22.157 las víctimas mortales. Los casos totales de contagiados ascienden a 213.024, 4.635 registrados en las últimas 24 horas. 89.250 personas se han recuperado de la enfermedad.
La cifra de muertos diarios con coronavirus asciende en España. Sanidad comunica 440 nuevos fallecimientos, cuatro más que ayer.
La pandemia del nuevo coronavirus originado en la ciudad china de Wuhan ha sumado en Rusia 4.774 casos nuevos en las últimas 24 horas, lo que eleva el balance a más de 62.700 casos y 555 víctimas mortales, según ha informado el centro ruso responsable de la lucha contra el virus.
«En las últimas 24 horas se confirmaron 4.774 casos de Covid-19 en 81 regiones del país», ha explicado el organismo ruso, en un comunicado recogido por la agencia de noticias Sputnik. La mayoría de los nuevos contagios se han detectado en la ciudad de Moscú (1.959) y en su región (688 positivos).
El Ayuntamiento de Madrid ha celebrado este jueves un acto de homenaje a los fallecidos con coronavirus colocando un crespón negro como símbolo de luto en la Puerta de Alcalá, donde el alcalde José Luis Martínez-Almeida y los concejales de la oposición han guardado un minuto de silencio.

La Asociación Gallega de Actividades Náuticas (AGAN) advierte del cierre de «muchas empresas» en caso de no poder retomar la actividad «a la mayor brevedad», y recalca que debido a su estacionalidad «no se pueden permitir perder la temporada de verano».
Coinciden las empresas del sector en solicitar el respaldo de las administraciones públicas para retomar su actividad y para «aclarar» la normativa aplicable a partir del levantamiento del confinamiento por la pandemia del coronavirus.
El virus llegó a Estados Unidos antes de lo que se preveía. Australia seguirá sin vuelos internacionales otros tres meses y Hong Kong estudiará tener centros permanentes para futuras cuarentenas.

Un inspector de la Policía Nacional en Málaga de 54 años ha fallecido víctima de la Covid-19, según ha informado en su cuenta oficial de Twitter la Policía Nacional, que ha lamentado profundamente esta pérdida.
«Sentimos profundamente el fallecimiento de Sebastián, inspector de la Policía Nacional que nos ha dejado a los 54 años, en Málaga, víctima de la Covid-19. Un fuerte abrazo a su familia y seres queridos», ha publicado la policía.
La pandemia del nuevo coronavirus originada en la ciudad china de Wuhan supera los 2,63 millones de casos y deja más de 183.000 víctimas mortales en 185 países del mundo, con Estados Unidos registrando en las últimas 24 horas más de 27.000 positivos.
Según el balance global de la Universidad Johns Hopkins actualizado este jueves a las 9.30 horas, la pandemia deja ya 2.630.005 personas contagiadas y 183.470 víctimas mortales. El número total de personas curadas asciende a 713.768, con Alemania liderando esta tabla con 103.300 personas recuperadas, seguida por España, con 85.915.
Estados Unidos se mantiene como el país más afectado por el coronavirus, registrando en las últimas 24 horas un total de 27.600 casos. En el balance del día anterior, la Universidad Johns Hopkins informó de un aumento diario de 39.500 positivos, lo que suponía el récord de la serie histórica, pero este jueves ha revisado a la baja el dato y lo ha dejado en 27.700 contagios.
Los ciberdelincuentes están aprovechando la vulnerabilidad de los usuarios durante la pandemia sanitaria para tener más éxito en sus ataques, como reflejan los cerca de 60.000 mensajes diarios que Microsoft detecta relacionados con el coronavirus o la enfermedad que produce.
Los equipos de inteligencia de Microsoft están activamente monitorizando y respondiendo al cambio de enfoque que plantea la pandemia. En este sentido, los datos compartidos por la compañía muestran que las amenazas con temática Covid-19 son repeticiones de ataques ya existentes que han sido ligeramente alterados para vincularlos a esta esta crisis sanitaria.

La canciller alemana, Angela Merkel, afirmó este jueves que Alemania está dispuesta temporalmente a hacer aportes más elevados al presupuesto europeo para ayudar a los socios más afectados por la pandemia del coronavirus.
«Alemania está dispuesta, en el espíritu de la solidaridad y de forma temporal, a hacer contribuciones claramente más elevadas al presupuesto comunitario» para ayudar a los socios más afectados por el Sars-Cov2, aseguró en una declaración de gobierno ante el Bundestag (cámara baja).
Merkel reiteró que emitir deuda común europea -como los coronabonos- implicaría reformar los tratados comunitarios y la ratificación de los parlamentos nacionales, una opción que tardaría mucho tiempo en poder ponerse en práctica, cuando la crisis de la COVID-19 requiere ayudas financieras urgentes. Por eso abogó por «instrumentos rápido.
Andalucía ha registrado 391 fallecidos por Covid-19 en residencias de mayores, lo que representa el 2,7 por ciento del total de muertes en este ámbito en España, y el presidente de la Junta, Juanma Moreno, ha admitido que «toca revisar el modelo de estos centros, examinar que se ha podido hacer mal, avanzar en los aciertos y tener el sistema preparado para una situación como la ocurrida estos días».
Así lo ha señalado en una entrevista en la Cadena Ser, recogida por Europa Press, en la que ha reconocido que «una de las conclusiones» de esta pandemia del coronavirus es que «las residencias de mayores no estaban suficientemente preparadas para una epidemia así» por la falta de «material y atención sanitaria». «Nos ha superado a nivel del conjunto de España y de Europa y desde ya hay que revisarlo», ha subrayado.
Mapfre Economics, el servicio de estudios de Mapfre, prevé una contracción de la economía española de al menos el 5,6% y una tasa de paro del 18% este año en un contexto marcado por la incertidumbre generada por la crisis sanitaria del coronavirus.
Así, el servicio de estudios de Mapfre prevé una desaceleración de entre el 5,6% y el 10,7%, pero advierte de que es una cifra que se irá revisando en función de la extensión del periodo de confinamiento.
Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros cayeron un 61,1 % en marzo respecto al mismo mes del 2019 y el ingreso medio por habitación descendió un 41 %, hasta 29,7 euros, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
La caída de marzo ha hecho que en el primer trimestre del año se acumule un descenso en las pernoctaciones del 21,6 % sobre el mismo periodo del año anterior, debido al parón del turismo por la crisis del coronavirus.
El Alto Representante de la Unión Europea para Política Exterior, Josep Borrell, ha asegurado que «sería raro» que se alcanzase un «acuerdo definitivo» en la negociación que los jefes de Estado y de Gobierno de la UE comienzan este jueves sobre el fondo de recuperación para relanza la economía tras la crisis del Covid-19.
En una entrevista en Las mañanas de RNE, recogida por Europa Press, Borrell ha explicado que «Europa tiene sus plazos» y ha anticipado que la negociación será larga. De la cumbre, que se celebra por videoconferencia, no se esperan grandes decisiones en forma de acuerdo sino un primer intercambio sobre las líneas generales de esta estrategia.
El presidente de la Confederación Española de Comercio (CEC), Pedro Campo, ha asegurado este jueves que el pequeño comercio está desamparado por el Gobierno y si no recibe ayudas, entre el 20 % y el 30 % de los pequeños negocios tendrán que cerrar antes del verano debido a la crisis del covid-19.
El ministro de Sanidad británico, Matt Hancock, ha avanzado que Reino Unido comenzará este jueves los ensayos en humanos de una vacuna contra el coronavirus.
Así lo ha hecho saber el martes durante la rueda de prensa del Ejecutivo británico sobre el coronavirus, en la que ha señalado que desarrollar una vacuna es «una ciencia incierta», según informa la cadena de televisión Sky News.
Son los científicos del Instituto Jenner, de la Universidad de Oxford, los que están desarrollando la vacuna británica contra el virus y han precisado que tiene un 80 % de posibilidades de éxito.
El Ibex 35 ha iniciado la sesión de este jueves con una subida del 0,65%, lo que ha llevado al selectivo a situarse en los 6.760,20 enteros a las 9.01 horas, en una jornada marcada de nuevo por la recuperación del precio del crudo.
En este contexto, el barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 15,23 dólares a las 9.01 horas, tras avanzar más de un 10%, mientras que el crudo brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 21,86 dólares, con una subida superior al 7%.
El Boletín Oficial del Estado (BOE) publica este jueves el acuerdo de la Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos que fija el importe maximo de las mascarillas quirúrgicas a 0,96 euros y de los geles y soluciones hidroalcohólicas que oscila entre los 0,015 y los 0,21 euros/ml en función del tamaño del envase, con IVA incluido en ambos casos. Estos precios maximos deberán aplicarse a partir de este viernes, 24 de abril, con la entrada en vigor de la resolución.
En el caso de los geles y soluciones hidroalcohólicas el precio será de 0,021 euros/ml para envases de 150 ml; 0,018 para envases de 150 ml y hasta 300 ml y de 0,015 euros/ml de 300 y hasta 1000 ml.
La pandemia de coronavirus ha dejado en Alemania a más de 148.000 personas contagiadas y ha provocado la muerte de más de 5.000, según el balance publicado este jueves por el Instituto Robert Koch, la agencia gubernamental alemana encargada del seguimiento de las enfermedades contagiosas.
Los 2.352 casos nuevos de coronavirus son una cifrasuperior a la del día anterior y superan el umbral de los 2.000 positivos, situando el balance a 148.046 personas contagiadas. El número total de muertos asciende a 5.094, con 215 decesos registrados en las últimas 24 horas.
Baviera, con 39.395 contagiados y 1.476 fallecidos, es el estado más afectado. Le siguen Renania del Norte-Westfalia (30.584 positivos y 999 muertos) y Baden-Wurtemberg (29.443 y 1.113 fallecidos). Berlín, la capital, registra 5.324 casos y 105 fallecidos.
Australia mantendrá la prohibición de los viajes internacionales por la COVID-19 al menos durante tres o cuatro meses más, al considerar que sería «arriesgado» relajar estas medidas , tal y como explicó el jefe de la oficina médica gubernamental, Brendan Murphy.
El jefe médico del gobierno recalcó a un comité del Senado que investiga la respuesta de Australia a la pandemia que «la situación internacional actual es tal que cualquier medida para relajar las fronteras sería de gran riesgo».
El gobierno australiano fijó el nivel 4, el máximo de las alertas de viajes a raíz de la pandemia de COVID-19, prohibiendo además los desplazamientos al exterior de sus ciudadanos y después ordenó el cierre de sus fronteras a los extranjeros, a excepción de los residentes y ciudadanos.
Hasta ahora se creía que la primera muerte relacionada con el coronavirus en Estados Unidos se produjo el pasado 29 de febrero en el área de Seattle, en el estado de Washington, aunque luego se descubrió que dos personas que fallecieron el 26 de febrero también habían contraído el virus.
Sin embargo, las autopsias de dos pacientes que murieron en sus hogares los pasados 6 y el 17 de febrero en el condado de Santa Clara han revelado que enfermaron del COVID-19. Esas muertes son «probablemente la punta de un iceberg de tamaño desconocido», dado que los fallecidos no tenían antecedentes de viajes conocidos y se entiende que contrajeron el virus en ese condado, explicó la directora médica del condado de Santa Clara, Sara Cody, en una entrevista con el diario The New York Times.
En enero, las autoridades sanitarias estadounidenses identificaron algunos casos de coronavirus en viajeros que habían visitado China, pero hasta el día 30 de ese mes no confirmaron ningún caso de contagio local de la enfermedad, el de una persona que vivía con una mujer de Chicago que había viajado a Wuhan.
Un anuncio del condado de Santa Clara (California) cambió el cronograma que los estadounidenses tenían en mente sobre la expansión del coronavirus en su país, al confirmar que la primera muerte conocida por COVID-19 en Estados Unidos ocurrió el 6 de febrero, 20 días antes de lo que se creía.
Esa revelación trastoca el calendario que se manejaba hasta ahora e implica, según expertos, que el coronavirus podría haber llegado a EE.UU. en enero o incluso antes, algo que pone todavía más en tela de juicio la lenta respuesta oficial en el país, donde el Gobierno federal no recomendó medidas para mitigar los contagios hasta el 16 de marzo.
¿Y cómo deben salir los menores de sus casas? Las mascarillas quirúrgicas que se venden a 0,96 euros no parecen ser las más idóneas para los niños, sino que deberían usar las higiénicas, que son las que incluyen su tallaje, siempre y cuando no presenten síntomas ni tengan patologías de base.

Es uno de los temas que ha suscitado más polémica en esta crisis sanitaria y que obligó al Gobierno a rectificar en cuestión de horas. Finalmente, el borrador de la Dirección General de la Infancia baraja que los niños de hasta 14 años puedan salir una hora al día a espacios públicos en un radio de un kilómetro de su domicilio. Este documento, según explican fuentes gubernamentales, todavía puede variar sustancialmente en las reuniones entre los equipos de Pablo Iglesias y los expertos del ministerio que dirige Salvador Illa, aunque va a ser la base de la guía que el Ejecutivo hará pública antes de que el domingo o el lunes se permita salir a los pequeños.

Una contratación de análisis para detectar el COVID-19 entre sus trabajadores por parte de la Dirección General del Servicio Público de Empleo Estatal, organismo dependiente del Ministerio de Trabajo y Economía Social, ha dejado al descubierto las previsiones de contagio del Gobierno: el 70% de la población acabará contrayendo la enfermedad, aunque horas después, rectificó.

Pero el baile de cifras también se produce en España: solo entre Madrid y Cataluña suman muchos más casos de coronavirus y prácticamente los mismos muertos que registra el Ministerio de Sanidad para toda España. Al menos así lo entienden las comunidades que han empezado a utilizar datos de funerarias y sanidad mortuoria para complementar las cifras que le remiten diariamente al Gobierno, siguiendo el protocolo de la OMS y el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades, que piden casos confirmados.

Del COVID-19 se ignoran muchas cosas: aún no se sabe su origen y tampoco hay certeza respecto a si quienes lo han padecido pueden volver a contraerlo. Pero además, tampoco se sabe cuántas vidas se ha cobrado. En el Reino Unido, varias organizaciones públicas y privadas aseguran que el número de víctimas es superior al que facilitan las autoridades. Un nuevo balance cifra en 41.000 los británicos fallecidos, el doble que el informe oficial.

Con 21.982 casos positivos, 785 fallecidos, 1.143 recuperados y 1.146 hospitalizados, Portugal sigue siendo un caso de éxito en la contención de la pandemia, por el bajo número de muertes y de hospitalizados intensivos. Pero el Gobierno luso no baja la guardia y continuará con las restricciones fronterizas terrestes y aéreas con España hasta, por lo menos, el 17 de mayo.

Vietnam ha completado una semana sin detectar nuevos casos de Covid-19, por lo que este jueves comenzará a levantar las medidas de distanciamiento social y se permitirá la reapertura de varios servicios no esenciales en la capital, Hanói, y Ho Chi Minh.
Además, las autoridades vietnamitas han designado otras 59 provincias como de bajo riesgo, por lo que están preparando la vuelta a las clases de los estudiantes. Desde que Vietnam confirmó el primer caso de coronavirus en el país hace tres meses, un total de 268 personas han contraído el virus, pero ninguna ha muerto.

A propósito del gigante asiático, los nuevos casos de coronavirus han descendido en China hasta 10, seis de ellos procedentes del exterior, frente a los 30 contagios del martes y los 11 del lunes, según ha informado la Comisión Nacional de Salud. Tres de los cuatro nuevos casos locales se registraron en la provincia septentrional de Heilongjiang, donde anteriormente se había detectado un alza de contagios provocada por nacionales chinos llegados desde Rusia. El otro caso corresponde a la provincia sureña de Cantón. No se produjo ningún nuevo fallecimiento en las últimas 24 horas, se dio de alta a 56 pacientes y no se registraron nuevos casos sospechosos.
En otra rueda de prensa, el secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, insistió en que China no informó del brote del coronavirus «de manera apropiada» a la Organización Mundial de la Salud (OMS). Pompeo explicó que las Regulaciones Internacionales de Salud, que entraron en vigor en el 2007 tras el brote de SARS en 2003, establecen cómo tienen que comunicar los países las amenazas a la salud pública. «Por ejemplo, el artículo 6 de las IHR dice que 'cada partido gobernante deberá notificar a la OMS en 24 horas todos los eventos que puedan constituir una emergencia de salud pública de preocupación internacional en su territorio'», ha ejemplificado. Y añadio que, después de que el Partido Comunista chino informara a la OMS sobre el brote, «China no compartió toda la información que tenía».
Antes de explicar este decretro, Donald Trump dijo, sin pruebas, que si hay una segunda ola de coronavirus a finales de este año en su país, será menos grave, y presionó a uno de los principales expertos de su Gobierno para que negara que un nuevo brote de la pandemia pueda ser peor. «Si vuelve, volverá en dosis más pequeñas que podamos contener. Nunca será como nada de lo que estamos viviendo ahora», dijo durante su rueda de prensa diaria en la Casa Blanca.
El mandatario no citó pruebas para esa afirmación y señaló únicamente que es lo que le han comunicado unas «diez personas» con las que ha hablado del tema, a pesar de que múltiples expertos en salud pública en todo el mundo han advertido de que hasta que no haya una vacuna, el coronavirus seguirá siendo difícil de contener.
En condiciones normales, la medida impulsada por Trump afectaría a unas 26.000 personas cada mes, según datos del Migration Policy Institute. Si el presidente estadounidense extiende la medida más allá de los 60 días inicialmente previstos, el total de inmigrantes que podrían perder el acceso a permisos de residencia permanente son 358.000 al año, según los cálculos de la firma de abogados Bountless.
Además, la letra pequeña del decreto apunta a una de las obsesiones de Trump y de su principal asesor en migración, Stephen Miller: la reunificación familiar: durante este periodo de excepción, tan solo cónyuges extranjeros de ciudadanos estadounidenses o hijos menores de 21 años podrán acceder a un permiso de residencia permanente, excluyendo a progenitores, hermanos o hijos independientemente de la edad, como indica la ley. También excluye a cónyuges e hijos de residentes permanentes.
Después de que la confusión reinara durante todo la jornada del martes ante la falta de detalles de la inédita amenaza del presidente, fue el propio Trump quien aclaró en qué consistía su nueva medida antiimigración, durante la rueda de prensa del grupo de trabajo para la COVID-19 la noche del martes (madrugada del miércoles en España).
Los trabajadores sanitarios, agrícolas y especialistas tecnológicos con visados temporales en Estados Unidos quedan exentos de esta nueva medida que entró en vigor la pasada medianoche.

El equipo de La Voz de Galicia les mantendrá informados desde primera hora de la mañana de este jueves sobre las últimas novedades de la pandemia.
Twitter ha anunciado una revisión de las normas de utilización de la red social para combatir el contenido que tenga «un claro objetivo de llamada a la acción que pueda representar un riesgo directo para la salud o el bienestar de las personas».
Desde el pasado 18 de marzo, Twitter España ha eliminado más de 2.200 mensajes por contener contenido engañoso y potencialmente dañino y ha actuado sobre más de 3,4 millones de cuentas que estaban dirigidas a discusiones sobre COVID-19 con comportamientos de manipulación o spam.
Twitter ha indicado que eliminará el contenido que atente contra la salud o el bienestar de las personas, aunque no podrá «tomar medidas de cumplimiento» en el caso de mensajes con «información incompleta o disputada sobre COVID-19».
9.050. Esa es la cifra exacta de fallecimientos por coronavirus registrados hasta el momento en Cataluña. Son 205 más que el día anterior. Se trata de datos aportados por las empresas funerarias y recogidos por EFE.
Del total de víctimas declaradas por las funerarias, 2.568 han muerto en una residencia de mayores, 100 en un centro sociosanitario y 536 en un domicilio, mientras que los restantes han fallecido en hospitales o son casos «no clasificables por falta de información», según ha informado el Departamento de Salud en un comunicado.

El presidente de Estados Unidos ha anunciado este miércoles que el Gobierno se coordinará con las autoridades locales para llevar a cabo la reapertura de los parques nacionales para «el disfrute de los estadounidenses».
«Vamos a empezar a reabrir nuestro país», ha manifestado Donald Trump durante una ceremonia en la Casa Blanca con motivo del Día de la Tierra, según informa Europa Press.
Aunque no ha especificado cuándo tendrá lugar dicha reapertura, Trump ha manifestado que «gracias al significativo progreso registrado en la lucha contra el enemigo invisible puede anunciar que en base a las directrices de su Administración para reabrir el país los parques y terrenos públicos serán reabiertos».
Estados Unidos ha registrado 45.950 fallecidos por COVID-19 y 835.316 casos confirmados desde que comenzó la pandemia, lo que lo convierte en el país más afectado del mundo.
La situación por la pandemia de coronavirus se ha agravado en Perú en las últimas horas. El país se acerca a los 20.000 positivos y supera ya los 500 fallecidos.
El alza sostenida y elevada de las cifras acercan cada vez más al país al límite de sus recursos, cuando ya se llevan casi 40 días de aislamiento domiciliario.
Como recoge Efe, el Gobierno analizará qué medidas habrá que tomar ante el inminente fin del período de cuarentena que, en principio, concluye este domingo.
Brasil ha sumado en las últimas horas 165 nuevos fallecimientos por COVID-19, lo que eleva el número total de fallecidos a los 2.906. El país tiene confirmados 45.757 casos, según ha informado el Ministerio de Salud.
El estado de Sao Paulo, el más poblado de Brasil y donde viven unos 46 millones de personas, sigue como el epicentro de la pandemia en el país, con 1.134 muertes y 15.914 casos confirmados.
La situación más crítica se da en el estado septentrional del Amazonas, cuyo sistema de hospitales públicos se ha colapsado en la capital, Manaos, como admitió el alcalde de la ciudad, Arthur Virgílio, en declaraciones a Efe. El Amazonas registra hasta ahora 207 decesos y 2.479 casos confirmados, aunque las cifras pueden ser mayores, debido a la baja notificación.
Se trata de una medida que se toma después de que se haya constatado que determinados automovilistas reinciden en saltarse las normas de confinamiento domiciliario y salen a la carretera sin poder justificar que el motivo de su desplazamiento.

Dos gatos domésticos han dado positivo en las pruebas de COVID-19, convirtiéndose en los primeros casos de mascotas detectados en Estados Unidos. Ambos animales viven en zonas distintas del estado de Nueva York, epicentro actual de la pandemia, no solo en EE.UU. sino también a nivel mundial; presentan problemas respiratorios leves, y se espera que se recuperen pronto, según un comunicado de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades y los Laboratorios de los Servicios Nacionales de Veterinaria del Departamento de Agricultura.
Se han detectado infecciones del virus en muy pocos animales en el mundo y la mayoría tuvo contacto con personas contagiadas. En uno de los casos encontrados en Nueva York, un veterinario practicó la prueba al gato al observar problemas respiratorios, pero no se ha confirmado que ninguna de las personas que residen en la casa donde vive el animal tenga la COVID-19. Las autoridades sostienen que ese gato pudo haber sido infectado por habitantes de la vivienda asintomáticos o con síntomas leves, o tras haber estado con contacto con alguien contagiado de fuera de esa casa.
Del mismo modo, se tomaron muestras del segundo gato después de que presentara problemas respiratorios, aunque en este caso su dueño dio positivo en las pruebas de COVID-19 antes de que el animal mostrara síntomas. Otro gato que reside en esa misma vivienda no ha presentado síntomas.
Los dos animales infectados dieron positivo en un laboratorio veterinario privado, que envió los resultados a las autoridades estatales y federales, que más tarde practicaron de nuevo las pruebas a los animales para confirmar si eran casos de coronavirus. En el comunicado, las autoridades subrayaron que «no hay pruebas de que las mascotas desempeñen un papel en la diseminación del virus en EE.UU., por lo que no está justificado que se adopten medidas contra los animales de compañía que puedan comprometer su bienestar».
La Xunta de Galicia ha trasladado al Gobierno central que en las residencias de mayores de la comunidad han fallecido un total de 14 personas que presentaban síntomas de coronavirus pero a las que no se les realizó una PCR.
El pasado 7 de abril el Ministerio de Sanidad pidió a las comunidades autónomas facilitar el número de fallecimientos en residencias de mayores que habían muerto con síntomas compatibles con COVID-19, pero sin la confirmación de una PCR que certificase su contagio o no. Este y otros datos sobre residencias deben ser remitidos al Gobierno central por cada autonomía cada martes y viernes. Así, se pretende hacer un registro con las personas que han podido fallecer con coronavirus, aunque no están incluidos en las listas oficiales de muertos que maneja cada comunidad.
En este sentido, la Xunta de Galicia reclama al Ejecutivo de Pedro Sánchez que «se hagan públicos estos datos para conocer el impacto real del COVID-19 en las residencias de toda España».
El Instituto Paul Ehrlich (PEI), institución federal alemana de vacunas y medicamentos biomédicos, ha autorizado por primera vez en Alemania la ejecución de pruebas clínicas para una nueva vacuna candidata a combatir el coronavirus. El PEI anunció que la empresa Biontech de Maguncia, junto a Fráncfort, ha recibido el permiso para probar su substancia activa en personas voluntarias sanas.
Biontech coopera en el desarrollo de la vacuna con la empresa farmacéutica Pfizer, la segunda del sector en el mundo después de Novartis, con sede en Nueva York pero con una importante sucursal alemana en Karlsruhe. La vacuna será probada inicialmente con 200 adultos sanos de edades comprendidas entre 18 y 55 años. En una segunda fase el médicamento será inoculado a 500 personas pertenecientes a grupos de riesgo en el caso de enfermar del virus COVID-19, voluntarios mayores de 55 años y con alguna enfermedad previa.
Los ministros de Exteriores de la Unión Europea (UE) abordaron este miércoles la posibilidad de crear un puente aéreo humanitario para entregar equipos relacionados con la lucha contra el coronavirus a los países más necesitados y contribuir al movimiento del personal humanitario.
La aplicación de videoconferencias Zoom ha superado los 300 millones de usuarios en abril, ha anunciado su consejero delegado, Eric Yuan, quien ha avanzado el lanzamiento de la versión 5.0 de la plataforma con mejoras en seguridad y privacidad. Los 300 millones de usuarios que ha alcanzado la compañía este mes se contraponen a los 200 millones de participantes que tenía en marzo y contrastan con los 10 millones de usuarios de diciembre del 2019, antes de la epidemia el coronavirus.
Cerca de cien mil autónomos que la semana pasada cobraron ya la prestación por cese de actividad verán cargada en su cuenta la cuota de la Seguridad Social correspondiente a abril el próximo día 30. Así lo aseguró este miércoles el director general de ordenación de la Seguridad Social, Borja Suárez, que afirmó que, aunque esas ayudas llevan aparejada la exoneración de la cotización, estas se reconocieron en un momento del mes en el que ya se había girado al cobro la cuota.
Según sus estimaciones, el 90 % de esas prestaciones «se habían tramitado con el tiempo suficiente para evitar el cargo de la cuota», pero en el 10 % restante el reconocimiento de la ayuda llegó casi sobre la campana, los días 16 y 17, por lo que no hubo margen para retroceder el cargo de la cuota. En estos casos se procederá, dijo, como con las cuotas de marzo de los que tienen reconocida esta ayuda, a los que se les devolverá de oficio la cotización cobrada de forma indebida. Si en el caso de la del mes pasado el reintegro está previsto para la segunda quincena de mayo, tal y como informó la Tesorería de la Seguridad Social, en la de abril todo hace indicar que la devolución no se producirá hasta junio.

El técnico asturiano toma la iniciativa de pedir a la Federación una reducción de salario como gesto de solidaridad por las tremendas consecuencias económicas que está provocando la pandemia del coronavirus.
Tras semanas de indecisión, la Xunta ha decidido posponer al 2021 las oposiciones de educación cuyos exámenes se preveían antes de verano. Se ha impuesto la lógica que había llevado a otras comunidades a retrasar a otoño, o dejar para el próximo ejercicio, estas pruebas por seguridad sanitaria, en tanto que suponen una enorme concentración de gente en un espacio cerrado, mientras se desconoce cuándo remitirá la pandemia. Sindicatos y aspirantes llevaban días solicitando un pronunciamiento en esa línea también en Galicia, que ha llegado esta mañana por boca de la conselleira Carmen Pomar.
Ahora bien, ¿cómo serán esas pruebas el año que viene? ¿Se respetarán las plazas convocadas, que preveían una oferta récord? ¿Habrá más? ¿Y cuándo serán? Te lo explicamos aquí:

Estacionó en línea amarilla y el agente aplicó la normativa a rajatabla pese a que llevaba, según la versión del profesional, su furgoneta cargada de envíos esenciales para un hospital de la localidad cántabra de Torrelavega.
Cambados suspende conciertos como los de Nicky Jam mientras Vilagarcía medita qué hacer con una Festa da Auga en el aire y Catoira da por hecho que el desembarco vikingo es inviable.

Sobre la mayoría de los murciélagos no se sabe casi nada; hay más de 1400 especies y el 25 % de ellas ha sido reconocido por los científicos en los últimos 15 años. Ahora, un equipo de investigadores ha descubierto otras cuatro, que podrían ser «primos» de los que se sospecha están detrás del SARS-CoV-2.
La descripción de estas nuevas especies se publica en la revista ZooKeys, en un artículo que lideran científicos del Field Museum de Chicago, en Estados Unidos, con la colaboración, entre otros, de la Universidad Maasai Mara de Kenia. En él, se anuncia el hallazgo de, al menos, cuatro nuevas especies de murciélagos africanos de hocico de hoja, «primos» de los murciélagos de herradura que sirvieron como huéspedes del virus que causó el COVID-19. Este se originó en un murciélago de herradura en China, subrayan los investigadores, que añaden que hay 25 o 30 especies de murciélagos de herradura en ese país y no se puede determinar cuál de ellas estuvo involucrada.
La entidad advierte que aunque abre la puerta a activos de peor calidad, sí que habrá algunas líneas rojas.

Es el rompecabezas que trata de encajar Pedro Sánchez a escasas horas de que arranque un nuevo encuentro con los líderes europeos. A ellos les demandará mañana solidaridad con los países más afectados por el COVID-19. Un gesto que se traduciría en reducir la dependencia de España de los préstamos para sufragar un rescate que podría oscilar entre los 120.000 y los 250.000 millones de euros, según los cálculos de los expertos.
El feroz rechazo de los Países Bajos y el inquebrantable veto alemán a los coronabonos, ese callejón sin salida que Italia y Francia insisten en explorar, ha obligado al Ejecutivo español a transitar por vías alternativas en busca de una fórmula que reduzca el riesgo de vincular la deuda española, italiana o francesa a la de otros socios más solventes a la hora de financiarse en los mercados. Sánchez presentará mañana un plan que podría ser más digerible para Alemania: la creación de un fondo europeo de recuperación de 1,5 billones de euros que se financiaría con deuda perpetua utilizando como garantía los presupuestos europeos (a siete años) y empezaría a funcionar en enero del 2021. Los intereses se pagarían con la caja de recaudación de impuestos comunitarios. Según el propio Sánchez, se trata de subvenciones o «transferencias a fondo perdido» en lugar de préstamos reembolsables «que agravarían el endeudamiento».

El Servizo Galego de Saúde comenzará mañana, jueves, a realizar la primera de las dos fases del test que conformarán el estudio epidemiológico diseñado por la Xunta de Galicia con el objetivo de definir la auténtica dimensión de la pandemia del coronavirus. La segunda tendrá lugar dentro de cuatro semanas, ha informado el Gobierno gallego en un comunicado.
Con este análisis pretende un triple objetivo: estimar la prevalencia de la inmunidad frente al virus en las diferentes localidades gallegas, definir cuál es su repercusión de acuerdo a las variables de sexo u edad y, finalmente, monitorizar la evolución de la epidemia durante el período de tiempo en que se produzca la recogida de la información. El Sergas diseñará un mapa epidemiológico de Galicia a través de dos muestras de 50.925 personas distribuidas entre las diferentes comarcas y ayuntamientos gallegos. Así, y de una forma aleatoria, el Instituto Galego de Estatística (IGE) seleccionó en primer término un mínimo de 600 personas en 38 áreas territoriales que agrupan a todas las comarcas y, a continuación, distribuyó proporcionalmente los restantes test según su densidad de población, hasta até llegar a las 50.925 muestras por fase.
En las siete grandes ciudades gallegas, la realización de pruebas de esta primera fase será de 4.800 en Vigo, 3.500 en A Coruña, 2.800 en Ourense, 2.150 en Lugo, 1.900 en Pontevedra, 1.650 en Santiago y 1.500 en Ferrol.
El futbolista del Real Madrid Gareth Bale y su mujer Emma han donado medio millón de libras al Hospital Universitario de Gales, el mismo donde el jugador nació en Cardiff, para ayudar en la lucha contra el coronavirus. «Quiero darle las gracias a todos los que están sacrificándose para combatir esta pandemia de coronavirus», explicó en sus redes sociales.
A través de un comunicado, la seguridad social del país agradeció el gesto al futbolista: «Queremos agradecer a la leyenda del Real Madrid y Gales Bale y su mujer Emma, su gran donación al Hospital Universitario de Gales». «Es el deseo de Gareth y Emma que este dinero se use en la respuesta al COVID-19, y quieren devolver algo ya que Gareth nació en la maternidad del hospital».
El Ayuntamiento de Nueva York ordenará congelar temporalmente los cuerpos de algunas víctimas del COVID-19 para reducir la presión sobre hospitales, morgues y funerarias, que cada vez cuentan con menos espacio para preservar los cadáveres de las personas que han fallecido por el virus. Se trata de cuerpos que en su mayoría no han sido identificados o que nadie ha reclamado y se trasladarán desde las morgues a camiones congeladores con el objetivo de que no se descompongan hasta que puedan ser llevados a un lugar definitivo en un plazo que puede llegar a hasta un año, según informan medios locales.
Esta decisión prácticamente supondrá el fin de los entierros en la fosa común de Hart Island, en el Bronx, que hasta ahora se había utilizado para aquellas víctimas de coronavirus que no podían ser identificadas o que no habían sido reclamadas por algún pariente en un plazo de 15 días tras la muerte.

El pleno del Congreso convalida el real decreto ley por el que se adoptan determinadas medidas urgentes en materia de empleo agrario y aprueba tramitarlo como proyecto de ley por la vía de urgencia.
El objetivo de esta norma es asegurar la recolección en las explotaciones agrarias, el flujo productivo para los eslabones posteriores de la cadena y el abastecimiento de la población. Se permite la compatibilización de la prestación por desempleo o demás prestaciones de carácter social o laboral con el desempeño de tareas agrarias.
Se levanta la sesión.
El Ministerio de Sanidad ha roto su silencio respecto a la compra del material sanitario que ha contratado de emergencia desde el inicio de la crisis del coronavirus. En total, se han destinado 350 millones de euros del crédito extraordinario con cargo al Fondo de Contingencia para la adquisición de 5.689.000 kits de diagnóstico, 496.800.000 mascarillas de protección respiratoria y 20.160.000 unidades de otros equipos de protección individual como guantes, batas o gafas de seguridad.
El 18 de marzo, se produjo la polémica adquisición de 659.000 test defectuosos por un precio de 17,1 millones de euros a la compañía china Shenzhen Bioeasy Biotechnology -que no se encuentra en la lista de proveedores recomendados por el Gobierno chino- a través de la farmacéutica española Interpharma. Eran las primeras pruebas de detección rápida del coronavirus que debían llegar a España y costaron 26 euros cada unidad. Te lo contamos con detalle, aquí:

El Sergas informa del fallecimiento de dos mujeres que habían sido diagnosticadas de coronavirus. Tenían 71 y 86 anos, y patologías previas. Ambas estaban ingresadas en el Chuvi.
Tras la votación, el Congreso ha aprobado la prórroga del estado de alarma. Es la votación en la que se han computado más votos en contra, los 62 que suman Vox y los independentistas catalanes de Junts y la CUP.
✅ El #Pleno del Congreso autoriza la tercera prórroga del estado de alarma, hasta el 10 de mayo, para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por el #COVID19.
— Congreso (@Congreso_Es) April 22, 2020
📠NdP: https://t.co/kyThP1dqy1 pic.twitter.com/5O6tycb2nZ


La naturaleza demuestra cada día como sigue su curso mientras el ritmo de las ciudades y poblaciones de todo el mundo parece haberse detenido. Uno de los ejemplos más claros de los últimos días está en uno de los grandes centros mundiales del turismo: Venecia. La ausencia de turistas en la ciudad de los canales se nota y mucho. Unas impactantes imágenes de la Agencia Espacial Europea muestran cómo es ahora el agua de Venecia: su entramado de canales ha pasado de ser una masa de agua turbia a transparente. Las imágenes que ha hecho públicas la ESA son unas fotografías tomadas por satélite el pasado 13 de abril. La agencia compara la instantánea de hace unos días con una imagen idéntica, pero de hace un año: del 19 de abril del 2019.
La ministra de Defensa garantiza a los familiares de los fallecidos que los militares han guardado por su respeto y su dignidad e incluso han rezado una oración cuando sabían que era una persona creyente.
El alcalde estradense anuncia que el Concello ha hecho acopio de mascarillas, guantes y geles en la cantidad necesaria para cubrir las necesidades de todos los vecinos. Según indica, en este momento ya se empiezan a poder conseguir mascarillas a la venta. No obstante, para quienes no las encuentren, personas vulnerables o personas con problemas económicos, el Concello dispone de mascarillas suficientes para dar cobertura total tanto a niños como adultos.
Las autoridades del estado de Nueva York -que este miércoles ha sumado 474 nuevos fallecidos (siete menos que los contabilizados ayer)- se coordinan con las de las vecinas Nueva Jersey y Connecticut para poner en marcha un ambicioso programa de test masivos, rastreo de contactos y aislamiento de nuevos casos.
El gobernador Andrew Cuomo ha explicado que el objetivo es duplicar los test que se están haciendo en el estado hasta llegar a los 40.000 diarios, una «operación que nunca se ha hecho y es intimidante», pero que espera revele cifras de contagio «en torno al 10 % de la población en el área de la ciudad de Nueva York y porcentajes de un dígito en el norte del estado». «Después hay que rastrear y esto es un gran reto: encontramos más positivos y los aislamos», ha añadido, detallando que para esto se necesita «un ejército de rastreadores» que ahora mismo se sitúa en unas 500 personas, pero que se incrementará con la vista puesta en «35.000 estudiantes» de medicina.
José Luis Ábalos, ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana: «Eso signficaría de que un día a otro las cosas hayan cambiado completamente, y no parece que la situación que estamos viviendo todavía permita salidas de este tipo. En Valencia las fallas se suspendieron, la Semana Santa, fiestas muy importantes para los territorios. Todos los territorios han tenido que pagar un tributo en ese sentido. El grupo que trabaja en la desescalada está pensando en un descanso merecido, pero no puedo anticipar absolutamente nada. Lo importante es mantener el distanciamiento, que no nos haga retroceder. Tenemos que ser tremendamente prudentes a la hora de volver a la normalidad. Veremos qué medidas desde el sector sanitario nos pueden recomendar».
Concluye la comparecencia. Puedes volver a verla aquí:
🔴EN DIRECTO
— La Moncloa (@desdelamoncloa) April 22, 2020
Rueda de prensa telemática del ministro de @mitmagob, José Luis Ãbalos, para informar sobre asuntos relacionados con la lucha frente al #COVID19.#EsteVirusLoParamosUnidos https://t.co/rY2O2We0Bp
José Luis Ábalos, ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana: «Hay quien juega a la ansiedad y al derrotismo. Hay puntos de vista distintos. Frente a eso, prudencia y esperanza. Espero que la vuelta a la normalidad sea antes que el año que viene. Hay actividades económicas y territorios a los que les va a costar más».

Francia ha superado hoy las 21.000 muertes por coronavirus, con 21.340 fallecimientos desde el pasado 1 de marzo, de los cuales 544 se sumaron al recuento oficial en las últimas 24 horas. El aumento de fallecimientos diarios ronda en el país el medio millar desde hace tres días, tras los 531 de este martes y los 547 más del lunes. En total, las autoridades han registrado 13.236 muertes en hospitales, de ellas 336 en el último día, y 8.104 en residencias de ancianos y centros de dependencia, aunque en ese caso el alza de 208 no se corresponde con un incremento diario porque el censo en esas instituciones no es completo y llega de forma paulatina.
29.741 personas siguen hospitalizadas. Aunque de ayer a hoy hubo 1.619 nuevos ingresos, el saldo entre las admisiones y las altas se mantiene negativo, con 365 pacientes menos en esta ocasión. Igualmente a la baja sigue el balance en las unidades de cuidados intensivos, donde hay 5.218 pacientes, de ellos 183 en el último día, pero el saldo global apunta a que hay 215 casos críticos menos.
El director general de Sanidad, Jérôme Salomon, alerta de que la circulación del virus en Francia sigue siendo elevada y de que la epidemia es «masiva y severa» y ha provocado 85.000 hospitalizaciones desde principios de marzo, por lo que recalca la importancia de seguir respetando el confinamiento, previsto hasta el 11 de mayo.
José Luis Ábalos, ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana: «La ciudadanía en España tiene mucha conciencia social, mucha capacidad de disciplina. Los casos de excepciones, si merecen tanta difusión es por eso, por la escepcionalidad. El primer estado de alarma no incluía que los menores no pudiesen acompañar a sus padres, pero no lo hacían. Por conciencia social. Hay que confiar en la ciudadanía. En el caso de las salidas de los niños hay que procurar unas pautas y yo creo que se van a cumplir. Si no se cumpliesen las fuerzas de seguridad del estado están ahí para cumplir su función».
José Luis Ábalos, ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana: «En el caso del Metro de Madrid tengo que decir la coordinación es muy positiva. Las medidas de distanciamiento son las que hemos aplicado al ferrocarril, y tenemos que coordinados como vamos a adaptar la movilidad. Tenemos que conjugar hacer posible el distanciamiento y si vamos recuperar la normalidad debemos recuperar la movilidad. Así que debemos acompasar el incremento de la actividad y de la movilidad con medidas que favorezcan el distanciamiento. Vamos a tener que pensar en transportes alternativas, coordinadar todos los medios. Y tenemos que ver qué fórmulas se nos ocurren para ver si podemos generar un fondo económico de movilidad».
José Luis Ábalos, ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana: «Lo que estamos pidiendo a Europa es un cambio de política, que se actúe de una forma diferente a la que se actuó en el 2008, cuando los perdedores fueron los más débiles. Queremos que Europa sobreviva a esta crisis».
José Luis Ábalos, ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana: «Pero ahí están, disponibles. Pero no ha hecho falta. Hubo momentos en que nuestro temor era si resistiría el sistema, la presión sobre las ucis era considerable y afortunadamente ha bajado».
José Luis Ábalos, ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana: «Es algo que se habló en la última conferencia de presidentes. Sánchez ha mostrado su disposición a que se produzca de manera asimétrica. Hay un grupo de trabajo de desescalamiento con representantes de cada comunidad y es en ese ámbito en el que se deben plantear esas propuestas. En la concreción debe derivar de ese grupo. El presidente está dispuesto a que así sea».
José Luis Ábalos, ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana: «De los dos paquetes de crédito que se aprobaron, del primero no se dispuso demasiado, aun así abrimos una segunda línea, para las pymes. Límite de crédito hay más que suficiente. Pido sensibilidada y colaboración por parte de las entidades financieras. Ellas mismas son las más interesadas en gestionar este tema de manera adecuada».
José Luis Ábalos, ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana: «Igual que el Gobierno de la nación tiene interés en sumar esfuerzos, también cualquier gobierno local o autonómico tiene esa necesidad. Es evidente que los presidentes de las CCAA que sean del PP también necesitan el esfuerzo y la concurrencia de las otras fuerzas. Si pedimos esfuerzos, tenemos que dar lo mismo. Y si la reconstrucción y el desescalamiento tiene que atender a las singularidades territoriales, tendremos que tratar una a una a las diferentes comunidades».
José Luis Ábalos, ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana: «Todos queremos recuperar los ámbitos de relación social, laboral, personal. Y no estar hablando de esta pandemia y del virus. Queremos otras cuestiones. Pero si lo hacemos (ampliar el estado de alarma) es para hacerle frente a este virus, no hay otra forma de hacerlo. Ojalá, también, que la segunda quincena de mayo podamos ir a segundas residencias (responde preguntado al respecto). No lo sé. La prioridad es la salud».
José Luis Ábalos, ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana: «A nosotros nos da igual la fórmula, que sea una mesa de partidos o una comisión parlamentaria. No tenemos problema. Se nos planteó así y desde la buena fe se aceptó, que por otra parte supone la participación de todos los grupos parlamentarios».
José Luis Ábalos, ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana: «De la capacidad de todos dependerá que superemos esto como un país fuerte y cohesionado que somos. Ese es el baremo con el que se nos juzgará en el mañana».
José Luis Ábalos, ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana: «Lo único que importa es la predisposición, la actitud y el nivel de compromiso con el que las fuerzas políticas, los agentes sociale sy los territorios encara el debate de la reconstrucción. Lo importante es presentar una propuesta en la que se refleje que nadie va a quedar atrás. Es importante que las autonomías se involucren en la reconstrucción. Es de lógica que las comunidades y los ayuntamientos (los más próximos a los ciudadanos) tengan un papel activo en la reconstrucción».
José Luis Ábalos, ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana: «El sector del transporte y la movilidad tendrán mucho que ver en la vuelta a la normalidad. Estamos trabajando en el diseño de un sistema seguro y coordinado con el resto de administraciones. Hoy nos hemos reunido con las comunidades en las que el transporte urbano es más intero para coordinar acciones. Hoy la OMS ha calificado de muy esperanzadora la reducción de nuevas infecciones en España y ha dicho que el resto de países puede aprender de la forma en la que España aborda la pandemia. Esto debe servirnos para levantar la mirada, no se trata de ser triunfalistas, se trata de hacer pedagogía para que las personas confinadas y las empresas que sufren las consecuencias comprendan que las decisiones que tomamos tiene sentido. La conciencia de que vamos en la dirección correcta nos anima en una desescalada que no va a ser fácil y que va a tener que ser modificada en varias ocasiones».
José Luis Ábalos, ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana: «Supondrá para las empresas un ahorro de medio millón de euros».
José Luis Ábalos, ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana: «El sector del transporte terrestre (incluye público y mercancía, autobús, taxis y vtc, y sanitario) tiene a su disposición una nueva remesa de 2 millones de mascarillas en Correos. En total, más de 3.300.000 mascarillas».
José Luis Ábalos, ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana: «Desde el Ministerio hemos incidido en la reducción de la movilidad, era la forma más efectiva para contener el virus. Las cifras de movilidad son extremadamente reducidas. La reducción de viajeros continúa en el 90% con respecto al año pasado, y en los vehículos ligeros, del 80%. La semana pasada, las cifras volvieron a las cifras, o incluso inferiores, que las primeras semanas. La ciudadanía ha comprendido la seriedad de la situación. A todos con su sacrificio diario salvan vidas evitando que el virus se propague».
Las autoridades estadounidenses acaban de reconocer que las primeras muertes por el coronavirus SARS-CoV-2 en el país ocurrieron a principios y mediados de febrero en California, 20 días antes de que se declarara el que se pensaba que hasta ahora era el primer fallecimiento por el COVID-19 en EE.UU.
Así lo han revelado las autoridades sanitarias del condado de Santa Clara, en California (EE.UU.), que han explicado en un comunicado que las autopsias de dos personas que murieron en sus hogares los pasados 6 y el 17 de febrero revelaron que enfermaron del COVID-19. La presencia del coronavirus en esos fallecidos fue determinada por muestras de tejido y posteriormente ratificada por los gubernamentales Centros de Control y Prevención de Enfermedades.
Pablo Iglesias ha insistido esta tarde en el Congreso en que el Ingreso Mínimo Vial estará activo en mayo y «ayudará a llenar la nevera» y a impulsar la facturación de las pymes porque la prestación favorecerá el consumo.
Toma la palabra el ministro de Agricultura, Luis Planas, para defender un real decreto para adoptar medidas urgentes en materia de empleo agrario.
La OMS: «Declaramos la emergencia mundial el 30 de enero. Mirando atrás, creo que lo hicimos en el momento adecuado. Eso fue hace dos meses y 21 días. Los países tenían tiempo suficiente para tomar medidas. Había solo 82 casos confirmados y ninguna muerte. Era suficiente tiempo para haberlo cortado de raíz».
En unos minutos comparecerá desde la Moncloa el ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos.
Facebook confirma la existencia de cuentas falsas denunciadas por Sanidad y dice que ya las ha eliminado, mientras Twitter investiga a través de sus «sistemas de detección» si la cuenta del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en la plataforma es seguida por perfiles o followers falsos.

El director general de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha avisado de que el coronavirus va a estar presente «durante mucho tiempo», sigue siendo «extremadamente peligroso» y la «mayoría de la población» continúa siendo susceptible a infectarse. Tedros se ha pronunciado así en rueda de prensa, donde ha advertido también de que las epidemias que ha provocado el nuevo coronavirus en muchos países pueden volver a resurgir «fácilmente». Ha insistido en que no se asiente la «autocomplacencia» porque todavía queda un «largo camino» que recorrer en la lucha contra el virus.

Un grupo de científicos franceses intenta comprobar si la nicotina podría tener efectos preventivos en el coronavirus tras constatar en un estudio previo, realizado en un hospital parisino, que la mayoría de los afectados por la enfermedad eran no fumadores. El nuevo estudio, en el que se ha interesado el Ministerio de Sanidad, se llevará a cabo en el hospital de la Pitié Salpétrière de la mano de su equipo de medicina interna y del neuorobiólogo Jean-Pierre Changeux, miembro de la Academia francesa de las Ciencias, según publica este miércoles esa institución.
Su pesquisa parte de una investigación previa en ese mismo hospital, que, tras detectar en otros análisis recientes que habría una baja proporción de fumadores entre los contagiados, como entre prisioneros o pacientes de centros psiquiátricos -con mayor porcentaje de fumadores que la media-, analizó a 480 pacientes con coronavirus.
«Encontramos que solo hay un 5 % de fumadores, lo que es muy bajo. En resumen, tenemos un 80 % menos de fumadores en los pacientes con COVID que en la población general del mismo sexo y edad», indicó hoy en la emisora France Inter el internista Zahir Amoura, uno de los responsables del estudio. Changeux, especialista en receptores nicotínicos, plantea la posibilidad de que la nicotina podría frenar el avance del virus al evitar que penetre en las células, lo que podía explicar el bajo número de fumadores entre los pacientes del coronavirus.


Portugal, con 21.982 casos positivos y 785 fallecidos por coronavirus, según el último boletín de la Dirección General de Salud lusa, sigue siendo un caso de éxito en la contención de la pandemia. A pesar del bajo número de muertes y de hospitalizados en las unidades de cuidados intensivos, el Gobierno de Lisboa no baja los brazos y continúa con «las restricciones fronterizas terrestres y aéreas entre España y Portugal hasta, por lo menos, el 17 de mayo y el estado de emergencia hasta el 2 de mayo». Así lo ha confirmado el ministro de Estado de Economía y Transición Digital, Pedro Siza Vieira, en un encuentro telemático mantenido este miércoles con los corresponsales en Portugal.
El titular de Economía luso, el segundo del Ejecutivo de António Costa, considera «prioritario al final de esta primera fase de combate a la pandemia, pensar en la recuperación económica y en los sectores más dañados por el COVID-19 en Portugal, como el turismo, que permanece totalmente parado», reconoce. A pesar de los daños que la pandemia ha causado en el sector, que supone el 8,5 % del PIB del país, Siza Vieira avanza a La Voz: «Estamos convencidos, y trabajamos para ello, que este verano podremos recibir a turistas españoles y de otros países, aunque en menor número y tomando en los hoteles y alojamientos turísticos las medidas de higiene, seguridad y distancia social que nos impone el coronavirus», indica. «Todos tendremos que cambiar, al menos durante los próximos meses, nuestra manera de viajar y escoger lugares, parajes y playas con pocas personas y tranquilos, como ocurre en bastantes sitios de Portugal». Informa Begoña Íñiguez.
El presunto infractor es marinero y fue pillado fondeando una nasa con 40 kilos de lubina, además de xarda, xurelos y sargos.
Francia defiende la creación de un «fondo de recuperación» dirigido a ayudar a los países de la Unión Europea (UE) más afectados por la crisis del coronavirus, pero descarta que vaya a ser aprobado en el Consejo Europeo que mantendrán mañana los líderes comunitarios. Fuentes del Elíseo reconocen este miércoles que la cuestión de la solidaridad «es la más complicada» de abordar por los países de la UE, aunque hacen hincapié en que la creación de este mecanismo suscita consenso, por lo que ahora lo que hay que hacer es definir su dotación y sus modalidades. «Si mañana (en el Consejo Europeo) hubiese un acuerdo, sería malo, porque todavía hay divergencias. Un acuerdo precipitado sería un mal acuerdo. El debate debe continuar, porque todavía no tenemos una visión clara del impacto económico y, desgraciadamente, no estamos al final del túnel», subrayan.

La crisis del coronavirus ha matado ya en italia a 25.085 personas, 437 desde ayer, la cifra más baja de nuevos fallecimientos de los tres últimos días. Los nuevos contagios, sin embargo, repuntan. Desde que se detectó el primero en este país, el 21 de febrero, han aparecido 187.327, 3.370 solo desde ayer, el mayor incremento desde el pasado 18 de abril.
Del total de casos, 54.543 ya se han curado, 2.943 en las últimas 24 horas, según los datos de la Protección Civil.
Por tercer día consecutivo se reducen los pacientes que son actualmente positivos - aunque esta vez solo en 10 menos, frente a los 528 del martes y los 20 del lunes- y en estos momentos son 107.699 las personas que actualmente están enfermas.
Siguen bajando los pacientes que están hospitalizados (23.805) y en cuidados intensivos (2.384), y la gran mayoría de los enfermos (81.510) están en sus casas aislados.

A Coruña reactivará desde este jueves el servicio de alquiler de bicicletas de uso público municipal BiciCoruña, al considerar que el desplazamiento en ellas es «más seguro y adecuado» para evitar la concentración de personas que el uso de otros medios de transporte públicos. En un comunicado, el Gobierno local indica que ha tomado esta decisión «tras establecer un protocolo que refuerza las medidas de limpieza y desinfección de las bicicletas y de las instalaciones, con el fin de garantizar la seguridad de la ciudadanía».
Así, el Consistorio señala que para usar las bicicletas será necesario llevar guantes y considera que «es necesario facilitar la movilidad del vecindario de una manera segura» tras reactivarse algunos sectores. La bicicleta, detalla, al ser un modo de transporte individual, permite el distanciamiento social necesario, imprescindible para evitar contagios y cumplir con la normativa establecida en el estado de alarma decretado por el Gobierno de España.
Las estaciones se reabrirán de lunes a viernes, desde las 7:30 a las 20:30 horas; mientras que el horario del sábado será de 7:30 a 14:30 horas y domingos y festivos permanecerán cerradas. Solo se podrán utilizar las bicicletas para realizar trayectos justificados y permitidos por las autoridades en el estado de alarma. En un primer momento, se instalarán solo tres bicicletas en cada estación y los guantes de protección se llevarán durante todo el trayecto, así como en la retirada y depósito de la bicicleta en cada estación.
Hace cerca de una hora arrancaron, tras las preguntas, las interpelaciones en el Congreso. En primer lugar, Antonio González Terol (PP) interpeló a la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, sobre las medidas que adoptará el Gobierno para garantizar la suficiencia financiera de las comunidades. Tras la respuesta de la también portavoz del Gobierno y las réplicas, Mertxe Aizpurua (EHBildu) interpeló al vicepresidente segundo, Pablo Iglesias, sobre «cómo asegurará el escudo social y económico para la ciudadanía frente a los intereses de los grandes poderes económicos». En estos momentos responde Iglesias.
Las ventas de libros en España han caído un 80 % con el inicio del confinamiento de los hogares, según un informe de Nielsen. Así, hasta la segunda semana de marzo -fecha en la que comenzó el confinamiento- se vendían de media unos 850.000 ejemplares a la semana, mientras que en las siguientes semanas las ventas se desplomaron a un promedio de 165.000. «Aunque la cuarentena ha supuesto para muchos disponer de tiempo libre para poder leer más, el cierre de librerías, papelerías, centros comerciales y otros establecimientos ha tenido un fuerte impacto en las ventas», refleja el informe.
No obstante, también se hace eco de que en las dos semanas siguientes al enclaustramiento el mercado «ha recuperado algo del terreno perdido». De hecho, en Semana Santa se vendieron un 40 % más de ejemplares que en la primera semana de confinamiento, «muestra de que el stock de libros por leer se empieza a agotar».
Cuatro de las cinco investigaciones penales abiertas por las distintas fiscalías en Galicia relacionadas con la gestión en las residencias de mayores ante la pandemia del coronavirus han sido archivadas. Solo siguen en vigor las diligencias penales abiertas por la Fiscalía Superior de Galicia en relación a la residencia Nuestra Señora de la Esperanza, durante semanas el principal foco de contagio del virus en la comunidad autónoma, a raíz de una denuncia de la federación de usuarios y familiares REDE. En esa residencia se llegaron a contabilizar más de cien contagios del coronavirus entre usuarios y 35 entre trabajadores. Estas diligencias serán remitidas a la Fiscalía provincial de Ourense, detallaron las fuentes.
Los índices que manejan en Bruselas han caído hasta los -22,7 puntos, frente a los -11,6 del mes anterior. En el conjunto de la Unión Europea, la confianza de los consumidores se ha desplomado hasta -22 puntos, registrando así una caída de 11,6 enteros respecto al mes de marzo y situándose también en mínimos desde marzo del año 2009, en plena crisis financiera.

La entidad anunció ayer que anticiparía por segundo mes consecutivo el abono de las pensiones. Ahora, informa de que, por segundo mes consecutivo, también adelantará este mes el pago de prestaciones por desempleo a sus clientes.
De esta forma, los clientes que se encuentren en situación de desempleo tendrán abonado el importe de su prestación contributiva el próximo lunes 4 de mayo, con siete días de antelación con respecto a la fecha habitual de pago. Tal y como explican, el anticipo se lleva a cabo en colaboración con el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) y se producirá de forma automática, por lo que los clientes no tendrán que realizar ninguna gestión especial.

Los casos de COVID-19 confirmados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) alcanzaron hoy la cifra de 2,47 millones, con más de 80.000 infecciones diagnosticadas en las últimas 24 horas.
Los fallecidos en todo el planeta ascienden a 169.006, más de 6.000 notificados después de la anterior actualización diaria de la OMS, lo que supone un nuevo repunte tanto en el número de nuevos casos como en el de muertes.
Europa, con 1,21 millones de infecciones, sigue concentrando la mitad de los contagios en el planeta, seguida de América, con 925.000 casos, y podría superar el millón de afectados antes del final de esta semana. Sin embargo, en número de fallecidos, Europa, con más de 106.000 muertos, supera con mucho los más de 42.000 fallecimientos del continente americano.
Estados Unidos, España, Italia, Alemania, el Reino Unido y Francia se mantienen, por este orden, como los países más afectados en número de casos. De los seis países, España, Italia, Alemania y Francia muestran en sus gráficos curvas descendentes en número de infecciones desde principios de mes, aunque con algunos repuntes en determinadas jornadas. El Reino Unido y EE.UU., que podrían haber alcanzado sus picos a mediados de abril, aún no muestran claras tendencias descendentes.
Según las estadísticas de las autoridades sanitarias, los pacientes recuperados en el planeta superaron hoy la barrera de los 700.000, mientras que los que se encuentran en estado grave o crítico se mantienen, como en días anteriores, en torno a los 57.000.
Las plantas de PSA permanecerán cerradas, entre ellas la factoría de Vigo, hasta que no se reactive el mercado de ventas, tal y como han trasladado fuentes de la empresa, que se remiten a las palabras del director financiero del grupo, Philippe de Rovira. Fuentes de la fábrica de PSA Peugeot Citroën en Vigo han trasladado a Europa Press que, tal y como adelantó el director financiero en las últimas horas (en la presentación de resultados del grupo), la planta seguirá parada y la decisión de la vuelta al trabajo se adoptará «cuando se reactive el mercado».
Philippe de Rovira ya señaló que PSA reanudará la actividad en sus plantas «cuando se puedan vender coches», un escenario que todavía no se vislumbra en un futuro próximo, en plena crisis sanitaria por el coronavirus y con medidas de confinamiento en gran parte de Europa. La dirección de la fábrica viguesa, no obstante, ha trasladado en los últimos días que está «preparada» para esa vuelta al trabajo y, de hecho, ha presentado su protocolo de higiene y salud pensado para el retorno de los operarios a la planta.
La Policía Local de Rimini, municipio icónico por su turismo estival, utiliza esta tecnología para sancionar a los vecinos que infrinjan el confinamiento, una tarea que de otra manera sería imposible, dados los cientos de kilómetros de arenales que hay en el lugar.

Esta cifra incrementa en 4.275 los fallecimientos que recopila el Gobierno central.

El Gobierno estudia que los niños de hasta 14 años puedan salir una hora al día a espacios públicos en un radio de un kilómetro de su domicilio. Así figura en el borrador de la Dirección General de la Infancia que está defendiendo ante el resto del Gobierno el vicepresidente Pablo Iglesias. Este documento, según explican fuentes gubernamentales, todavía puede variar sustancialmente en las reuniones entre los equipos de Iglesias y los expertos del ministerio que dirige Salvador Illa, aunque va a ser la base de la guía que el Ejecutivo hará pública antes de que el domingo o el lunes se permita salir a los pequeños.
La propuesta del equipo de Iglesias incluye que los menores solo puedan abandonar sus domicilios entre las 8:00 y las 22:00 horas del día. Además, la fórmula de salida no tiene que ser expresamente un paseo. Los menores, según este proyecto que debe ser ratificado todavía, podrían jugar, correr o hacer ejercicio físico en espacios públicos siempre que respeten las distancias de seguridad con otras personas y no interactúen con otros niños con los que no hayan compartido el confinamiento, como los hermanos.
En cualquier caso, estas actividades tendrían que ser en la mayoría de los casos en las calles o aceras porque el borrador del equipo de Pablo Iglesias prevé mantener la prohibición de acceder a los parques y las zonas infantiles. En el borrador no hay mención al uso de espacios compartidos de las comunidades de vecinos, que es un tema que siguen todavía valorando los expertos.
Un solo adulto -de acuerdo con este texto- podrá acompañar hasta tres niños si es capaz de garantizar que los menores respetan la distancia social con otras personas.


El Concello de Ribadumia informa de la cancelación de su Festa do Viño Tinto, que tenía previsto celebrarse el primer fin de semana de julio.
Comparte tu experiencia con el resto de lectores. Publicaremos en La Voz tus reflexiones, quejas, experiencias, miedos e ilusiones.

El Ministerio de Política Territorial y Función Pública se adelanta y publica una guía en la que define cómo debe ser la reincorporación -que todavía no tiene fecha- de los más de 200.000 empleados públicos de la Administración General del Estado (AGE), de los cuales más del 60 % está teletrabajando desde sus casas. Te contamos aquí los detalles:


Sánchez ha defendido en el Congreso que no se interprete esos pasos atrás como «un fracaso», sino como una rectificación «en positivo» que se explicará, simplemente, por la conveniencia de «escalar» las restricciones en aquellos lugares donde se constante que se han relajado las medidas de manera precipitada. Una forma de operar que el líder del PP, Pablo Casado, ha pretendido ridiculizar caricaturizándola como la característica «yenka» de este Gobierno: un pasito para adelante, otro para atrás.
La dirigente popular ha acusado al Gobierno de ineficacia porque otros países, como Francia o Italia, ya tienen elaborado un calendario para avanzar hacia la progresiva relajación de las restrictivas medidas de movimiento. «Vamos camino de ser los últimos en volver a recuperar la libertad, quizás esto no les interesa mucho», ha denunciado Gamarra.
Al respecto, Illa ha indicado que el confinamiento es necesario por la «realidad» epidemiológica del coronavirus en España, no por voluntad del propio Gobierno. «No estamos todavía en etapa de transición hacia la nueva normalidad. Estamos todavía en etapa de confinamiento. Podemos permitirnos cierta flexiblización, pero la etapa de confinamiento la exige la realidad de la pandemia en España», ha contestado a otra pregunta del PP, esta vez de Guillermo Marisal Anaya.
Guillermo Mariscal, @gmariscalanaya, de @GPPopular, pregunta al ministro de @Sanidadgob, Salvador Illa, “cuáles son los planes del Gobierno para llevar a cabo el desconfinamiento de nuestro paÃsâ€. #SesiónDeControl pic.twitter.com/psYgrQVN9a
— Congreso (@Congreso_Es) April 22, 2020
Una encuesta realizada a profesionales de toda España por la Organización Colegial de Enfermería refleja que en Galicia se ha hecho el test de diagnóstico del COVID-19 en torno a un 20,2 % de enfermeras. El porcentaje de positivos entre las que se realizaron la prueba es del 14,1 %.
El mismo estudio refleja que Galicia computa un 17,5 % de profesionales de enfermería potencialmente infectados, situándose como uno de los territorios del país con menos enfermeras con síntomas del coronavirus. En cuanto a la disponibilidad de material de protección para los profesionales, de las encuestadas, la mayoría considera que hay poco (un 71,2 %). El 3,9 % cree que no hay «nada». También un total del 81 % de enfermeras gallegas consideran que han recibido poco (un 57,5 %) o nada (23,5 %) de formación para atender a pacientes con COVID-19.
Finalmente, en lo que respecta a la gestión de la crisis, las profesionales gallegas suspenden tanto al Gobierno central (con un 4,09 %) como al gallego (con un 4,38 %), aunque Galicia es de las comunidades en las que más se acerca al aprobado la gestión.
«En estos momentos que se pretende reactivar la actividad no se comprende la irresponsabilidad por parte de Navantia de mantener en suspenso este contrato de una actividad esencial como la limpieza, que imposibilita el cumplimiento de su protocolo, poniendo en serio riesgo los usuarios de dichas instalaciones».

Galicia registró el pico de la pandemia del coronavirus hace tres semanas, con 178 personas ingresadas en las unidades de cuidados intensivos de los hospitales el día 4 de abril y 15 personas fallecidas. Estos indicadores se han rebajado prácticamente a la mitad, con ocho víctimas mortales registradas este martes y 96 pacientes en uci, el 46,1 % menos. Son cifras todavía muy negativos que el conselleiro de Sanidade, Jesús Vázquez Almuíña, trasladó este miércoles al Parlamento gallego, pero que le valieron para constatar que «estamos no descenso» en la evolución de la curva, algo que atribuyó a factores como la anticipación de algunas decisiones desde la Xunta o al mayor grado de dispersión de la población gallega.


El número de personas fallecidas en hospitales del Reino Unido por COVID-19 aumentó este miércoles en 763, hasta un total de 18.100 personas, informó el Ministerio de Salud.
Tras realizar 22.814 pruebas diagnósticas en 24 horas, se han confirmado 4.451 nuevos casos de la enfermedad, por la que ya han dado positivo 133.495 personas en el país desde que comenzó la pandemia.
El Gobierno británico ya da por alcanzado el pico de contagios, pero llama a no bajar la guardia para evitar una segunda oleada de casos que llevarían al límite su sistema de salud público. En esta nueva etapa, el Ejecutivo ha abogado por reforzar las pruebas.

Dos días ha durado la faena en Navantia Ferrol. Este miércoles se suspendieron los trabajos en el astillero. El comité de emergencia de la antigua Bazán, integrado por representantes de los trabajadores y de la dirección de la empresa, decidieron paralizar la actividad por problemas con la higienización de las instalaciones y suspender las obras que estaban en curso. Detrás de este conflicto se encuentra las discrepancias mantenidas entre los responsables de Navantia Ferrol y la empresa Acciona, adjudicataria del servicio de limpieza y de mantenimiento de las instalaciones.
Cuca Gamarra, del Partido Popular, reprocha al ministro de Sanidad falta de autocrítica. «La verdad está ausente en su gestión, empezando por los niños, a los que engañó. Los españoles desconfían de sus datos. Sin test difícilmente se puede saber el alcance de la gestión y el problema no es el mercado, sino los intermediarios. ¿Tiene usted relación con esos intermediarios? Usted ha distribuido mascarillas que no cumplen las garantías, ¿nadie va a asumir responsabilidades?»
«La actitud del Gobierno es la humildad. Nuestro espejo es la ciudadanía con su cumplimiento ejemplar -responde Illa-. El Gobierno ha establecido un triple control de los productos sanitarios, en origen y en destino. Cuando hemos detectado un error hemos actuado con diligencia. Esto lo vamos a vencer juntos, con la mano tendida. Es más importante tener criterios claros que calendarios claros. Hay todavía muchas incertezas. Pedimos trabajar juntos».
Mariscal Anaya, del PP, ha abordado los cambios de criterio del Gobierno a la hora de tomar decisiones, criticando el cambio de opinión respecto a las salidas autorizadas de los menores de 14 años. Así, ha pedido que se concrete cuándo y cómo se va a producir el plan de desescalada, a lo que el ministro Illa ha respondido, de nuevo, que todavía no puede concretarse.
Algunas compañías han visto en el coronavirus su peculiar gallina de los huevos de oro. Y una de ellas ha sido, sin duda, la multinacional estadounidense Kimberly-Clark, fabricante del papel higiénico Scottex y de los pañuelos Kleenex. La compañía registró un fuerte incremento del beneficio neto atribuido en el primer trimestre del año, con un crecimiento del 45,3 % respecto del mismo periodo del 2019, hasta 660 millones de dólares (607 millones de euros). La razón que se encuentra detrás de este impulso es, sin duda, el acopio de productos de higiene personal por parte de los consumidores ante las medidas de confinamiento ordenadas en varios países para contener la pandemia de COVID-19.


El cierre de los colegios a causa de la pandemia de coronavirus dejó a muchos alumnos en una situación de desigualdad con respecto a sus compañeros para continuar con su aprendizaje. La falta de equipos informáticos y recursos para acceder a Internet impide que puedan realizar las tareas que mandan sus profesores, un problema que el colegio Heroínas de Sálvora de Aguiño ha podido solventar aliándose con la unidad de reparto de la oficina de Correos de Ribeira, que se encarga de llevar el material escolar a los chavales que no pueden acceder a él por medio telemáticos.
La iniciativa partió de la dirección del colegio aguiñense, al detectar que algunos de sus alumnos no podían hacer las tareas que les enviaban sus profesores para seguir con su formación porque no tenían ordenador o carecían de acceso a Internet. Desde el centro se pidió la colaboración de Correos y la respuesta inmediata. Una vez que el jefe de reparto de la oficina de Ribeira obtuvo el visto bueno de la dirección de zona en A Coruña, se pusieron manos a la obra.
Un documento oficial publicado en el BOE deja al descubierto llos cálculos del Gobierno: «la previsión de las autoridades sanitarias es que en torno al 70 % de la población se contagie en los próximos meses».

El Ayuntamiento de Buñol (Valencia) ha decidido suspender la Tomatina, su fiesta de carácter internacional que este año «celebraba su 75 aniversario». Esta festividad tiene lugar cada último miércoles del mes de agosto, dentro del programa de fiestas de la localidad.
La decisión ha sido tomada por «responsabilidad» y en favor de la «seguridad» de quienes cada año participan en ella, ante la crisis sanitaria actual provocada por la pandemia del coronavirus. Se ratificará este miércoles al mediodía en una reunión con todos los grupos con representación en el consistorio.

Rufián pregunta a Sánchez qué planes tiene el Gobierno para dar respuesta a los abusos que se están produciendo durante esta crisis, en referencia a los precios del material de protección individual. «Que esos productos tengan ese precio nos pone frente a la capacidad de autoabastecernos de cara al futuro. Tratamos de garantizar el suministro y el precio para los colectivos más vulnerables y toda la ciudadanía», ha respondido el presidente del Gobierno.
«¿Respalda el presidente del Gobierno las llamadas de su vicepresidente segundo a favor de un cambio de régimen democrático en España?», ha querido saber Santiago Abascal, presidente de Vox. Y ha insistido: «¿Qué va a hacer con su vicepresidente que crea un clima de desafección con la jefatura del Estado? ¿Respalda las críticas de su vicepresidente al rey?». Pedro Sánchez ha contestado: «Usted me desconcierta. Se erige en máximo líder de la libertad de expresión al tiempo que ejerce como Torquemada. Las familias políticas que estamos en este Gobierno estuvimos siempre con la democracia. Ustedes estuvieron con aquellos que apoyaban la dictadura. Escuchándole me ha venido a la mente las palabras de Pedro Zerolo, un activista social, ya fallecido, homosexual, que ustedes califican como enfermos. La diferencia es que ustedes defienden una sociedad en la que no cabemos la mitad de la sociedad, mientras que nosotros defendemos una en la que caben todos».
Santiago Abascal, @Santi_ABASCAL, lÃder de @VOX_Congreso, pregunta al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, @sanchezcastejon, si “respalda las llamadas de su vicepresidente segundo a favor de un cambio de régimen democrático en Españaâ€. #SesiónDeControl pic.twitter.com/6yAiuttE2H
— Congreso (@Congreso_Es) April 22, 2020
La portavoz de JxCat en el Congreso, Laura Borràs, ha suscrito en el hemiciclo de la Cámara Baja las palabras de la portavoz del Govern sobre que en una Cataluña independiente se habrían producido menos fallecimientos, algo que en opinión de la diputada se sostiene en «motivos fundamentados».
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, minutos antes, había tildado de «inaceptable» esa afirmación reciente de la portavoz del Govern, Meritxell Budó. Borràs ha asegurado que hay «motivos fundamentados» para sostener una aseveración así, pues, según sus palabras, «con un Estado independiente las respuestas» a la crisis del coronavirus habrían sido «más ágiles y eficientes».
Borràs, cuya formación votará en contra de la ampliación del estado de alarma, ha abogado por dotar a Cataluña de «competencias plenas» porque el español, a su juicio, se ha demostrado como «un Estado incompetente», lo cual es «letal»
La sesión plenaria continúa con la sesión de control al Gobierno, en la que los grupos parlamentarios plantearán 15 preguntas y tres interpelaciones urgentes al Ejecutivo. Arranca Pablo Casado: «¿Cree que por no citar a los muertos estos desaparecen? ¿Por qué no dan las cifras reales? ¿Van a pedir disculpas por los errores?».
«Todos los países hemos cometido errores, pero es evidente que nosotros respondimos antes», responde Sánchez.
El pleno vota ahora las propuestas presentadas por los grupos parlamentarios para modificar las condiciones de la solicitud de autorización de prórroga del estado de alarma.
Investigadores del Imi Spallanzani de Roma (Italia) han aislado el nuevo coronavirus en las lágrimas de un paciente, comprobando que el virus también es activo y potencialmente infeccioso en las secreciones oculares de las personas afectadas por el Covid-19, incluso cuando las muestras respiratorias dan negativo.
Publicado en la revista Annals of Internal Medicine, los expertos utilizaron un hisopo ocular a los tres días de hospitalización de un paciente infectado por el nuevo coornavirus y que, además, padecía conjuntivitis bilateral.
Trabajo considerará infracción muy grave «efectuar declaraciones o facilitar y comunicar datos falsos o inexactos» que den lugar al cobro de prestaciones indebidas.

El Juzgado de Instrucción número uno de Santiago de Compostela, en funciones de guardia, ha condenado a dos meses de prisión, como autor de un delito de desobediencia, a un conductor que ayer, sobre las 12.50 horas, fue interceptado por la Policía Local en la carretera paralela a la AG-59, a la altura del lugar de Castres (Oza), en dirección a Santiago.
El acusado, que se mostró conforme con la condena impuesta, reconoció que los agentes le preguntaron a dónde se dirigía, a lo que respondió que iba a trabajar, a hacer «chapuzas». El hombre, sin embargo, no aportó documento justificativo alguno de su situación laboral, ha informado el alto tribunal gallego en un comunicado.
La jueza relata en la sentencia que, actuando «con total desprecio al principio de autoridad», profirió a los policías expresiones como: «Me da igual, no voy a pagar ninguna denuncia y voy a seguir buscándome la vida cada día».
A continuación, arrojó su documentación a la cara de uno de los agentes y le espetó: «Te aburres mucho para estar jodiéndome aquí y haciéndome perder el tiempo». El sospechoso fue requerido en varias ocasiones para que abandonase la vía pública.Además, ya había sido denunciado por la Policía Local por incumplir el confinamiento derivado del estado de alarma los días 5, 18 y 21 de abril.






























En un mes acogió a 1.145 fallecidos que, según la ministra de Defensa, estuvieron velados en todo momento por las Fuerza Armadas.

La Confederación Católica Nacional de Padres de Familia y Padres de Alumnos (CONCAPA) y la Confederación de Padres de Alumnos (COFAPA), organizaciones representativas en la escuela concertada y privada, considera «una decisión prematura» levantar el confinamiento de los menores de 14 años a finales de abril para permitirles pasear por la calle acompañados de un adulto.
Las familias de estas organizaciones explican en un comunicado conjunto que la decisión del Gobierno de Pedro Sánchez es «improvisada» y «podría dar al traste con el notable esfuerzo que se está haciendo desde hace cinco semanas» para contener la propagación del coronavirus.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha cifrado este miércoles en 134.496 millones de euros el impacto estimado de las principales medidas aprobadas por el Ejecutivo durante el estado de alarma para hacer frente a la pandemia.
Sánchez ha aportado este dato en su turno de contestación a las intervenciones de los representantes de los grupos tras pedir el aval del pleno del Congreso a una nueva prórroga del estado de alarma por quince días más.
Según los datos aportados por el jefe del Ejecutivo, de la cantidad total 124.877 millones se han incluido en medidas económicas de diverso tipo.
Otros 4.624 millones de euros se han destinado a medidas sanitarias en poco de más un mes, 3.816 millones a medidas laborales, y 1.183 a medidas sociales.
El presidente de la Cámara de Comercio de Barcelona, Joan Canadell, ha asegurado este miércoles que una Cataluña independiente hubiera salvado miles de vidas en la crisis del coronavirus, y ha afirmado que «España es paro y muerte, y Cataluña vida y futuro».
En un apunte en Twitter en castellano, Canadell ha contrapuesto la estrategia griega a la del Gobierno y afirma que se tendría que haber hecho caso al presidente de la Generalitat, Quim Torra, y haber decretado el confinamiento dos semanas antes, lo que hubiera comportado menos víctimas del Covid-19.
«Hacer caso a Quim Torra hubiera supuesto parecernos a Grecia, una centena parte de contagios y muerte. Una Cataluña independiente hubiera salvado miles de vidas... España es paro y muerte. Cataluña vida y futuro», ha apuntado utilizando en su apunte un gráfico de un físico llamado Yaneer Bar-Yam.
Seis nuevos fallecidos por coronavirus en Galicia. Son una mujer de 57 años y un hombre de 70 ingresados en el CHUS. Otra mujer, de 92 años, falleció en el CHUAC, mientras que un varón de 68 años murió en el CHOP. Los dos últimos fallecimientos, el de dos mujeres de 85 y 95 años se produjo en el CHOU. Todos tenían patologías previas.
«Pasaremos de un confinamiento más estricto a un confinamiento más laxo en los territorios», confirma Sánchez en el Parlamento.
La conselleira de Educación anuncia en el Parlamento que las oposiciones se posponen hasta el 2021 tras semanas de demandas de opositores y sindicatos, y viendo que no se dan las circunstancias ni sanitarias ni temporales para celebrarlas antes del verano a causa del coronavirus.

Sánchez recuerda el impacto de la pandemia en las personas mayores y pide que no se frivolice sobre los datos que ofrece el Gobierno, «de acuerdo con la OMS» y otros organismos internacionales. «El debate debe ser que sistema sanitario queremos tener», señala.
Sánchez considera que la propuesta española para financiar un plan europeo de reconstrucción es «asumible incluso por los socios más reticentes»

Una mujer de 101 años de edad ha recibido este miércoles el alta en el Hospital Universitario Lucus Augusti (HULA) después de días ingresada como consecuencia del COVID-19. Según ha informado el Sergas, se trata de la persona con más edad que ha superado el coronavirus en la provincia de Lugo.
De hecho, esta mañana cuando recibió el alta la paciente fue despedida con aplausos por parte del personal sanitario que se ocupó de su cuidado durante los últimos días, mientras se escuchaba de fondo la canción del Dúo Dinámico que ya se ha convertido en todo un himno: Resistiré.

Galicia registra 6.534 casos de infectados por coronavirus, de los que 96 permanecen en la UCI, 585 en unidades de hospitalización y 5.853 en su domicilio, así como 475 fallecidos, ha informado la Consellería de Sanidad en un comunicado.
De los casos activos, 1.485 son del área de A Coruña, 614 de la de Lugo, 1.301 de la de Ourense, 520 de la de Pontevedra, 1.066 de la de Vigo, 1.081 de la de Santiago y 367 de la de Ferrol. El número de PCR realizadas es de 72.858.
Sobre la posible desescalada: «Hay una serie de condiciones que se tienen que cumplir para pensar en una situación de transición, ya lo he dicho. Hasta garantizar la atención del sistema sanitario no será posible. Y también garantizar la información y el seguimiento para detectar y controlar posibles rebrotes de manera muy fiable, en ese sentido, garantizar también la detección de cada nuevo contagio y el seguimiento de sus contactos. Yo espero que eso se pueda garantizar pronto, pero tenemos que ser muy prudentes, y dar unas fechas muy concretas sería lo contrario, muy imprudente», dice Simón. «Y cuanta más concienciación de responsabilidad individual, más rápido llegará», añade. Finaliza la rueda de prensa.
«Sobre la franja de 14 a 18 años, entiendo que ya podían salir a hacer actividades necesarias, como la compra, la farmacia o ir a por el pan, que hasta cierto punto relajaban el confinamiento. Por tanto la decisión ahora sobre la mesa es hasta los 14 años y creo que es razonable, aunque en próximos días se concretará», señala Simón
Yo entiendo, dice Simón, que el Ministerio de Sanidad tiene que redactar una orden con una guía que incluirá el número de niños y las condiciones. No puedo decir si se limitará a un niño por adulto o más. El equipo técnico estaremos en las discusiones y la orden, entiendo, registrará parte de lo que digamos, pero no puedo dar aún información exacta.
Sobre los niños y su desconfinamiento, se multiplican las preguntas «un grupo familiar supone el mismo riesgo en su casa que en un lugar ellos solos, por tanto, un paseo no incrementa el riesgo, siempre que no se junten con otras familias y personas».
«En cuanto a los supermercados, probablemente hay una proximidad mayor que si la familia se va sola a pasear por una calle. No es que haya un riesgo muy alto, pero sí hay riesgos mínimos, no tendría sentido que los supermercados vuelvan a masificarse. Si las familias pueden pasear ellos solos, pues entonces quizás pueden no ir al supermercado con ellos. Aunque el riesgo sea mínimo».

«Es un estudio ambicioso, con una metodología muy bien preparada, y nos permite por su diseño valorar la situación actual pero también valorar la evolución de la transmisión en las próximas semanas. Se iniciará en muy breve tiempo, faltan aspectos logísticos, y va a dar resultados ya desde el final de la primera semana de desarrollo, preliminares, que luego deberán completarse, o muy tarde desde la segunda semana. Además de darnos una idea del estado inmunitario de nuestra población y del número real de casos, podemos valorar el número de casos que podría haber en la segunda y tercera onda de las siguientes semanas. Es suficiente para poder reorientar las medidas de control y de transición, al poder hacer estimaciones de la incidencia real de la epidemia. Nos permiten empezar a trabajar en los planes de transición», señala Simón.
Dice Simón que «ahora tenemos que empezar a ver si el efecto de parar el permiso retribuido recuperable ha tenido algún impacto o no en la transmisión. Lo cierto es que no estamos detectando ese impacto de momento. Por otra parte estamos haciendo más pruebas, también en personas que estaban aisladas y sin pasar por las pruebas. Sí hemos visto más el efecto de nuestra mayor capacidad de hacer pruebas por PCR como las de anticuerpos, más que el efecto de la vuelta al trabajo de algunos sectores. Y aún así, la evolución de los casos sigue con una tendencia descendente».
«Los fallecidos si subieron de los 399 de hace dos días, lunes. Todos sabemos también que los lunes con los datos de fines de semana llevan algo de retraso y se reflejan martes y miércoles. La mortalidad además es más lenta en su descenso que otros parámetros como los nuevos casos o los hospitalizados», recalca Simón.
«Todos sabemos que hay un descenso importante de la transmisión, nos queda verificarlo y sobre todo garantizar la estabilidad de ese descenso. Mientras hay que mantener control de los riesgos importante, por eso no podemos entender que estemos abriendo, siguen restricciones importantes. Pero se pueden ir implementando medidas de alivio. Para poder hacerlo, y reducir restricciones a la movilidad, tenemos que garantizar que si esas medidas tienen riesgo de pequeños episodios epidémicos, tenemos que tener una capacidad asistencial que no vaya a verse afectada. Y unos sistemas de información que nos permitan evaluar constantemente la situación de manera detallada. Y tenemos que garantizar que cuando se reduzcan medidas de control, entendamos cómo se hace el traspaso de responsabilidad. Hasta ahora la consigna era Quédate en casa, dura pero sencilla, dentro de bien poco vamos a empezar a tener situaciones que por la complejidad de las medidas de apertura, vamos a tener que tomar papel más activo y asumir más responsabilidad a nivel individual», destaca Fernando Simón.
En tráfico por carretera se mantiene el descenso de tráfico del 68 % en accesos a las grandes ciudades, y del 69 % en toda la red de larga distancia. En el caso de vehículos pesados, la reducción es del 30 % respecto a un día normal.
María José Rallo, secretaria General de Transportes informa sobre los datos de movilidad. «Sobre el uso de servicios de cercanías, ayer tuvo un nivel de utilización que sigue la senda de la semana pasada y del lunes, en torno al 12 % en Madrid y 9 % en Barcelona, y de ahí para abajo en el resto de núcleos. En servicios comerciales de Renfe, el número de uso de ayer fue de 1.733 personas, inferior al del lunes y algunos días de la semana pasada, e incluso inferior al de las dos primeras semanas de alarma. En servicios comerciales de Renfe, el número de uso de ayer fue de 1.733 personas, inferior al lunes y algunos días de la semana pasada, e incluso inferior al de las dos primeras semanas de alarma», señala Rallo.
El general Santiago, de la Guardia Civil, informa que casi 40.000 agentes prestaron servicios en España ayer, 19.000 patrullando calles y carreteras. Se realizaron casi 12.000 controles, se identificó a más de 132.500 personas y se interceptaron 2.532 vehículos. Se tramitaron más de 5.000 sanciones administrativas y se detuvo por desobediencia o resistencia a 24 individuos. Y destaca un individuo de La Rioja detenido por segunda vez tras saltarse 16 veces el confinamiento.
La Policía Nacional ha realizado más de 6.700 contactos con personas mayores que viven solas, y más de 3.000 con organizaciones a las que se proporcionan consejos de seguridad, y se han realizado más de 1.500 servicios sociales y humanitarios.
En 24 horas número de detenidos por la Policía Nacional ha sido de 83, aumento 3,1 % desde que entró en vigor el real decreto. Las sanciones tramitadas en las últimas 24 horas fueron 3.393, un 14,2 % menos que ayer. Hacen un total de 173.068 desde que se inició el estado de alarma, y suponen un aumento del 2 % del total.
Ayer, 6.258 militares en 222 municipios cubrieron todos los objetivos previstos, desinfectando 63 residencias (ya se alcanzaron las 4.500) y se iniciaron desmontaje de materiales en ciertos pabellones de IFEMA.«Hoy entre las desinfecciones previstas hay siete hospitales, nueve centros de salud y 67 residencias. También distintos nodos de transporte y dos centros penitenciarios, entre ellos el de Soto del Real», destaca el general Carlos Pérez, del Estado Mayor de la Defensa.
El número de recuperados ha aumentado en un 4 %. Los ingresos en uci suben un 0,8 % y los hospitalizados, un 1,4 %. Casi la mitad en una misma comunidad autónoma. Las víctimas mortales son 435, toda la semana se ha mantenido alrededor de los cuatrocientos, destaca Simón, que dice que es una cifra más difícil de bajar que otras.
Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Emergencias Sanitarias del Ministerio confirma 4.211 nuevos casos, un incremento del 2,1 % de aumento respecto a ayer, y destaca que casi la mitad proceden de pruebas serológicas, que antes no se realizaban. La otra mitad es la comparable con datos de la semana pasada, por lo que refleja una buena situación de la pandemia, y abre camino a poder implementar medidas de cierta apertura.
Rueda de prensa del comité técnico para analizar los datos diarios de la pandemia del coronavirus.
Un análisis del diario Financial Times basado en los datos de la Oficina de Estadística apunta a 41.000 fallecimientos, frente a los 17.000 que contabiliza el Gobierno.

Un total de 43 empleados de Correos en Galicia se encuentran con indicios de estar infectados por el coronavirus, de los que cinco se encuentran en cuarentena, informaron los sindicatos CCOO y UGT en un comunicado conjunto.
Del total de afectados en dicha empresa pública, 21 empleados son de la provincia de A Coruña, 13 de la de Pontevedra y hay otros 5 en Lugo y 5 en Ourense.
Estas cifras reflejan los «incumplimientos de los protocolos sanitarios y de las medidas de seguridad», según los sindicatos, que denuncian la «ausencia de medios de prevención» durante «más de 20 días» para los trabajadores de esa empresa en Trives, A Rúa, Ferrol, Vigo, Coruña, Arteixo, Lugo, Salceda de Caselas o Ribadavia.
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha detectado nueve nuevos contagios por Covid-19 entre el lunes y el martes, la cifra más baja en 43 días, desde que el 9 de marzo se contabilizaron tres nuevos infectados, y en las últimas 24 horas no ha habido ningún nuevo ingreso en UCI.
Ese 9 de marzo fue el último día hasta este martes en el que el número de contagiados diarios se había situado en las islas en cifras de un solo dígito; desde entonces hasta que este martes la media se situó en 49 nuevos pacientes diarios, con un máximo de 147, registrados el 27 de marzo, y un mínimo de 10, registrados el 15 de marzo.
«Somos muy críticos con la gestión de la crisis. Han centralizado las decisiones. Se negaron a cerrar Madrid. Acepten nuestra propuesta de que sea el Gobierno de Galicia el que lleve a cabo el plan de desescalada. Rectifiquen, porque cuando rectifican, aciertan», señala Nestor Rego en su intervención, en la que confirma el voto favorable del BNG a la prórroga del estado de alarma.
Gabriel Rufián, portavoz de ERC, anunció que su grupo se abstendrá en la votación sobre la ampliación del estado de alarma. Rufián pidió a Sánchez que convoque la mesa de negociación con Cataluña en junio.
Los casos positivos de COVID-19 en Galicia han aumentado en 225 este miércoles con respecto al martes, mientras que las personas en UCI se han reducido a 96, cinco menos que la jornada anterior, y las personas fallecidas han aumentado a 475.
Así lo ha destacado el conselleiro de Sanidade, Jesús Vázquez Almuiña, en su comparecencia en el Parlamento gallego para informar sobre la evolución de la crisis sanitaria. «Hoy consideramos que entramos en fase de descenso de la ola de la pandemia», ha subrayado.
Almuiña ha señalado que hay 6.641 casos de infectados en la Comunidad gallega, lo que supone 225 más que el martes; 96 pacientes en UCI y se han registrado 1.625 altas hospitalarias, mientras que 475 personas han fallecido con el virus --368 de ellas en hospitales--.
El titular de Sanidade ha situado, además, la tasa de letalidad sobre el total de contagios en Galicia en el 4,13 %, mientras que en España es «tres veces más» y está en el 10,4. Así, ha incidido en que «es la menor de España».
España registra una ligera subida en la cifra de muertes diarias por coronavirus. El Ministerio de Sanidad informa de 435 nuevas víctimas mortales en España en 24 horas, lo que supone un incremento de cinco fallecimientos respecto al dato de este martes, cuando se registraron 430.
CIFRAS TOTALES
FALLECIDOS: 21.717
CONTAGIADOS: 208.389
RECUPERADOS: 85.915
NUEVOS CONTAGIADOS EN LAS ÚLTIMAS 24 HORAS: 4.211
El número tanto de contagios como de muertos por coronavirus se estabiliza. Según ha dado a conocer el Ministerio de Sanidad a través de un comunicado, durante las últimas 24 horas se han registrado 4.211 nuevos contagios y 435 muertos nuevos casos. Un ligero aumento respecto a las cifras ofrecidas el pasado martes, cuando se confirmaron 430 muertos y 3.968 en todo el país.
Luris Fácil, dirigido por Sara Calvo y con 70 colaboradores, localiza apuntes a los estudiantes confinados en toda España, les busca material para trabajos fin de curso o les asesora sobre los ERTE de sus madres durante la crisis del coronavirus.

Pablo Echenique, que en su discurso apoyó la gestión del Gobierno, confirma que Unidas Podemos apoyará la ampliación del estado de alarma.
La pandemia del nuevo coronavirus originado en la ciudad china de Wuhan ha registrado en las últimas 24 horas en Rusia más de 5.200 casos nuevos, lo que eleva el balance a cerca de 58.000 personas contagiadas y un total de 513 víctimas mortales, según ha informado el centro ruso encargado de la lucha contra el virus.

«En las últimas 24 horas se confirmaron 5.236 casos de covid-19 en 78 regiones del país», ha explicado el centro operativo ruso. La mayoría de los nuevos contagios se han registrado en Moscú, con un total de 2.548 casos nuevos, y en la provincia homónima (631 positivos). Con los nuevos datos, el balance se eleva a 57.999 contagiados.
El estado norteamericano de Misuri ha demandado a China por ocultar información sobre el COVID-19, mientras en la India ya vuelven a abastecer de hidroxicloroquina a varios países. En Francia, los chefs tienen una propuesta para que Macron les permita reabrir los establecimientos.

«La mejor manera de respetar a las víctimas es tener debates constructivos y no responder a barbaridades». Comienza su intervención Pablo Echenique, por Unidas Podemos.
Santiago Abascal no apoyará la ampliación del estado de alarma. «Son ustedes un fraude», le dice Abascal al Gobierno al finalizar su intervención.
El Congreso ha guardado un minuto de silencio por los muertos del coronavirus, antes de la intervención de Pablo Casado.

«Ustedes ha realizado la peor gestión sanitaria de la pandemia del mundo». Comienza la intervención de Santiago Abascal, de Vox, que ya ha anunciado su voto negativo a la ampliación del estado de alarma.
El PP apoyará, a pesar de las duras críticas al Gobierno, la ampliación del decreto de estado de alarma. «Nosotros cumplimos con nuestra parte, ahora debe cumplir usted con la suya», destaca en el final de su intervención Pablo Casado, que ha preguntado a Sánchez si va a pedir el rescate europeo.
El líder del PP, Pablo Casado, ha acusado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de haber pecado de «incompetencia» y no de «prudencia» a la hora de rectificar ayer sobre el alivio del confinamiento de los menores a partir del 26 de abril.
En su intervención en el debate de la tercera prórroga del estado de alarma, ha recriminado que el Gobierno ha puesto «la propaganda antes que los bueyes de la gestión» y le ha acusado de «incompetencia» sobre todo en esta rectificación de ayer.
«No diga que ha pecado de prudencia, ha pecado de incompetencia, y con la salud de nuestros hijos no se juega», le ha advertido en una intervención muy dura en la que ha asegurado que «esto no va bien», lo que muestra una postura muy crítica del PP a la hora de votar la prórroga del estado de alarma.
«Exigimos respeto a las normas democráticas. El Covid 19 se vence con mascarillas y no con mordazas», señala Casado
«Cada día hay 100.000 españoles que se acogen a un Erte». Llevan desde el 31 de marzo sin cobrar. Cada día se han cerrado en España 6.000 empresas. Y por favor, ocúpense de los sectores afectados, como el sector turístico o el automovilístico.
«No están pecando de prudencia, sino de incompetencia. Con nuestros hijos no se juega», señala Casado.

Después de un minuto de silencio en la Cámara por los fallecidos comienza la intervención de Pablo Casado. «En España han muerto más personas por coronavirus que durante el desembarco de Normandía. España es el país del mundo con más víctimas por habitante. ¿Por qué no piden disculpas por sus errores?»
Pedro Sánchez vuelve a reclamar la unidad política y social en el final de su intervención.
«Este es un Gobierno que escucha», ha manifestado el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, al explicar en el Congreso la decisión de aliviar el confinamiento a menores de 14 años para que puedan pasear con sus padres, y ha admitido que el Gobierno pecó «de prudencia» a la hora de acordar esta medida.
«Es verdad, pecamos de prudencia, nuestros hijos lo son todo», ha remarcado Sánchez en la única alusión que ha hecho ante el pleno del Congreso a la polémica generada por la decisión adoptada en un principio de permitir a los niños salir solo a hacer recados con sus progenitores, para después autorizarles a paseos acompañados.
En este sentido, ha apuntado que el comité de científicos y expertos que asesoran al Gobierno ha pedido sobre este levantamiento de las restricciones para los niños «que lo hagamos con la máxima cautela», y ha añadido que «tras las deliberaciones» posteriores se ha acordado que puedan dar «paseos controlados» desde el próximo domingo, 26 de abril, cuando arrancará la tercera prórroga del estado de alarma.
Sánchez habló sobre los temas que se deben abordar en los pactos de reconstrucción que ha propuesto a todos los partidos: «Tenemos que hablar del sistema de salud, revitalizar el pulso de nuestra economía, tomar medidas de protección social y es esencial que tengamos como prioridad estar en consonancia con Europa», dice el presidente
Recapitulamos el inicio de la intervención de Pedro Sánchez en el Congreso. El presidente del Gobierno ha fijado este miércoles la segunda mitad del mes de mayo como «el horizonte de desescalada» de las medidas que se han adoptado con el estado de alarma para hacer frente a la pandemia de coronavirus.
El jefe del Ejecutivo ha considerado imprescindible la ampliación del estado de alarma, aunque ha subrayado que esta era la primera vez que solicita una prórroga pudiendo vislumbrar cómo podría ser la vida una vez superada la fase aguda de la crisis.
Ha dejado claro que hay que evitar pasos en falso y no se va a correr ningún riesgo que devuelva a la situación anterior y ha garantizado que España seguirá en todo momento los criterios de la Organización Mundial de Salud (OMS) para la nueva fase que va a afrontar el país.
Con ese horizonte de desescalada en la segunda mitad de mayo, ha explicado que se irán modificando las condiciones del estado de alarma y siempre con la misma premisa de mantener a salvo el sistema de salud.
«Quiero ofrecer dos garantías. La culminación de un acuerdo será de todos. Y también manifiesto mi parecer favorable a pactos de reconstrucción en distintas autonomías», dice el presidente del Gobierno.
«Creo que uno de los cambios más importante que nos espera. Esta es la legislatura del diálogo, debe serla. No habrá otra oportunidad como este momento tan crítico en la historia de España», señala Sánchez.
«Se aprobará una orden que regula el paseo de los menores. Esta excepción no altera la regla del confinamiento general. Este es el decreto que empieza a desescalar el confinamiento. Habilita a Sanidad a ampliar, a restringir las actividades permitidas. Vamos a dar pasos adelante y hacia atrás en los distintos territorios», dice Sánchez.
«España seguirá el criterio de la OMS. El confinmiento general no se levantará hasta que no estemos realmente preparado para ello. La extensión de este estado de alarma no será la misma. Progresivamente se irá reduciendo el peligro y se modificará el decreto. La desescalada será lenta y gradual. No habrá decisiones definitivas. Habrá avances y retrocesos».
«Escenario de futuro prudentemente optimista», señala Sánchez. «España entera se ha reinventado en estas semanas. Hoy pido la prórroga del estado de alarma viendo por primera vez como será la vida después de esta pandemia. Podemos comenzar a diseñar el estado de desescalada. En una situación de extrema gravedad, como la que vivimos, cualquier nuevo escenario debe de contemplar la prudencia».
«Quiero asegurar que la sociedad española no olvidará a sus muertos», señala Sánchez.
«Estamos viviendo un tiempo de extraordinario sacrificio porque la crisis no se acabará hasta que la ciencia encuentre una vacuna. Hemos superado el momento crítico de la propagación del virus, pero no podemos bajar la guardia», señala el presidente del Gobierno.
El Congreso debate y vota una nueva prórroga del estado de alarma
La pandemia de coronavirus ha dejado en Alemania a más de 145.000 personas contagiadas y ha provocado la muerte de más de 4.800, según el balance publicado este martes por el Instituto Robert Koch, la agencia gubernamental alemana encargada del seguimiento de las enfermedades contagiosas.
Los 2.237 casos nuevos de coronavirus son una cifrasuperior a la del día anterior y superamn el umbral de los 2.000 positivos, situando el balance a 145.694 positivos. El número total de muertos asciende a 4.879, con 281 decesos registrados en las últimas 24 horas.
Baviera, con 38.814 contagiados y 1.424 fallecidos, es el estado más afectado. Le siguen Renania del Norte-Westfalia (30.185 positivos y 964 muertos) y Baden-Wurtemberg (28.898 y 1.063 fallecidos). Berlín, la capital, registra 5.312 casos y 105 fallecidos.
Cerrará mañana sus puertas tras haber acogido a 1.146 fallecidos por la pandemia tras casi un mes en funcionamiento.
Una innovadora tecnología podría estar disponible en octubre si tiene éxito un proyecto para la detección masiva, precoz y a pie de calle que acaba de financiar el Instituto de Salud Carlos III y que será coordinado por el investigador gallego Luis Blanco.

Pedro Sánchez regresa este miércoles al Congreso para solicitar una nueva prórroga del estado de alarma y someterse a las preguntas de la oposición en medio de la polémica sobre las condiciones para la salida de los niños a partir del día 27.

Desde una nave de Arteixo y a bordo de unos doscientos vehículos, la plataforma logística Clonegal que puso en marcha la Xunta reparte por los ayuntamientos gallegos, las ciudades, las empresas y las residencias de mayores el material necesario para protegerse del coronavirus que escasea en el mercado. Entramos en ella.

«¿A quién se le ocurrió llenar los supermercados de niños? No puede seguir ni un minuto más. A Pedro Sánchez le han metido otro gol (hay que pensar que no fue idea suya), pero lo cierto es que al presidente no hacen más que colarle goles por todos los lados», escribe hoy Fernando Hidalgo en su artículo de opinión. Aquí puedes leer el artículo al completo.

La actividad hotelera en A Mariña se limita en la actualidad a tres establecimientos que permanecen de guardia durante la alerta sanitaria por el coronavirus.

El líder del PP aprovechará este miércoles su duelo con al presidente del Gobierno en el Pleno del Congreso para intentar que haga autocrítica, que reconozca que ha cometido «errores» durante la gestión de la pandemia del coronavirus y que pida perdón a la ciudadanía por esa actuación errática.
«¿Piensa el presidente del Gobierno reconocer algún error y pedir disculpas por los cometidos en la gestión de la crisis?», reza el enunciado de la pregunta que Casado formulará al jefe del Ejecutivo.

Con el confinamiento se acabaron las carreras. «Quen te vai chamar se non hai onde ir!», exclama un taxista de la comarca de Ortegal. La actividad del sector en la zona rural ha caído de forma radical, sin apenas excepciones, por la falta de demanda y por el temor de usuarios y profesionales a contagiarse o transmitir el coronavirus.

Esquerra Republicana (ERC) someterá a votación este miércoles en el Pleno del Congreso dos iniciativas con las que busca que el Gobierno permita a los menores de 18 años puedan salir a dar un paseo diario de una hora como máximo, y siempre bajo las indicaciones de los comités técnicos de gestión de la pandemia de las distintas comunidades autónomas.

Pese a aumentar el número de diputados que rechazan esta nueva ampliación del estado de alarma, el decreto de prórroga volverá a salir adelante porque, además del PSOE y Unidas Podemos, también han anunciado su respaldo, según recoge Europa Press, al menos el PP, Ciudadanos y Más País. Y la última vez recabó además el voto a favor del PNV, Compromís, BNG, UPN CC-NC, Foro Asturias, PRC y Teruel Existe. De su lado, Esquerra Republicana (ERC) y Bildu se decantaron por la abstención.
Se da por hecho que también Vox repetirá en el voto en contra del anterior debate. Los de Santiago Abascal no han desvelado aún el sentido de su voto, según informa Europa Press, pero públicamente siguen manteniendo que el Gobierno que comparte el PSOE con Unidas Podemos debe empezar por dimitir.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, pedirá este miércoles al Congreso una nueva prórroga del estado de alarma decretado por la pandemia del coronavirus y lo que empezó obteniendo en marzo un apoyo unánime puede cosechar ahora el rechazo de 62 diputados, lo que ya representa más del 17 por ciento de la Cámara.
Es la tercera prórroga que pide el Gobierno para el estado de alarma que se decretó el pasado 14 de marzo y a cada intento ha ido encontrando más contestación. La primera vez no tuvo votos en contra, pero hace dos semanas ya se encontró con el rechazo de Vox y de los antisistema de la CUP, a los que ahora se suman los independentistas de Junts, informa Europa Press.
El ministro de Sanidad, Salvador Illa, anunció ayer que se ha fijado un precio máximo de venta al público de las mascarillas quirúrgicas en 0,96 euros por unidad. Así lo ha dicho Illa en rueda de prensa en el Palacio de la Moncloa, donde ha explicado el resultado de la reunión mantenida por la Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos.

El 63% de los positivos se han producido en Madrid y en Cataluña. El incremento de los nuevos contagios se mantiene por debajo del 2% en la mayoría de las comunidades.

La comunidad gallega cuenta con la menor tasa de letalidad del país y mantiene el ritmo reproductivo básico de los contagios por debajo de 1.

Los niños de menos de 14 años podrán salir a pasear acompañados de un adulto a partir del próximo domingo, 26 de abril. Las condiciones aún están por determinar.
Con esta decisión el Gobierno rectificó lo que había anunciado por la mañana.

Los nuevos casos de coronavirus aumentaron el martes en China hasta 30, 23 de ellos procedentes del exterior, frente a los 11 contagios del lunes y los 12 del domingo, informó hoy la Comisión Nacional de Salud, recoge Efe.
Si bien el domingo se contabilizaron 4 nuevos contagios a nivel local y 8 importados, y el lunes 7 locales y 4 importados, el martes la cifra se situó en 7 y 23, respectivamente, rompiendo la tendencia a la baja de estos últimos días.

La baja demanda de petróleo mantiene las instalaciones de almacenaje de crudo de Estados Unidos (EEUU), como la de Cushing (Oklahoma), al máximo de su capacidad, por lo que el mercado de esta materia prima tiene un excedente de millones de barriles que nadie quiere o no sabe dónde almacenar.

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinabum, anunció este martes una reducción de la movilidad en transporte público y privado para enfrentar en la metrópoli la fase masiva de contagios de la pandemia del coronavirus.

Estados Unidos supera ya los 818.000 positivos tras sumar otros 26.000 contagios este martes y los fallecidos alcanzan ya los 45.300, 2.800 en las últimas 24 horas.
El presidente de EE.UU., Donald Trump, anunció ayer que suspende la emisión de permisos de residencia permanente para extranjeros, conocidos como «green card», en un endurecimiento de su política migratoria en plena pandemia, informa Efe.
La medida impulsada por el Gobierno estadounidense, que tendrá una duración inicial de 60 días, excluye de la suspensión los visados especiales temporales, como los agrícolas o los de especialistas tecnológicos.
«Pausando la inmigración, ayudaremos a que los estadounidenses desempleados sean los primeros en la búsqueda de empleos mientras Estados Unidos reabre. Sería incorrecto e injusto que los estadounidenses despedidos fuesen reemplazados por inmigrantes llegados desde el extranjero», dijo Trump.

El estado norteamericano ha interpuesto una demanda al Partido Comunista Chino y a funcionarios e instituciones de ese país por su actuación ante el coronavirus que, aseguró, «ha llevado a la pérdidas de vidas» en ese estado.
En un comunicado publicado en su página web, el fiscal general de Misuri, Eric Schmitt, informó de esta acción judicial al considerar que la actuación de los demandados, que aduce que incluyó la ocultación de datos y la negación de la naturaleza contagiosa del coronavirus, no solo conllevó la pérdida de vidas, sino también graves consecuencias económicas.
La demanda, interpuesta en una corte del Distrito Este de Misuri, sostiene que, «durante semanas críticas al inicio del brote, las autoridades chinas engañaron al público, ocultaron información crucial, arrestaron a denunciantes y negaron la transmisión entre humanos pese a las pruebas crecientes».
Además, la fiscalía de Misuri acusa a China de «destruir investigación médica crucial, permitir que millones de personas se expusieran al virus e incluso acaparar Equipamiento de Protección Individual (EPI), causando así una pandemia global que era innecesaria y prevenible».
La plataforma de contenidos en streaming ha anunciado unos beneficios entre enero y marzo de 709 millones de dólares, que duplican los conseguidos en el mismo período del año pasado.
En total, la comunidad autónoma tiene un total de 8.845 fallecidos, de los cuales 2.494 han sido en residencias, 97 en centros sociosanitarios y 537 en sus domicilios. El resto han sucedido en hospitales o son casos no clasificables por falta de información.
La ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya, ha insistido en la necesidad de una respuesta ambiciosa de la UE para hacer frente al impacto económico de la pandemia de Covid-19: «En esta crisis o todos nos hundimos o todos flotamos y España quiere, por supuesto, que todos flotemos».
En una entrevista en la cadena de televisión Euronews, recogida por Europa Press, González Laya ha explicado que lo que pretende la propuesta española de cara al Consejo Europeo del jueves es precisamente buscar un consenso.
El país cuenta ya 41.758 fallecidos, según ha detallado el Centro para el Controly Prevención de Enfermedades (CDC, en sus siglas en inglés), que ha informado también de que, tras los 29.468 nuevos positivos del día de hoy, el total de infectados asciende a los 776.093 casos.
La Cámara de Representantes de Estados Unidos, de mayoría demócrata, y la Administración del presidente, Donald Trump, han llegado este martes a un acuerdo sobre un nuevo plan de estímulo de 480.000 millones de dólares (441.894 millones de euros) para ayudar a pequeñas empresas y hospitales a hacer frente a la pandemia de coronavirus.
El primer ministro de Países Bajos, Mark Rutte, ha anunciado este martes que los colegios y los centros de día reabrirán sus puertas a partir del 11 de mayo, si bien ha recalcado que los eventos permanecerán prohibidos hasta el 1 de septiembre a causa de la pandemia de coronavirus.
«Esto es lo máximo que podemos hacer en estos momentos», ha dicho, antes de resaltar que una reducción demasiado rápida de las restricciones podría desencadenar una segunda oleada de contagios. «Son consideraciones difíciles, pero son cuestiones de las que es mejor estar seguros que lamentarlo», ha sostenido Rutte, quien ha hecho hincapié en la necesidad de «ser muy cuidadosos».
El director del instituto de salud pública RVIM, Jaap van Dissel, ha defendido que la decisión de reabrir las escuelas se fundamenta en las investigaciones que apuntan a que los niños no propagan el virus ni desarrollan síntomas graves. «No hay situaciones en las que las escuelas parezcan ser un punto caliente», ha señalado, antes de agregar que «el cierre de las escuelas no ha tenido impacto en la propagación (del virus)».
La ministra de Trabajo y Economía Social ha asegurado este martes en el Congreso que su departamento «no habla de reapertura de actividades sino de planificación de medidas», ante las críticas de la oposición por sus palabras acerca de una vuelta a la normalidad de las diferentes actividades por el impacto de la crisis del coronavirus. Durante su comparecencia ante la Comisión de Trabajo, Díaz ha sido cuestionada por sus declaraciones sobre la normalidad de las actividades en dos fases, una antes de verano, y otra después del mismo, y encuadrando en esta última a sectores como el turismo, la navegación aérea o la cultura. En este sentido, ha señalado que hay sectores para los que tiene previsto extender la prolongación de las condiciones aprobadas para los ERTE por fuerza mayor con motivo de la crisis y que continuarán «precisando mecanismos de ajuste».

El anuncio de que las visitas podrán reanudarse lo hizo el Ejecutivo por sorpresa el domingo y muchas residencias no estaban preparadas. Los encuentros, advirtió el ministro de Sanidad, Olivier Véran, deberán llevarse a cabo «en condiciones extremadamente limitadas» y sin contacto físico. Cada residencia deberá decidir cómo se va a organizar y de qué forma se podrá garantizar la seguridad. Los ancianos podrán recibir la visita de un máximo de dos familiares, a los que verán uno a uno y durante media hora.

Roma, Milán, Nápoles y otras grandes ciudades italianas se preparan para la llamada fase dos de la pandemia, en la que se retomen las actividades económicas manteniendo las medidas de seguridad. Los alcaldes de estas urbes barajan diversas intervenciones: reforzar los medios de transporte alternativos como la bicicleta o los patinetes, aumentar las áreas peatonales y los carriles bici, o considerar laborables los sábados y domingos para establecer turnos con jornadas y horarios diferenciados en las empresas. También será necesario potenciar la frecuencia de los autobuses y del metro porque su nivel de ocupación se reducirá al tener que respetar la distancia de seguridad entre los usuarios.
El ministro de Sanidad ha admitido en su intervención de esta tarde que, una vez pase la pandemia del coronavirus, habrá que reflexionar sobre las residencias de mayores en España. «Yo pienso que en este y en muchos otros capítulos. Cuando hayamos vencido al virus, habrá que reflexionar sobre muchas cosas, sin duda, sobre esta por la que usted me pregunta», ha respondido, cuestionado por la necesidad de replantear la regulación de las residencias de mayores en España.
En rueda de prensa telemática en La Moncloa, el ministro ha asegurado que el Gobierno y el presidente del Ejecutivo han sido altamente sensibles a la situación de estos centros. Así, ha asegurado que en España y en otro países las residencias son un foco importante de afectación y contagio de coronavirus y ha insistido en que diez días antes de decretarse el estado de alarma se adoptó un protocolo junto con las comunidades autónomas, que tienen competencias en la materia. Igualmente, ha añadido que este protocolo se transformó en tres órdenes ministeriales fijadas el 15 de mazo. «Me consta esfuerzos muy importante para trabajar conforme a esos protocolos», ha añadido.
La votación en el Congreso del decreto ley por el que se declaran esenciales los servicios de atención a las mujeres víctimas de violencia machista durante el estado de alarma, se aplaza una semana más ya que la ministra de Igualdad, Irene Montero, aunque ha superado el coronavirus que le fue detectado el pasado 12 de marzo, todavía no ha podido incorporarse a su despacho y, de hecho, este martes ha participado en el Consejo de Ministros por vía telemática.
El confinamiento parece haber servido entre otras cosas para que la naturaleza recupere terreno en la ciudad. Hierbas, plantas y flores brotan allá donde tiene la mínima cantidad de tierra para germinar.






















El histórico descenso a los infiernos del petróleo estadounidense -el lunes cotizó a casi -40 dólares el barril, aunque ya está en positivo, de nuevo- ha contagiado inevitablemente al crudo europeo, que, sin embargo, ha resistido mucho mejor la fuerte y repentina crisis de demanda de crudo causada por el parón económico. Sin embargo, el brent, el que se usa como referencia en el viejo continente, ha viajado casi 20 años en el tiempo y el barril arroja precios inferiores a los 20 dólares, desconocidos en el mercado desde principios del 2002. En realidad, estaba acostumbrado a moverse por esos niveles a lo largo de toda la década de los noventa y primeros meses del nuevo siglo, hasta que hace 18 años inició una escalada, con altibajos, hasta alcanzar su techo histórico diario el 3 de julio del 2008: 146 dólares. Hacia finales del 2015 y enero del 2016 quiso volver a las andadas, pero se quedó en los 27,88 dólares del 20 de enero de hace cuatro años
En su infancia Yáñez fue conocido por sus apariciones en Televisión de Galicia en la serie Pratos combinados y por el personaje de Arroz Hacker que interpretaba en el programa Xabarín Club.
El propio actor había comunicado en su último tuit, publicado el 13 de abril, que había contraído el coronavirus. Según relataba él mismo a través de su cuenta de Twitter (@Snob), en la que era muy activo, estaba enfermo desde hace años.

Teodoro García Egea, secretario general del PP, exige que se sepan las condiciones de las salidas de los niños antes de la votación en el Congreso de la prórroga del estado de alarma, que tendrá lugar mañana.
El ministro de Inclusiones, Migraciones y Seguridad Social, José Luis Escrivá, ha admitido que es «probable» que la nueva prestación para las empleadas del hogar llegue «un mes tarde». Eso sí, ha prometido que la ayuda, que beneficiará a unas 20.000 personas, tendrá «carácter retroactivo».
Escrivá respondía así a una de las preguntas realizadas por la senadora popular Ana Isabel Alós durante el pleno de la Cámara Alta, que cuestionó cuáles son las fechas previstas por el Gobierno para que los trabajadores afectados por un ERTE empiecen a cobrar la prestación y si considera que están debidamente protegidos los autónomos y las empleadas de hogar. En este sentido, Alós criticó que el Gobierno se «olvidó» del colectivo de empleadas del hogar al no aprobar el subsidio hasta el pasado 31 de marzo y aseguró que todavía no se han lanzado los formularios ni los abonos de dicha prestación.

«No estamos en fase de desescalada -insiste Illa- estamos en confinamiento, podemos aliviar algunas medidas. Esta misma tarde hemos estado trabajando con Infancia y con vicepresidencia para concretar cómo se van a permitir estos paseos».
Termina la comparecencia. Puedes repasarla aquí:
🔴EN DIRECTO
— La Moncloa (@desdelamoncloa) April 21, 2020
Rueda de prensa del ministro de @sanidadgob, Salvador Illa, para informar sobre asuntos relacionados con la lucha contra el #COVID19.#EsteVirusLoParamosUnidos https://t.co/LOJeQ7YUtr
Salvador Illa rechaza que este anuncio sea una rectificación, asegura que la prórroga del decreto de alarma que previsiblemente se aprobará mañana en el Congreso le habilita a tomar determinadas medidas como la que ha anunciado, la de permitir paseos a los niños a partir del próximo domingo.
El Sergas informa de dos nuevos fallecimientos en la comunidad, el de un hombre de 35 años que estaba ingresado en el CHUS y el de una mujer de 75 que tenía atención hospitalaria a domicilio en el área sanitaria de Lugo. Ambos tenían patología previas.
Salvador Illa, ministro de Sanidad: «Es un Gobierno que escucha, a los expertos y también a la sociedad. Sin ellos no sería posible lo conseguido hasta ahora. Somos conscientes de lo que significan las medidas del estado de alarma en las vidas de los ciudadanos. Pero necesitamos un esfuerzo más, en caso de que mañana se apruebe la prórroga del estado de alarma tomaré esta decisión el sábado».
Salvador Illa, ministro de Sanidad: «Es un estudio muy ambicioso. Va a darnos una fotografía del estado de la epidemia en el conjunto de España, provincia a provincia. Va a durar varias semanas, pero vamos a ir teniendo resultados preliminares que nos permitirá saber cómo evoluciona la epidemia. Las comunidades autónomas tienen un papel primordial en el mismo. Se hará a 60.000 hogares, una oleada de 30.000 y otra de 30.000. Ha habido una demora de una semana, creo que está bien planteado. Creo que es una decisión acertada hacerlo con las comunidades. Estamos colaborando muy bien con ellas. Creo que es de los estudios más ambiciosos en estos momentos en Europa».
Salvador Illa, ministro de Sanidad: «Hemos pasado momentos muy duros. Estamos mejor de lo que estábamos, pero estamos en una fase dura, estamos todavía doblegando la curva. Hay muchas cosas de este virus que todavía no conocemos. Lo prioritario es trabajar todos juntos en la reconstrucción del país. Les voy a pedir, tras anunciarle que el domingo vamos a permitir paseos, que nos permitan terminar los detalles de la salida de los niños».
Salvador Illa, ministro de Sanidad: «Hay otras categorías de mascarillas, las higiénicas, que también vamos a regular próximamente. Vamos a esperar que se active el mercado nacional. El objetivo es evitar abusos en los precios».
Salvador Illa, ministro de Sanidad: «Vamos a regular, explicar con todo detalle en qué condiciones se pueden dar los paseos, la distancia, tiempo máximo... en función de lo que nos han recomendado los expertos».
Salvador Illa, ministro de Sanidad: «Esta tarde, como consecuencia de la orden que dictamos hace unos días en materia de regulación de precios, se ha fijado como precio máximo de venta al público de las mascarillas quirúrgicas 0,96 euros».

Salvador Illa, ministro de Sanidad: «Este es un gobierno que escucha. Les anuncio que este próximo fin de semana emitiré una orden para que los niños menores de 14 años puedan dar paseos. Daremos a conocer las condiciones de cómo tienen que producirse. Aquí está en juego la salud de todos los ciudadanos, aquí está en juego la salud pública».
Illa hace balance de estas cinco semanas del estado de alarma: «Las medidas que se han tomado han dado resultado, ha sido un acierto tomarlas, han beneficiado a todos los españoles. El objetivo ahora es consolidar estos crecimientos bajos en el número de contagios y muertes».
El portavoz de Unidas Podemos confirma que se está produciendo en estos momentos una reunión sobre la medida anunciada esta mañana para el relajamiento del confinamiento de los niños para «que se permita a los niños pasear con un progenitor un rato al día, como se está haciendo en otros países». «Esperamos que esa rectificación se anuncie en breve».
El presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, se suma a las críticas a las condiciones anunciadas por el Gobierno de España en relación con las salidas de los niños, tidándolas de «disparate». Ha señalado que «ante este plan, yo niño, preferiría quedarme en casa».
El presidente cántabro ha destacado en sus redes sociales que fue «uno de los primeros» en reivindicar en que los niños debían ser las primeras personas en salir del confinamiento, pero ha aclarado que se refería a que «salieran a pasear, acompañando a padres a las calles y a zonas verdes, respetando distancias». Por el contrario, considera que «meterlos en la aglomeración de un supermercado o de una farmacia no tiene lógica, es meterlos en un avispero», ya que los niños «son los más inmunes al contagio, pero sí son transmisores», ha recordado.
Así, Revilla se pregunta «quién asesora al Gobierno» para tomar este tipo de medidas y acompaña la publicación del vídeo con el mensaje «así no», con el que también concluye su declaración.
El Gobierno ha ampliado la cobertura de la prestación por desempleo a más trabajadores, como los despedidos durante el periodo de prueba de un nuevo trabajo o a los que no hayan podido incorporarse a un nuevo puesto a causa de esta crisis del COVID-19.
Una técnica molecular igual de fiable que la PCR para detectar el nuevo coronavirus, con capacidad incluso para identificar a los asintomáticos, pero sin necesidad de contar con instalaciones complejas, ni con personal especializado ni con kits para la separación del virus, que España se ve obligada a importar en la mayor parte de los casos. Y con los resultados en menos de una hora. Todo el proceso se podría realizar incluso a pie de calle, concertando un punto para la recogida de muestras, o en cualquier centro de salud. También cabría la posibilidad de que si una persona está enferma un sanitario pudiera desplazarse a su domicilio con un equipo portátil, tomarle la muestra y ofrecerle los resultados en una misma operación. Sería como una PCR de bolsillo.
Esta innovadora tecnología podría estar disponible en octubre si tiene éxito un proyecto para la detección masiva, precoz y a pie de calle que acaba de financiar el Instituto de Salud Carlos III y que será coordinado por el investigador gallego Luis Blanco, desde el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC) y por Felipe Cortés, del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO). Lo cuenta con detalle Raúl Romar:

Google ha ampliado la capacidad de las videollamadas de su aplicación Duo para que puedan participar 12 personas de forma simultánea (hasta ahora erab ocho) y que tienen, también desde este martes, la posibilidad de realizar fotografías en el transcurso de una.
Las medidas de confinamiento y distancia social han hecho que las personas pasen más tiempo en aplicaciones de mensajería y viedeollamadas para mantener el contacto con amigos y familiares. En el caso de Duo, la compañía ha detectado que los minutos de llamada se han multiplicado por diez en las últimas semanas por la pandemia de coronavirus y se han hecho ocho veces más videollamadas grupales.
El Gobierno ha aprobado, a propuesta del Ministerio de Justicia, una partida de 800.000 euros para la compra de material sanitario para la protección durante el estado de alarma por la pandemia del coronavirus de los trabajadores de la Administración. Así lo indica la referencia del Consejo de Ministros celebrado este martes, que ha acordado la adquisición de los suministros necesarios para evitar los contagios entre funcionarios durante la declaración de emergencia por un importe, con impuestos incluidos, de 799.035,60 euros.
Es el segundo contrato formalizado por Justicia después de que el pasado 30 de marzo anunciara que había destinado 553.000 euros a la compra de 350.000 guantes, 175.000 mascarillas y 30.000 dispensadores de gel hidroalcohólico.
Felipe VI se ha reunido este martes en el Palacio de la Zarzuela con el ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes, para analizar la situación generada por la crisis, han informado fuentes del Palacio de la Zarzuela. Esta reunión se enmarca dentro de la ronda de contactos del rey con los miembros del Gobierno para analizar la actual situación, y se suma al contacto permanente que mantiene Felipe VI con el presidente del Ejecutivo, Pedro Sánchez.
Con esta reunión, el rey ha recibido ya a 15 ministros del Gobierno para analizar el impacto de la pandemia. Este lunes recibió a la titular de Trabajo, Yolanda Díaz. Además, se ha reunido con los ministros de Sanidad, Salvador Illa; de Defensa, Margarita Robles; de Interior, Fernando Grande-Marlaska; la ministra de Hacienda y portavoz, María Jesús Montero; el de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos; el de Justicia, Juan Carlos Campo; y la Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto. También se ha visto con la titular de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya; con la vicepresidenta tercera de Asuntos Económicos y Transformación digital, Nadia Calviño; y con los ministros de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas; de Educación, Isabel Celaá; y de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá.
Ya lo hizo el mes pasado. Su intención es «apoyar al colectivo de clientes mayores», especialmente «vulnerable» ante la actual crisis por la pandemia del COVID-19. Los cerca de 400.000 clientes con pensión del Instituto Nacional de la Seguridad Social domiciliada en Abanca tendrán ingresado en su cuenta de forma automática el importe de su paga correspondiente al mes de abril este viernes, día 24 de abril.
Dado que el abono por parte del INSS se realiza, con carácter general, el primer día hábil de cada mes y el 1 de mayo es festivo, en este caso la entidad financiera gallega adelanta a sus clientes el pago ocho días con respecto a la fecha prevista.



















Francia ha llegado este martes a las 20.796 muertes por coronavirus tras añadir 531 fallecimientos en el último día, de las que 387 se produjeron en hospitales. Las autoridades sanitarias indicaron que desde el pasado 1 de marzo en los hospitales se han anotado 12.900 muertes por COVID-19 y que ha habido otras 7.896 en residencias de ancianos y centros de dependencia, aunque de estos últimos aún no disponen del censo completo de fallecimientos y reciben esos datos de forma gradual.
En total siguen hospitalizadas 30.106 personas, pero el saldo entre ingresos y alta se mantiene a la baja, con 478 personas menos en las últimas 24 horas. Siguió igualmente en negativo el saldo neto en las unidades de cuidados intensivos: aunque hay 5.433 pacientes graves, de ellos 190 nuevos en el último día, en total hay 250 menos en el día anterior.
El número global de casos confirmados de coronavirus se eleva en el país a 117.324, con 2.667 nuevos contagios.
Illa comparecerá a partir de las 20.15 horas.
Los grupos parlamentarios han optado por continuar durante los próximos días las conversaciones para acordar el formato de la comisión que abordará la reconstrucción social y económica del país, provocada por la crisis del coronavirus. Fuentes parlamentarias informan de que en la reunión de la Junta de Portavoces de este martes no ha cristalizado ningún acuerdo al respecto.
La portavoz del PP, Cayetana Álvarez de Toledo, ha expuesto su propuesta, la de una comisión no permanente que no necesitaría el aval del pleno para su constitución. Tal y como establece el reglamento del Congreso, el artículo 53, bastaría con que la propuesta procediera de la Mesa, de dos grupos parlamentarios o de la quinta parte de los miembros de la Cámara. La Junta de Portavoces deberá dar su visto bueno en todo caso.
Los grupos han convenido, sin embargo, en que hay que seguir hablando sobre el formato de la comisión y sobre su estructura. Uno de los aspectos cruciales consiste en la configuración de la Mesa, es decir, en la elección de presidente, vicepresidentes y secretarios. Fuentes parlamentarias han indicado al respecto que «casi con toda seguridad no la presidirá el PP», algo que, no obstante, Álvarez de Toledo ha avanzado que intentará. El PP, apuntan las fuentes, registrará su propuesta y es probable que la Mesa analice la cuestión la semana que viene.
La apuesta por seguir las conversaciones ha motivado la protesta en la Junta del portavoz adjunto de Cs, Edmundo Bal, quien ha destacado que un asunto de esta envergadura no puede esperar, según la versión dada por fuentes presenciales.

Investigadores de la Universidad de Oxford, en el Reino Unido, comenzarán a realizar pruebas de una vacuna para el COVID-19 en humanos este jueves, ha anunciado hoy el ministro de Sanidad británico, Mat Hancock. «En tiempos normales, llegar a esta etapa habría costado años», ha indicado en una rueda de prensa el ministro, que ha reclacado que el proceso para desarrollar una vacuna es una cuestión de «prueba y error».
Pese a las incertidumbres, «las ventajas de ser el primer país del mundo que desarrolle una vacuna que tenga éxito son tan enormes que estoy poniendo todos los recursos posibles», ha recalcado. El Gobierno británico ha puesto 20 millones de libras (22,60 millones de euros) a disposición del equipo de Oxford y otros 22 millones de libras (24,90 millones de euros) para otro proyecto de vacuna desarrollado en el Imperial College London. «Vamos a darles todos los recursos necesarios para maximizar las oportunidades de que tengan éxito tan pronto como sea posible», ha añadido el ministro.
El análisis, elaborado por un prestigioso instituto, se fundamenta en los datos de fallecidos, tests y contagiados, así como en la fiabilidad de la información proporcionada por parte de los gobiernos. Esto es lo que dice:
Las autoridades del país africano Lesoto han imputado este martes al ministro de Policía y Seguridad Pública, Lehlohonolo Moramotse, por violar las normas de confinamiento a causa del coronavirus para ir a comprar alcohol. Según las informaciones recogidas por el portal sudafricano Eyewitness News, Moramotse ha sido acusado de comprar dos cajas de whisky en una licorería, en violación de las restricciones impuestas por la pandemia.
El ministro, propietario de una licorería en la capital, Maseru, fue arrestado el lunes y ha sido liberado bajo fianza tras su imputación. El caso salió a la luz tras publicarse en Internet un vídeo de una cámara de seguridad en la que aparecía metiendo en su coche dos cajas en las que supuestamente había botellas de alcohol. Lesoto no ha confirmado por el momento ningún caso de coronavirus, pero el país está confinado para evitar una propagación de la enfermedad desde Sudáfrica, uno de los más afectados del continente.
El número de muertes en el estado de Nueva York en las últimas 24 horas (481) ha experimentado un leve repunte respecto al día anterior (478), manteniendo su tendencia descendiente de las últimos días. El goberndor Andrew Cuomo ha informado de que este martes viajará a Washington para hablar con el presidente Donald Trump sobre la necesidad de adquirir más material par realizar análisis clínicos.
Las hospitalizaciones (1.308) registraron su cuarto día seguido a la baja y el número de personas las que retiraron la intubación superó por octavo día consecutivo al número de pacientes intubados, confirmado el descenso de la curva de la enfermedad y aliviando las exigidas unidades de cuidados intensivas.

El Gobierno concretará esta tarde en una reunión los detalles de las salidas de los niños, un encuentro «a nivel técnico» que ya estaba previsto previamente y en el que estarán representados la Vicepresidencia de Pablo Iglesias, el equipo de desescalada que lidera la vicepresidenta Teresa Ribera y el Ministerio de Sanidad. Esa reunión, que convocó ayer el Comité Técnico del Coronavirus, según ha podido saber Efe de fuentes conocedoras del encuentro, será una oportunidad para revisar la medida anunciada por la portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, de que los menores de 14 años puedan ir con sus padres a los bancos y a los supermercados.
La constatación de que los niños no podrán salir a pasear, como había indicado el sábado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha generado también revuelo en Podemos. La alcaldesa de Barcelona y líder de los comunes, Ada Colau, ha sido la que más claramente expresaba ese descontento y pedía una explicación: «Niños y niñas tienen que poder salir, con toda la prudencia, sin ir al parque ni tocar nada. Por ello, mejor un breve paseo cerca de casa, más que ir al supermercado o al banco. Es urgente aclarar esto en la reunión técnica de esta tarde». De Podemos depende la Dirección General de Infancia, pero lo anunciado por la portavoz María Jesús Montero no coincide con la propuesta de la que previamente se había hablado.
Crowdless, ya disponible gratuitamente, utiliza datos anónimos de satélites y servicios como Google Maps para alertar de espacios o establecimientos concurridos por la población con el fin de evitarlos durante la pandemia.

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha asegurado que el Gobierno estudia que las entidades locales puedan dedicar a la salida de la crisis por el coronavirus los ahorros que han acumulado en los últimos años y que «se puedan emplear en la reconstrucción social y económica» que habrá que abordar para superar la pandemia, aunque no ha concretado en qué cuantías ni cuándo. Ha añadido que se articulará una solución «en el menor plazo posible». Montero ha respondido así a una interpelación del senador del PRC, José Miguel Fernández Viadero, quien en el pleno del Senado ha exigido al Ejecutivo que autorice a los ayuntamientos a utilizar el superávit y los remanentes que guardan ante la crisis actual.
Había gran expectación sobre la fórmula que el Gobierno articularía para aliviar el confinamiento de los menores, encerrados en sus casas desde hace más de un mes. Sin embargo, la decisión comunicada este martes de permitir que a partir del próximo 27 de abril acompañen a los adultos en las salidas ya autorizadas, como a supermercados o farmacias, pero prohibir los paseos al aire libre no ha recibido la mejor acogida entre padres y expertos. Ven más riesgos en la visita a una tienda que en permitir los paseos al aire libre. Te lo contamos aquí:


La vida no volverá a la normalidad de un día para otro una vez que el Gobierno comience a levantar el estado de alarma, Y, tal y como defiende el Gobierno, ante estas circunstancias habrá que seguir reforzando al tejido productivo con medidas específicas. Tal y como informó la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, tras el levantamiento del estado de alarma, y durante un tiempo que todavía no ha especificado, los expedientes de regulación temporal del empleo (ERTE) mantendrán exoneradas o reducidas las cuotas sociales y los trabajadores afectados cobrarán el desempleo.
Lo que no ha querido desvelar Díaz es el calendario que maneja el Ejecutivo. Y es que tal y como explicó, la duración exacta de la prolongación de esta medida y su aplicación por sectores está siendo debatida en la mesa de diálogo social con patronal y sindicatos.
El ministro de Sanidad ha explicado en la sesión de control del Senado que se está trabajando en la desescalada con las comunidades autónomas, con las que han fijado mecanismos semanales de reunión para «compartir criterios» para determinar cómo abordar esta «fase de transición» de unas «medidas duras hacia una nueva normalidad».
Illa ha indicado que «las cosas ya no van a ser como antes», ni a la hora de trabajar, ni de relacionarse o de convivir, y, por ello, ha explicado, se trabaja con cuatro criterios: el de la protección de la salud publica, basando las decisiones en evidencias científicas, (aunque ha reconocido que «no se conoce todo» sobre el coronavirus), con respeto a los derechos y libertades de los españoles e intentando, cuando sea posible, anticiparse a escenarios futuros.
Voces críticas también en Podemos: la coordinadora de Podemos Andalucía y presidenta del grupo parlamentario de Adelante Andalucía, Teresa Rodríguez, ha sostenido este martes que «el supermercado es el sitio donde no hay que llevar a un niño» durante la actual crisis sanitaria del coronavirus, y los menores «necesitan aire y luz».
Así lo ha trasladado la dirigente de Adelante en un comentario en su cuenta de Twitter en relación con la decisión del Gobierno de PSOE y Unidas Podemos de permitir a los niños menores de 14 años salir a la calle a partir del próximo lunes 27 de abril para acompañar a un adulto con el que conviva en alguna de las actividades permitidas por el Real Decreto de 14 de marzo por el que se declara el estado de alarma; en concreto, para ir al supermercado, a la farmacia, al banco, a comprar el pan o el periódico.

Italia, que acumula ya 24.648 víctimas mortales tras registrarse 534 muertos más en las últimas 24 horas (una cifra superior a los últimos tres días) y cuenta con 107.709 casos activos (528 menos que ayer), prepara también su estrategia para reabrir el país a partir del 4 de mayo. El protocolo pasará por impulsar el uso de mascarillas hasta que haya vacuna, por una respuesta común de la Unión Europea y por nuevas ayudas de 50.000 millones de euros.
La estrategia sanitaria de su Gobierno pasa por cinco puntos:
-«Mantener y hacer respetar la distancia social y promover el uso extendido de dispositivos de protección individual» hasta que se encuentre una vacuna o tratamiento, es decir, guantes y mascarillas. Habrá algunas modificaciones sobre el respeto de las reglas de distanciamiento entre personas, aunque no se han detallado todavía cuáles.
-Pretende reforzar su red sanitaria y de prevención, «con particular atención» a las residencias de ancianos, donde el Ejecutivo reconoce «explosiones incontroladas de contagios».
-El Gobierno también aspira a crear hospitales dedicados única y exclusivamente a los enfermos del COVID-19,
-Se intensificará el uso de pruebas serológicas, para lo que se ha lanzado un concurso público para hacerse con 150.000 test antes del 29 de abril.
-Por último se fomentará el uso de una aplicación telefónica para que trace los contactos de sus usuarios y en caso de que uno enferme se pueda saber con quién ha estado últimamente y elaborar un mapa del contagio. Esta herramienta digital será voluntaria.
Además de trabajar en la AFE y colaborar con el Deportivo, Mallo desarrolla una labor social en la crisis del COVID-19 porque es voluntario de salvamento marítimo, y concejal de deportes y juventud del ayuntamiento coruñés de Cambre, en el que nació. «Soy voluntario de salvamento marítimo desde hace más de un año y estoy orgulloso. Las labores se restringen a emergencia, así que colaboramos con el equipo de tierra que hace una fantástica labor. Participamos en ayuda domiciliaria, en hacer compras a familias que no pueden salir y llevárselas con la máxima seguridad o montando albergues», comenta.

Desde ayer, ha sumado 2.729 nuevos contagios (casi 500 másque el día anterior) y 534 muertos (80 más que del domingo al lunes).
Las cifras de desempleo no dan tregua. La crisis del coronavirus sigue arrastrando a decenas de miles de trabajadores en España. Según explicó la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, desde el pasado 12 de marzo el paro registrado se ha incrementado en 484.678 personas, con dos fases diferentes.
Según señaló durante su intervención en la Comisión de Trabajo, Inclusión, Seguridad Social y Migraciones en el Congreso, el último dato disponible del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), más de 3,7 millones de personas están actualmente en el paro.


China va recobrando la normalidad después de haber vencido la primera batalla contra el coronavirus. Pero antes de cantar victoria, nuevos brotes ya amenazan con aguar la fiesta. El que más preocupa es el que acecha a la provincia nororiental de Heilongjiang, porque hasta el domingo allí se habían detectado 61 contagios locales. De ellos, 54 se han registrado en la capital, Harbin, y 50 están relacionados con una mujer que aterrizó en el gigante asiático el 19 de marzo procedente de Estados Unidos.

Más de 17.000 personas han fallecido víctimas del coronavirus en Reino Unido, según un balance provisional que únicamente tiene en cuenta las muertes en los hospitales y que el propio instituto nacional estadístico considera diezmado, ya que la cifra real de muertos podría ser hasta un 41 % superior.
El Ministerio de Sanidad británico ha informado este martes de 823 nuevos fallecidos, lo que eleva a 17.337 el balance oficial de víctimas. En total, unas 129.000 personas han dado positivo por el virus en Reino Unido, después de incluir más de 4.300 caso en este nuevo recuento.

Partidos de derechas e izquierdas, pero también agentes sociales piden al Ejecutivo que rectifique los términos concretos de esta decisión:


El Consejo de Ministros ha aprobado este martes medidas extraordinarias para el pago de alquileres de locales de negocios de autónomos, profesionales y pymes cuya actividad económica se ha suspendido o se ha reducido drásticamente como el caso de la hostelería, ocio, turismo o el comercio por la crisis sanitaria del coronavirus. Beneficiarán a más de 222.000 inmuebles alquilados. El procedimiento establecido permitirá que las partes puedan alcanzar a un acuerdo para la modulación de ese pago y facilitará la continuidad de sus actividades comerciales.
Los museos de Berlín podrán reabrir sus puertas el 4 de mayo, tras dos meses de cierre forzado por la pandemia del coronavirus, anunció este martes el Ejecutivo de la ciudad-estado. El parlamento de Berlín aprobó además en la concreción regional del acuerdo nacional de la semana pasada que a partir del 27 de abril sea obligatorio cubrirse la boca y la nariz -con una mascarilla o similar- en el transporte público, pero no en los comercios, donde solo será recomendable.
El 4 de mayo también podrán reabrir, bajo ciertas condiciones de seguridad, las bibliotecas y podrán empezar a celebrarse actos al aire libre de hasta 50 personas y servicios religiosos -aunque para un máximo de 50 feligreses-. El comercio minorista podrá asimismo abrir hasta un máximo de 800 metros cuadrados (si es que la tienda supera estas dimensiones) y para un máximo de un cliente por cada 20 metros cuadrados.
Los grandes actos públicos, con más de 5.000 participantes, seguirán prohibidos hasta el 24 de octubre, con lo que este año no se celebrará la famosa maratón de Berlín.
Antonio Román Jasanada (PP), quién ha dirigido una pregunta al ministro de Sanidad sobre el elevado número de sanitarios contagiados que registra España, ha puesto también sobre la mesa el tema de las salidas de los niños con el siguiente apunte: «No conviertan la farmacia y el supermercado en el lugar de reunión de los niños y en focos de nuevos contagios». Illa ha evitado el asunto.

Se trata de una medida sin precedentes que, según él, es necesaria para salvaguardar los empleos estadounidenses y defender al país de la pandemia de coronavirus, al que denominó «el enemigo invisible».
La medida, que ha sido discutida entre los miembros del personal de alto nivel el lunes, suspendería casi toda la inmigración bajo el argumento de prevenir la propagación de la infección por parte de extranjeros. Podría afectar a cientos de miles de titulares de visados y destinatarios de la tarjeta verde que planeaban entrar en Estados Unidos.
Instituciones Penitenciarias ha informado de la muerte por COVID-19 de Lucas F.P., 59 años, coordinador del Servicio Interior en el Centro Penitenciario de Soria. Es el tercer funcionario de prisiones que fallece por coronavirus y el cuarto en el ámbito penitenciario, ya que también perdió la vida una presa.
El Gobierno de Austria ha anunciado este martes un calendario de reactivación de negocios que contempla la reanudación de las actividades de todas las tiendas a partir del 1 de mayo y la reapertura de restaurantes a mediados de mes, después de dar por superada la peor fase de la pandemia de coronavirus.
Los estudiantes de instituto en su último curso podrán volver a las clases el 4 de mayo, mientras que los de otros años comenzarán a regresar dos semanas después y poco a poco. A mediados de mes también reabrirán los restaurantes, aunque sus empleados deberán llevar mascarillas y el aforo será menor.
El ministro Marlaska defiende la labor de la Guardia Civil y la Policía Nacional y asegura que solo se dedican a «rastrear las redes sociales para evitar el delito». Recuerda que el lema de la Guardia Civil es «honor, defensa de la legalidad y respeto de las libertades».
La Policía Nacional de Ceuta ha propuesto sancionar con hasta 10.400 euros a las ocho personas que el 5 de abril y «ya bajo las medidas de confinamiento del estado de alarma» participaron en una fiesta de cumpleaños en una vivienda con patio de la barriada del Príncipe y la retransmitieron «con todo lujo de detalles» por las redes sociales.
Según ha informado este martes la Jefatura Superior en un comunicado a los medios, en las fotografías y vídeos difundidos «se podía ver a los ocho identificados festejando un cumpleaños en el patio privado de un domicilio, incumpliendo las medidas establecidas en el estado de alarma». Además, los encartados aparecían «jactándose de saltarse el confinamiento establecido».

El Ayuntamiento de A Coruña entregará esta semana nuevo material de protección a las trabajadoras y los trabajadores de las plazas de abastos municipales «para garantizar su salud y la seguridad alimentaria». Así se lo ha trasladado este martes la alcaldesa, Inés Rey, a las vendedoras y a los vendedores del mercado Eusebio da Garda y San Agustín, durante una visita en que la regidora comprobó que «se sigue trabajando a pleno rendimiento y que están abastecidos con todo tipo de alimentos», expone el gobierno local en un comunicado.
Del nuevo material, explica que se sumará a las 200 pantallas, 3.200 mascarillas y 2.500 guantes que el ayuntamiento ya había repartido en días pasados.
Un laboratorio estadounidense ha realizado desde mediados de febrero más de 5.000 pruebas para detectar el virus COVID-19 en gatos, perros y caballos con síntomas respiratorios en 17 países distintos y, hasta la fecha, no ha encontrado resultados positivos. Esto sugiere que los animales que viven con infectados se mantienen generalmente sin infección, excepto en raros casos aislados.

Soy partidario de q los niños puedan salir, pero esta medida no es prudente con su seguridad
— José Luis MartÃnez-Almeida (@AlmeidaPP_) April 21, 2020
Es mejor paseos al aire libre, en lugares controlados, q llevarles a espacios cerrados
Los ciudadanos están siendo responsables y debemos confiar en los padres para aplicar esta medida.
Portugal registra este martes un total de 762 muertes por coronavirus y 21.379 contagios, según el último balance presentado por las autoridades sanitarias, que han destacado que por primera vez desde el inicio del brote hay más recuperados que decesos, con 917 personas que han superado la enfermedad.
Comparado con este lunes, hubo 27 muertes más y 516 infectados nuevos, lo que corresponde a un incremento del 2,5 %, apunta el boletín diario de la Dirección General de Salud (DGS). Además, se cuentan en 24 horas 307 personas recuperadas, con un total de 917 que ya han superado el coronavirus, un dato destacado en rueda de prensa por el secretario de Estado de Sanidad, António Lacerda Sales.

El real decreto-ley incluye la reducción del IVA de libros, revistas y periódicos electrónicos, que hasta ahora era del 21 %, para adaptarlos a la tributación de aquellos de papel, que es del 4 %.

La ministra de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya: «Nadie estará a salvo en Europa hasta que todos estén a salvo en Europa. Tras ciertos titubeos iniciales, hemos visto una solución más colaborativa y una respuesta del Banco Europeo y el Eurogrupo. Nuestra apuesta por la cooperación y la solidaridad a nivel global será el compromiso del Gobierno de España ante la crisis».
El Gobierno continúa poniendo vendas a las herida que el coronavirus dejará en la economía española. El Consejo de Ministros de este martes aprobó un real decreto de medidas urgentes complementarias para tratar de dar un impulso a la economía y al empleo. En el texto presentado por la vicepresidenta de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros se incluyen varias propuestas de carácter laboral y dirigidas a la mejora de la financiación de las empresas. Aquí te las detallamos:

El portavoz del PP Javier Maroto, a Nadia Calviño: «Estamos hartos de ustedes porque han llegado tarde, han mentido y han actuado con soberbia». La ministra responde: «Nosotros no estamos hartos de ustedes, estamos esperándolos. Que por una vez estén a la altura de las circunstancias».
Por el cierre de fronteras, la prohibición de los viajes no imprescindibles, las cuarentenas a los llegados del extranjeros, la saturación de los sistemas sanitarios, el parón forzado de hoteles y restaurantes o la cancelación de conciertos y espectáculos.

La preguntas a los miembros del Gobierno se pueden consultar aquí. Y desde aquí, seguir el pleno:
El vicepresidente segundo, Pablo Iglesias, ha sido el primero en responder a las preguntas de los senadores, en concreto a una del valenciano Carles Mulet, de Compromís, que ha pedido que se blinden los derechos sociales y continúen con la misma consideración cuando acabe la pandemia. Iglesias, que ha dicho compartir esa petición, ha añadido que su obligación como parte del Gobierno es invitar al resto de fuerzas al pacto de reconstrucción.
La vicepresidenta tercera, Nadia Calviño, ha contestado por su parte, a una cuestión sobre la brecha digital y los problemas de teletrabajo en algunas zonas.
Todas las preguntas están relacionadas de un modo u otro con la gestión gubernamental de la crisis del coronavirus.

















En el mundo hay unos 1.600 millones de musulmanes. De ellos, unos dos millones están en España, y en Galicia se calcula que hay cerca de 20.000. Para todos ellos este jueves comienza el mes más especial del año, el Ramadán.
El coronavirus también alterará esta celebración en la que, además de abstenerse de comer, beber y mantener relaciones sexuales desde el alba hasta el ocaso, los musulmanes tienden a aumentar las relaciones sociales, especialmente con la familia y los amigos, una parte que se verá limitada por el estado de alarma. Esos encuentros con familiares y amistades no serán posibles este año (más allá de con las personas con las que ya se comparte vivienda), lo mismo que la oración colectiva en las mezquitas.

Distintos miembros del Ejecutivo tendrán que responder esta tarde a quince preguntas y tres interpelaciones.
👉 Comienza el #PlenoSenado con un minuto de silencio en memoria de las vÃctimas del coronavirus y de los exsenadores Santiago Lanzuela, Javier SantamarÃa y Landelino Lavilla fallecidos durante esta crisis sanitaria. Directo 📺 https://t.co/ZgMw0pBslX
— Senado de España (@Senadoesp) April 21, 2020
«En la medida que se vea que estas primeras iniciativas funcionan se irá ampliando el margen para extender las salidas de los niños a actividades más deseadas», dice Montero.
Finaliza la comparecencia. Puedes repasarla aquí:
🔴EN DIRECTO
— La Moncloa (@desdelamoncloa) April 21, 2020
Rueda de prensa de la portavoz del Gobierno y ministra de @Haciendagob, MarÃa Jesús Montero, y la vicepresidenta tercera y ministra de @_minecogob, Nadia Calviño, para informar sobre los acuerdos del #CMin.#EsteVirusLoParamosUnidos https://t.co/DHa6EjOn4H
La ministra portavoz, María Jesús Montero: «Se dijo que iba a haber un alivio en el confinamiento de los menores. Ninguna contradicción entre lo que he dicho yo y lo que ha dicho el presidente».
«Libertad total de expresión. Este Gobierno va a impulsar que se cumplan los preceptos constitucionales de esta libertad de expresión. Se trata de perseguir bulos que pretendan causar una alarma injustificada», repite María Jesús Montero.
La ministra portavoz, María Jesús Montero: «El estudio de seroprevalencia no será el elemento más importante para tomar decisiones en la desescalada. En este momento estamos elaborando un cuadro de marcadores que funcionarán de manera coordinada y habrá territorios que cuando los cumplan podrán dar un paso adelante y otros que no tendrán esta posibilidad».
«El ministro de Sanidad, en función de los indicadores, podrá dictar instrucciones que por colectivo o por territorio permitan salir de la situación de confinamiento», explica.
«El Gobierno quiere que la gran parte de los ciudadanos puedan tener un trabajo digno, incorporarse al mercado laboral, y esta prestación tiene que sustituir al mercado laboral en un momento puntual en que las familias no tengan acceso a insertarse en este mercado. Esta medida va a ser permanente para quienes se encuentren en una situación , pero con vocación de ocupar un paréntesis temporal en la biografía de la persona», explica Montero.
La ministra de Economía, Nadia Calviño: «A lo largo de esta semana ha habido muchas propuestas sobre la mesa de la UE. La Española ha llegado en un buen momento, pero normalmente no se debate en torno a propuestas concretas de los países, simplemente son elementos que se insertan dentro del debate. La española ha sido una contribución valiosa por su sustancia y el momento en que ha sido planteada». Calviño advierte de que el jueves se va a debatir la situación, pero normalmente no se debaten las propuestas de cada país.
«El ministro de Sanidad se habilita para dictar medidas sobre este decreto de alarma sectorializadas por población o por ámbitos territoriales», vuelve a resaltar María Jesús Montero.
La ministra portavoz, María Jesús Montero: «Las personas mayores ya pueden salir de su domicilio, como el resto, pueden acudir a realizar actividades concretas planteadas en el decreto de alarma. Lo que es necesario es recordar que estas personas son más vulnerables a la enfermedad y que se ha recomendado que disminuyan los contactos, secuenciando las salidas y recibiendo visitas muy controladas».
«No tenemos un calendario oficial para el sector turístico. Es muy claro que el Gobierno actúa sobre la base de las recomendaciones de las autoridades sanitarias, dando pasos graduales hacia la desescalada. Si se produce un rebrote habría que dar marcha atrás. Desde ese punto de vista, es evidente que hay sectores productivos que se han visto más directamente afectados por las medidas de contención y restricciones de movimiento. El sector turístico es uno de los más afectados por lo que tendrá un trato especial por parte del Gobierno. Nuestro objetivo es avanzar lo antes posible, pero dentro de las recomendaciones de protección de la salud de los ciudadanos», explica Nadia Calviño.
La ministra de Economía, Nadia Calviño: «El ingreso mínimo vital es un trabajo complejo porque requiere la identificación de los beneficiarios. Había una falta de efectividad en la redistribución de la riqueza y por eso desde el primer momento nos pusimos a trabajar en un mecanismo de identificación de los beneficiarios. Seguimos con ese trabajo, pero es interés de todos el que los recursos se usen de la mejor manera posible».
Sobre el estudio de seroprevalencia. «Tengo que decir que ha habido que estrechar la colaboración con las comunidades autónomas. No lo llamaría retraso porque en este momento hay que mantener la disciplina del confinamiento y cuando más lo necesitaremos será cuando se vaya acercando el final del estado de alarma. Es necesario hacer el estudio en unas condiciones de calidad que garantice los resultados».
«Editaremos un material intuitivo que permita responder las preguntas más habituales que se puedan hacer quienes conviven con los niños sobre este alivio del confinamiento durante el estado de alarma», explica Montero.
«La evidencia científica pone de manifiesto que el uso de mascarillas es más ineficaz en un sector como el de los niños, más inquietos».
El escritor falleció a los 64 años tras el empeoramiento de la enfermedad que contrajo el pasado 29 de marzo.

«Es evidente que las previsiones que teníamos a principios de año se han visto sustancialmente alteradas por la crisis. Estamos siguiendo muy de cerca los distintos indicadores, con todo esto revisaremos nuestro marco económico y presupuestario», explica Calviño.
La ministra de Economía, Nadia Calviño: «El Gobierno ha tenido desde el primer momento un tratamiento especial para los autónomos. Sabemos que se ven más afectados por esta situación y disponen de menos recursos y colchones de seguridad. Por eso desde el primer momento todos los paquetes de medidas han incorporada alguna destinada a ellos. Moratorias en el pago de impuestos, moratoria hipotecaria, posibilidad de acceder a los ERTE, de una prestación específica para los que se vean obligados a cerrar... Hoy estamos incorporando un mecanismo para la moratoria en los alquileres y otro para afianzar el pago a proveedores».
«El decreto es bastante sencillo sobre el alivio del confinamiento de los menores. Tanto el ministerio de Sanidad como la vicepresidencia de Derechos Sociales elaborarán una guía que permita saber el alcance de las actividades y responder cuestiones. No obstante hay algo que no podrá ser sustituido nunca, que es el sentido común: si el niño va en bicicleta y no se puede controlar su movimiento no estará aconsejado ese mecanismo», explica Montero.
La ministra de Economía, Nadia Calviño:«El teletrabajo se ha revelado como un mecanismo plenamente eficaz. Hemos flexibilizado todos los requisitos que rodeaban esta forma de prestación de servicios correspondientes. Estamos habilitando medidas de financiación para tratar de apoyar a las empresas que están invirtiendo en este tipo de prestación».
«El General Santiago ha dado explicaciones y el conjunto del Gobierno también las ha dado. Estas personas son técnicos que se han incorporado a una tarea de no solo hacer su trabajo diario sino de explicar cómo se realiza su labor con una exposición a los medios que puede provocar que en algún momento se use una palabra fuera de contexto. El General ya ha planteado que tuvo un lapsus y que se refería a que los cuerpos de seguridad están realizando un trabajo de absoluta profesionalidad intentando combatir los virus que generan estrés o alarma en la población, con total respeto a la libertad de expresión para la que la Guardia Civil es un garante. No se puede dar tanta importancia a una cuestión menor», asegura María Jesús Montero.
La ministra portavoz, María Jesús Montero: «Se trata de preservar que la salida de las personas que abandonan su domicilio estén tasadas, sean por causas anteriormente delimitadas. El tiempo no está tasado. Los niños tienen que ir acompañados por las personas con las que habitualmente conviven, sean sus progenitores, su tutor, su cuidador... Los niños no podían realizar tareas como ir a comprar el pan o el periódico, pero alguien de 15, 16 o 17 años ya lo podía hacer y lo podrá seguir haciendo».
-Se aprueba la flexibilidad de los ERTE para empresas de sectores esenciales.
-Se reduce a 0 el IVA para productos sanitarios destinados a centros de sanitarios.
-Para apoyar el deporte, se crea una fundación para financiar el deporte federativo, olímpico y paralímpico.
La ministra de Economía, Nadia Calviño: «Adoptaremos más de 30 medidas para incrementar apoyo a trabajadores y empleo, reforzar actividad empresarial, beneficiando especialmente a autónomos y PYMES, un paquete de medidas fiscales importantes para canalizar recursos al tejido empresarial y en cuarto lugar medidas más concretas. Se completa el derecho al acceso de prestaciones por desempleo de trabajadores que habían quedado excluidos de acuerdos anteriores. Se refuerza la protección de los trabajadores fijos discontinuos. Se prorroga durante dos meses más el carácter preferente del trabajo a distancia. Se aprueba reducción de cotizaciones para determinados trabajadores agrarios. Se establecen los términos para abordar el rescate de pensiones y los relativos a la moratoria en arrendamientos a familias en situación de vulnerabilidad. Se facilita el uso de la fianza como mecanismo complementario a los acuerdos entre arrendador y arrendatario. Se permite el aplazamiento de las cuotas de los préstamos concedidos por el IGAE».
Mascarillas defectuosas en Galicia. «Fixemos un test para comprobar cantos profesionais están contaxiados. Fixemos 3.055 ás que utilizaron mascarillas do goberno central. Hai 76 profesionais que deron positivo, a maioría asintomáticos e están no domicilio», dice Feijoo.

«Estamos seguros de que cada grupo va a contribuir para enriquecer este acuerdo final. Para que pueda ser implementado, es importante la participación de agentes sociales, patronal y sindicatos. Su participación es obligada. El presidente del Gobierno va a convocar la mesa de diálogo social con sindicatos y patronal para el jueves a las 11 de la mañana», explica la ministra portavoz, María Jesús Montero.
«El nuevo modelo es desmasificar las salas de visitas y diagnósticas. Vamos a tener que espaciar nuestros contactos y las visitas a los médicos. Tendremos que plantearnos la posibilidad de ampliar las plantillas», dice Feijoo.
Cómo se van ampliar los horarios en los centros de saúde. «Temos que esbozar a sanidade do futuro. Son os propios médicos os que nos aconsellan facelo deste xeito. Senón podemos facelo pola mañá, teremos que facelo tamén pola tarde. Citar os pacientes con distintas escalas horarias e se non se pode conseguir haberá que ampliar o persoal. Así o formulan os propios médicos».
La ministra portavoz, María Jesús Montero: «La decisión de aliviar el confinamiento de los menores se ha adoptado siguiendo el consejo de los expertos. La mayoría de los niños han permanecido en sus domicilios durante estas cinco semanas, la probabilidad de que estén infectados es realmente baja. No obstante, la propuesta es que las salidas sean controladas y apelamos a la responsabilidad de padres y madres para que las salidas se hagan garantizando la seguridad de los niños y la de los demás».
«Los gallegos nos tenemos que ir acostumbrando a lo que están haciendo en algunos países del este. Los alemanes están comprando con distanciamiento social, cumpliendo las exigencias sociales. Luego está la higiene y el uso de mascarillas de forma generalizada. Es a lo que nos tenemos que acostumbrar. Creo que las mamparas van a ser un elemento muy utilizado, no solo en restaurantes, sino en grandes establecimientos», explica Feijoo.
«El Consejo de Ministros ha aprobado solicitar una nueva prórroga del estado de alarma hasta el 9 de mayo. Una prórroga con novedades en torno a la movilidad de los niños. En concreto, que a partir del 27 de abril los menores de 14 años puedan acompañar a un adulto en las actividades que ya permiten el decreto de alarma. Desplazamientos para ir al supermercado, las farmacias o las entidades financieras. Sabemos que es un alivio parcial en el confinamiento, pero nuestra prioridad es evitar un retroceso en la lucha contra el virus», asegura María Jesús Montero. «Se permite un proceso de desescalada que puede ser distinto según el territorio».
La ministra portavoz, María Jesús Montero: «Con la necesaria prudencia y cautela podemos decir que los datos permiten albergar un rayo de esperanza. Cada día se está consiguiendo frenar la propagación del virus y mejorar la capacidad asistencial de nuestros hospitales. Pero para poder avanzar hacia la fase de desescalada antes hay que conseguir la consolidación de logros. Cada paso hacia la normalidad tiene que estar muy medido y reflexionado».
«A comunidade non fai ningún diágnostico sen pcr. Abandonamos a posibilidade de facer test cos enviados polo Goberno, que non eran eficaces. Desbotamos os test fáciles para ir os test seguros que son as pcr. E xa fixemos 71.000», asegura Feijoo.
«El presidente del Gobierno tiene la oportunidad de encontrarse con el partido mayoritario en la oposición más responsable de los últimos años. Se ha demostrado con pactos a ciegas en todas las ampliaciones del estado de alarma. Espero que Sánchez de respuestas. Hay 20.000 muertos y en temas económicos, porque creo que la realidad económica de España es peor de lo que vemos. Espero que Sánchez cambie de postura con Casado», asegura Alberto Núñez Feijoo.
«Un asunto importante. Levamos semanas pedindo ó mando único o pago dos ertes. Hai 200.000 traballadores en Galicia, miles de familias sometidas a esta situación laboral. Hai que facelo de forma inmediata», reclama Feijoo.
«A xunta avaliaría 1.500 euros por traballador para que cada traballador que no cobre teña un anticicipo de 750 o primero mes o outros 750 o segundo».
«Os requisitos sanitarios deben primar. O comité desdóblase en dous equipos. Nun estarán os responsables de urxencia, medicina interna. Agora engadimos cirúrxicos, que incrementarán a súa actividade para que estuden o plan de rebrote. Un segundo para plantexar a desescalada social e sanitaria. Estarán nel os médicos e o persoal de atención primaria, pediatría e xeriatría e mantemos os profesionais de urxencias», explica Feijoo.
El presidente de la Xunta dice que la principal conclusión del comité es esta: «Volta á nova normalidade sí, pero relaxación do distanciamento social no».
«O comité volveu a incidir nas medidas de seguridade e protección. A primera, o distanciamento social. Dous metros entre persoas é a mellor garantía de non contaxiarse. De nada valen as mascarillas se non hai distancia social».
«Seguimos pensando que debe haber un único protocolo, pero a Xunta xa ten as súas recomendacións».
«A vida non será normal mentres non se consiga a vacina. Si non hai garantía sanitaria non hai volta a normalidade. O primeiro é necesario coñecer o plano do mando único. O próximo xoves comezamos o estudo epidemiolóxico. 50.000 personas que poden chegar a 100.000. Esperamos primeiros resultados en dez días», explica Feijoo. «Cando teñamos o estudo poderemos presentar o plan de desescalada social e económico para Galicia».

«Xestionar a volta á normalidade. Temos que pensar nun calendario da desescalada. Os nosos veciños xa o fan e países do norte de Europa están volvendo a actividade case normal. Ten que ser gradual, dinámica e segura», dice Feijoo.
Alberto Núñez Feijoo: «Temos unha experiencia sobre como tratar a pandemia. Encargamos o comité de expertos cómo actuar en pequenos rebrotes e algúns máis grandes en outono. Hai moita xente que temos que tratar. Temos que evitar replicar un modelo sanitario do pasado. Os expertos propoñen tres medidas. Incrementar as consultas telefónicas, a teleasistencia para o seguimento das constantes vitais. Este é o futuro. Traballar con menos aglomeracións nas salas de espera e teremos que ampliar os horarios de atención».
Tres grandes líneas de trabajo en el terreno sanitario.
-Resolver y acerta en qué hay que hacer cuando haya nuevos rebrotes.
-Qué haremos para recuperar la nueva normalidad en la sanidad pública.
-Cómo nos asesoran para regresar a la normalidad social y económica.
«603 persoas hospitalizadas, 9.2 % de contaxiados, 1,5 % na uci. Rexistramos 464 falecidos e 104 en residencias da terceira idade. Estas son as cifras que nos preocupan», dice Feijoo.
«Galicia segue comportándose con mellores datos. Tasa de contaxiados do 4 ,2 % e España no 10, 4 %. O número de falecidos 27, 6% e Galicia no 13,7 %. Seguiremos traballando».
«O número de falecidos segue sendo moi importante pero constatamos a fase descencente. Os indicadores seguen a rexistrar unha melloría».
«A día de hoxe hai menos pacientes por COVID nas ucis, que por outros motivos», anuncia Feijoo.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, pedirá este miércoles al Congreso una nueva prórroga del estado de alarma decretado por la pandemia del coronavirus y lo que empezó obteniendo en marzo un apoyo unánime puede cosechar ahora el rechazo de 62 diputados, lo que ya representa más del 17 % de la Cámara.
La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha alertado contra la adquisición on line de este test de autodiagnóstico del COVID-19, ya que «pueden dar lugar a resultados erróneos que, en ausencia de la interpretación de un profesional sanitario, pueden contribuir a extender el contagio» y «se corre el riesgo de contactar con empresas fraudulentas».
A través de un comunicado, OCU aclara que las únicas pruebas válidas son las que realizan las autoridades sanitarias y los laboratorios autorizados. Por todo ello, insisten en la urgencia de adoptar las medidas necesarias para disponer, cuanto antes, de pruebas diagnósticas suficientemente sensibles y validadas bajo control de las autoridades sanitarias y accesibles para toda la población.
Así, consideran «precipitada» la decisión del Gobierno de permitir la vuelta al trabajo en actividades no esenciales mientras no se cuente con estudios epidemiológicos que permitan conocer la extensión real de la infección y se garantice el acceso generalizado a mascarillas y guantes.
La pandemia se ha cobrado en Galicia la vida de 470 personas, sumados los datos de complejos médicos y los de las residencias de mayores, también las integradas.
Los últimos seis decesos, en todos los casos con diagnóstico de coronavirus, informa la Consellería de Sanidad, corresponden a un hombre de 84 años que estaba en el Chuf de Ferrol, tres más de 92, 84 y 80 años ingresados en el Chus de Santiago, un varón de 91 ingresado en Monforte y otro de 72 en Povisa, en Vigo. Todos ellos tenían patologías previas, ha indicado la misma fuente.
PSA está preparada para el arranque de la actividad en sus plantas europeas, paralizadas por la crisis del coronavirus, pero solo empezará cuando lo justifique la reanudación de las ventas de coches e inicialmente a un ritmo inferior al de las matriculaciones.
Este fue el principal mensaje del grupo automovilístico francés este martes con ocasión de la presentación de su facturación del primer trimestre, que bajó un 15,6 % hasta 15.179 millones de euros por efecto del desplome de las ventas en marzo a causa de la crisis del COVID-19.
El año 2020 había empezado muy bien y durante los dos primeros meses se registró un avance de las matriculaciones, pero las cosas se torcieron en marzo, cuando los volúmenes quedaron divididos a la mitad, explicó en una conferencia con analistas el director financiero, Philippe de Rovira.
En conjunto, en los tres primeros meses el descenso fue del 29,2 % respecto al mismo periodo de 2019, con 627.024 vehículos.
Ese descalabro no pudo ser compensado, ni de lejos, por la subida de gama de los coches comercializados (que tuvo un efecto positivo sobre los ingresos del 5,3 %) ni por el aumento de los precios (+0,5 %).
Tras la puesta en marcha de medidas de confinamiento en la inmensa mayoría de los países europeos en marzo (Europa es, con mucha diferencia, el principal mercado para PSA), el fabricante francés suspendió la actividad en el conjunto de sus plantas del Viejo Continente.
Para hacer frente a la situación y evitar pérdidas de efectivo en un momento en que no hay ingresos, la compañía ha reducido el número de empleos temporales de 7.000 a finales de febrero a 700 actualmente, y ha puesto al 90 % de sus trabajadores en paro parcial (ERTE).
También ha recortado en un 90 % los gastos en mercadotecnia, que ha quedado limitada a la actividad en el terreno digital.
El sindicato de profesores ANPE ha anunciado que la Consellería de Educación ha convocado una reunión por videoconferencia con la comunidad educativa para este próximo jueves a las cinco de la tarde. Según revela el sindicato, se ha convocado a un representante por cada organización sindical y por cada confederación de ANPAs de la comunidad. Se tratará de un encuentro de carácter informativo al término del cual habrá una rueda de preguntas, aseveran desde ANPE.
Los márgenes de tiempo se estrechan y el escepticismo y las dudas razonables de hace unas semanas están dando paso a un «malestar maioritario», sostienen los principales sindicatos educativos, que ya piden abiertamente a la Xunta que anuncie el aplazamiento de las pruebas previstas para finales de junio, que deben servir para configurar el cuadro docente del próximo curso. Informa Juan Capeáns.

Sting no estará este verano en Castrelos. La crisis provocada por el COVID-19 está aplazando numerosos conciertos de su actual gira, en la que tenía previsto actuar en Vigo el próximo 1 de agosto. La nueva fecha es el 31 de julio del 2021. Así aparece reflejado en su página oficial.

La ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celáa, ha defendido este martes la persecución de bulos que «transmiten a la ciudadanía consecuencias que luego pueden alterar su salud» y que «van en contra de los criterios científicos y la credibilidad de las instituciones públicas».
En una entrevista en Los desayunos de TVE, recogida por Europa Press, la titular de Educación ha asegurado que «en un momento como éste» hay que «proteger a la ciudadanía» de «mensajes falsos» para «tratar de mantener las condiciones sanitarias» que son precisas en mitad de la pandemia.
«No podemos aceptar que haya mensajes negativos, en definitiva falsos», ha apuntado Celáa que ha explicado que corresponde a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado «perseguir el delito» que posteriormente «enjuiciarán los tribunales».
Fernando Simón: «Hay una norma UNE que explica el tipo de tejido eficaz para mascarillas y qué características y criterios deben cumplir para ser útiles para la población. No es prerrogativa de fabricación ser una empresa, se pueden hacer personalmente cumpliendo esa normativa».
María José Rallo preguntada sobre la inquietud de riesgo de contagio en carga y descarga. Dice que el Ministerio recomienda que los transportistas no hagan esas operaciones, y que lo hagan desde el sector de cargadores. La posibilidad de prohibirlo de manera general no es factible, porque hay muchas casuísticas en que no se podría aplicar. «Los transportistas tienen que tratar de mantener las recomendaciones generales. Y sobre los guantes, decidimos repartir mascarillas porque había una situación de desabastecimiento. No parece que haya esa escasez de guantes, así que no nos planteamos repartirlos».
Sobre la instrucción a la Guardia Civil sobre bulos contrarios al Gobierno. Santiago Marín responde a la polémica, tras numerosas preguntas de varios medios sobre el correo enviado a las comandancias y sus declaraciones del fin de semana.
«Somos garantes de los derechos de libertad de expresión y de información. Cuando he hablado de bulos y desinformación me refiero a que la monitorización que hacemos de las redes trata de identificar los bulos deorigen incierto que puedan generar estrés social, alarma social, en cuestiones que tienen que ver con la salud, con escrupuloso respeto a la libertad de expresión y la crítica. Cuando hablamos de instituciones hablamos de instituciones del ámbito local, autonómico, estatal... de todo el Estado. Hablamos de bulos que pretenden causar desconfianza o alarma en la población, en ningún momento hablamos de crítica política ni de ninguna amparada en derecho de información o libertad de expresión».

«Que la inmunidad pueda ser un parámetro en que basar el desescalado es muy complicado. El estudio de seroprevalencia dará datos, pero no esperamos que el porcentaje sea tan alto como para ser un criterio único. Sí se puede dar la paradoja de una comunidad que con número más alto de casos, pero que pueda tener más recursos para atender los casos, se pueda avanzar más en las fases de tránsito», explica Fernando Simón.
Desconfinamientos asimétricos:
Simón dice que los criterios y las formas tienen que ser homogéneas, pero hay zonas en las que la aplicación quizás no tiene que ser en el mismo momento. «Según los informes que tenemos hay comunidades o provincias o islas, en los que obviamente los riesgos de transmisión son nulos o cercanos a nulos, por lo que la aplicación puede variar. El problema en la península es que los territorios están unidos y la movilidad entre ellos puede ser intensa. Por tanto, hay que ser muy cuidados en las dimensiones geográficas y los tiempos».
Sobre el retraso en el estudio de seroprevalencia, ¿retrasará la desescalada?:
Dice Simón que no es un estudio fácil, lo coordina el Carlos III con las CCAA. «Sé que ha habido algún retraso para garantizar esta coordinación y sé que en los próximos días comenzará, pero no tengo detalles de las fechas. Este estudio es muy importante para las siguientes fases, saber una estimación de las personas infectadas, pero no es el único dato que se utilizará. Los diferentes parámetros tienen que suponer una valoración conjunta y ponerse en combinación con las capacidades instaladas, no podemos permitir que el sistema sanitario vuelva a sufrir la presión sufrida en esta primera ola y evitar riesgos de colapso».
El número de casos activos de coronavirus en Galicia sube a 6.416, 120 más que hace 24 horas. De ellos 1.417 son del área de A Coruña, 610 de Lugo, 1.293 de Ourense, 515 de Pontevedra, 1.162 pertenecen a la gerencia de Vigo, 1.063 a Santiago, y 356 a Ferrol.
Del total de pacientes positivos, 101 permanecen en uci, 603 están en unidades de hospitalización y 5.712 en el domicilio. Desde que empezó la pandemia un total de 1.588 pacientes han sido dados de alta y se han registrado 464 fallecimientos, 204 usuarios de residencias. Informa Elisa Álvarez.
Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Emergencias Sanitarias del Ministerio: «El incremento de casos confirmados respecto a ayer es del 2 %. Pero tres de las 17 comunidades autónomas tienen incrementos por encima de ese 2 %, van progresivamente llegando a niveles más bajos de propagación, por eso se irán tomando medidas que nos vayan llevando despacito pero sólidamente hacia la normalidad».
«El levantamiento de restricciones y el aumento de la movilidad, deben ir acompañadas con la escrupulosa observancia de las medidas de prevención individual», explica.
«Somos una sociedad muy sociable, pero lo cierto es que durante semanas, incluso aunque se levanten las restricciones, habrá que ser muy cuidados con las relaciones personales», asegura Simón.
«La tendencia parece progresiva hacia el control de la pandemia en la mayoría de los territorios, aunque despacito», dice Simón
María José Rallo, secretaria general de Transportes. «Los servicios de cercanías tuvieron ayer nivel similar de uso al de la semana pasada, y lo mismo en la hora punta de hoy, solo ligeramente inferior pero no destacable». Resalta que hay una utilización generalizada de mascarillas por parte de los usuarios y la búsqueda de distancia social dentro de los trenes.
«En el uso de vehículos ligeros, en acceso a grandes ciudades, estamos en cifras un poquito más altas, dos o tres puntos porcentuales más que la semana pasada, pasando del 70 % de reducción de la semana pasada a alrededor del 68 %», explica.
«Claramente se ve que las provincias que tienen confinamiento mayor son Madrid, Barcelona, Málaga y Asturias, según el estudio de movilidad que se está realizando», asegura Rallo.
José Ángel González, comisario principal y jefe operativo de la Policía Nacional.
En 24 horas detuvieron a 69 personas, supone un aumento del 2,7 %, es la cifra más baja desde el inicio de la crisis. El total de detenidos es de 2.654. Y las sanciones en las últimas 24 horas levantaron 3.955 actas, lo que supone una bajada del 8,74 % respecto a la cifra de ayer. Son un total de 169.665 sanciones.
«Se ha detectado un bulo en Whatsapp en el que personas se hacían pasar por policías para pedir información personal y bancaria», asegura.
La unidad de ciberdelincuencia ha recibido 500 comunicaciones en marzo alertando de pornografía infantil. «Es imprescindible una adecuada vigilancia de padres y adultos para que los más pequeños no sean víctimas de delitos», explica.
Santiago Marín, jefe del Estado Mayor de la Guardia Civil: «Ayer casi 39.000 guardias civiles prestaron servicio. Más de 19.000 patrullando calles y carreteras, para responder a necesidades de seguridad, atención y auxilio. Se realizaron 12.300 controles, a casi 137.500 personas, identificando 2.800 vehículos. Se realizaron 5.700 denuncias adminsitrativas y se detuvo a 28 individuos, la mayoría reincidentes».
Destaca que ha habido un repunte de infracciones, y avisa de que no es momento de bajar la guardia.
Operación Balmis: hoy actuarán en 208 localidades. Hoy se desinfectará la cárcel de Lugo. Y se actuará también en seis hospitales, 18 centros de salud y 60 residencias.
Ayer llegó a Torrejón un avión de Shanghai y hoy llega otro con material donado por Estonia.
Fernando Simón confirma que tenemos un incremento de unos 3.968 casos nuevos, supone un 2 % más respecto al día anterior, tendencia a la baja respecto a la semana pasada.
1.926 nuevos curados y 430 nuevos fallecidos, la barrera psicológica de ayer por debajo de los 400 siempre gusta, pero resalta que se sigue la tendencia a la baja.
Incremento de ucis del 0,8 % y de hospitalizados 1,2 %, en línea con lo que venía siendo habitual.
«La evolución de 14 días del virus es correcta, va descendiendo, aunque quedan comunidades autónomas con incidencias importantes. Pero también tenemos algunas con incidencia muy baja y situación cercana a controlable», asegura Simón.
Internacionalmente destaca el incremento constante de casos de Estados Unidos
La pandemia del nuevo coronavirus originada en la ciudad china de Wuhan supera ya los 2,48 millones de casos y deja más de 170.000 víctimas mortales en 185 países del mundo, con Estados Unidos superando los 787.000 positivos tras volver a registrar más de 25.000 contagios en un solo día.
Según el balance global de la Universidad Johns Hopkins actualizado este martes a las 10.00 horas, la pandemia deja ya 2.480.749 personas contagiadas y 170.507 víctimas mortales. El número total de personas curadas asciende 653.798, con Alemania liderando esta tabla con 95.200 personas recuperadas, seguida por España, con 80.587 personas salvadas.
Estados Unidos se mantiene como el país más afectado por el coronavirus originado en la ciudad china de Wuhan, con 787.960 personas contagiadas y 42.634 víctimas mortales, tras sumar 25.200 casos en las últimas 24 horas.
España sigue siendo el segundo país más afectado por la pandemia y el más afectado de Europa por número de contagios.
El crudo de la OPEP se depreció el lunes hasta 14,19 dólares por barril, un 21,9 % (3,98 dólares) menos que el día anterior y su valor más bajo en lo que va del milenio, informó este martes la organización petrolera con sede en Viena.
El barril usado como referencia por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) no se vendía a un precio tan bajo desde la crisis petrolera de 1998/1999, causada, al igual que ahora, por un exceso de la oferta y una caída de la demanda mundiales, aunque en una dimensión menor que la actual.
Con respecto a su valor máximo en lo que va de este año, de 70,87 dólares (el 6 de enero pasado), el barril de la OPEP acumula un abaratamiento del 80 %.
Pero mucho mayor aún, del 305 %, fue el desplome histórico experimentado ayer en Nueva York por el petróleo intermedio de Texas (WTI, la referencia para América) en sus contratos de futuros para entrega en mayo, que vencen hoy y terminaron en terreno negativo: a - 37,63 dólares.
Ello significa que los vendedores pagaban, a razón de 37,63 dólares/barril, para que alguien les quiten el «oro negro» de encima, ante el temor de que no tengan donde guardarlo.
Ligero repunte de los fallecidos en España: 430 muertes en las últimas 24 horas. Este lunes la cifra de nuevas víctimas mortales en un día se había situado en 399. Sanidad ya había advertido de que esto podía pasar debido al efecto fin de semana.
Número total de fallecidos: 21.282.
Número total de casos: 204.178. 3.968 en las últimas 24 horas.
Recuperados: 82.514. 1.928 más que ayer.
El Gobierno aprobará este martes en el Consejo de Ministros que los niños de hasta 12 años puedan salir a la calle acompañados de un adulto a partir del lunes 27 de abril, una salida que será para dar «un paseo corto».
Así lo ha avanzado la ministra de Educación, Isabel Celaá, en una entrevista en TVE en la que ha detallado que se deberá tener un cuidado esmerado para evitar los contagios y que no estará permitido ir a parques.
«Estamos hablando de salidas de niños acompañados por un mayor y que obviamente tengan un cuidado esmerado para que no vayan a parques públicos donde puedan tocar cosas que estén contaminadas. Será un paseo corto», ha subrayado la titular de Educación.
Preguntada por la edad hasta la que se permitirá salir a los menores a la calle a partir del próximo lunes, Celaá ha precisado que la legislación estima que los niños son aquellos menores hasta los 12 años, edad a partir de la cual se les deja salir solos.
La ministra de Educación ha defendido que «es una buena noticia que los niños puedan salir» y ha asegurado que los detalles de esa medida se han preparado con el conocimiento de los expertos sanitarios.
Y también ha adelantado que hay «otras cuestiones encima de la mesa» como la de que los mayores puedan salir, pero se abordarán en otro momento, no este martes.
Celaá ha querido enviar un «mensaje de ánimo a las familias», que están siendo «la red de defensa y sostenimiento de los estudiantes» en condiciones de «verdadero heroísmo».
El Gobierno de Dinamarca ha anunciado que a partir del 10 de mayo se podrán celebrar actos con más de diez personas, pero ha advertido de que se establecerá un límite de 500 asistentes que estará en vigor al menos hasta el 1 de septiembre para evitar un repunte en los casos de coronavirus.
El Ejecutivo ha advertido de que si en las próximas semanas las autoridades detectan un aumento de los contagios, se podrá ampliar el límite actualmente en vigor más allá del 10 de mayo, informa la televisión pública.
Dinamarca ha abierto ya las escuelas de educación primaria y ha autorizado la reapertura de pequeños negocios para recuperar poco a poco la normalidad perdida por la pandemia. El país ha registrado hasta ahora unos 7.700 casos de coronavirus, con al menos 364 fallecidos.
La cadena irlandesa de moda a bajo coste Primark ha asumido un impacto negativo de 284 millones de libras esterlinas (325 millones de euros) como consecuencia del deterioro del valor de sus inventarios, que han registrado un fuerte incremento como consecuencia de los cierres de tiendas ordenados para contener la pandemia de coronavirus, que han reducido a cero las ventas de la multinacional en el último mes.
«De vender 650 millones de libras (744 millones de euros) cada mes, desde que la última de nuestras tiendas cerró el 22 de marzo no hemos vendido nada», indicó George Weston, consejero delegado de AB Foods, la matriz de Primark, durante la presentación de las cuentas del primer semestre fiscal de la multinacional.
En este sentido, el ejecutivo explicó que la compañía ha realizado una provisión de 284 millones de libras para reflejar el menor valor neto esperado de sus existencias cuando las tiendas de Primark reabran sus puertas.
El Ministerio de Sanidad ha publicado una guía de recomendaciones sobre el uso de mascarillas en la comunidad durante la pandemia del nuevo coronavirus, en la que recomienda a la población utilizar las higiénicas y dejar las médicas (también conocidas como quirúrgicas) para los profesionales sanitarios y los pacientes con Covid-19.
El pasado 14 de marzo se decretó el estado de alarma por coronavirus en España, si bien no fue hasta el 11 de abril cuando el Gobierno, con motivo de la vuelta al trabajo de los empleados de actividades no esenciales que no podían trabajar, recomendó el uso de mascarillas a la población general.
Se trata de una medida dirigida a la población sana y que no tiene contacto con personas infectadas que, tal y como se reconoce en el texto publicado por el departamento que dirige Salvador Illa, no cuenta actualmente con la evidencia científica necesaria.
De hecho, mientras la Organización Mundial de la Salud (OMS) sólo aconseja el uso de mascarillas quirúrgicas a sanitarios, personas sintomáticas y cuidadores, tanto el Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos como el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) sí aconsejan las mascarillas higiénicas a las personas que están sanas durante la pandemia.
El delegado del Gobierno en Galicia, Javier Losada, informó esta mañana que el Ejecutivo central entregó a la Xunta 3.177.046 unidades de material sanitario desde el inicio del estado de alarma. El material enviado incluye casi 1,9 millones de mascarillas, 1,15 millones de guantes, 15.102 buzos, 9.538 soluciones hidoralcohólicas, 9.236 batas, 6.942 gafas de protección, 85 dispositivos de ventilación mecánica no invasiva y 21 dispositivos de ventilación mecánica invasiva. Asimismo, también se envió desde Madrid 30.741 unidades de otro material como calzas, delantales, cubremangas o gorros, así como 58.000 test de diagnóstico rápido.

Las autoridades de Baviera, en el sur de Alemania, anunciaron este martes la suspensión por el coronavirus de la «Oktoberfest», la más multitudinaria fiesta de la cerveza del mundo, que debía celebrarse entre el 19 de septiembre y el 4 de octubre próximos en Múnich, su capital.
«El riesgo es sencillamente demasiado grande, no se puede trabajar con distanciamiento y mascarillas en el prado, simplemente no funciona», dijo el jefe del Gobierno de Baviera, Markus Söder, en una comparecencia ante la prensa, al referirse al recinto donde se celebra la fiesta, el «Theresienwiese» (Prado de Teresa).
Celebrar una versión reducida de la «Oktoberfest» como alternativa, «no tiene sentido», por lo que «lamentablemente, 2020 será un año sin 'Wiesn' (apócope de Theresienwiese)», dijo.
Aseguró que tanto él como el alcalde de Múnich, Dieter Reiter, son «de por sí los mayores fans» de la que calificó la «fiesta más significativa e importante del mundo».
El presidente del grupo de ERC en el Parlament, Sergi Sabrià, se ha mostrado este martes a favor de que a partir del lunes las familias catalanas sigan el plan de la Generalitat de desconfinamiento progresivo de los niños, aunque este no coincida con el del Gobierno español.
En unas declaraciones a Ràdio 4, Sabrià ha afirmado que «con la centralización de competencias el Estado español se ha equivocado de nuevo» porque «es desde la mayor proximidad a los ciudadanos que se gestiona mejor».
Sobre las discrepancias entre los gobiernos catalán y el del Estado respecto al desconfinamiento de los niños, ha apuntado que él recomienda a las familias catalanas que sigan las indicaciones «de lo que diga la Generalitat» sobre esta cuestión.
«Que estén tranquilos, no se van a encontrar a un guardia civil impidiendo a los niños salir a la calle», ha afirmado el líder de ERC en el Parlament, que se ha mostrado partidario de que el Gobierno catalán siga «liderando» la gestión de la crisis desde Cataluña «en lugar de estar esperando cuántas veces más se equivoca el Estado español».
El Estado Mayor de la Guardia Civil, cuya jefatura recae en el general José Manuel Santiago, pidió el pasado 15 de abril por correo electrónico que las comandancias y unidades del Instituto Armado identificaran bulos y desinformaciones «susceptibles de generación de estrés social y desafección a instituciones del Gobierno» en el marco del estado de alarma por la pandemia de coronavirus.

EL impacto de la crisis del coronavirus en el mercado laboral no tiene el mismo patrón en Galicia que en el resto de España. Ni en intensidad (la caída de la afiliación superó el 4,6 % en el promedio estatal solo en la segunda quincena de marzo, frente al 3,5 % en la comunidad) ni en el perfil de los trabajadores que han perdido su puesto al inicio de la alarma sanitaria. Informa Gabriel Lemos.

La Ministra de Igualdad llevaba más de un mes en cuarentena en su domicilio. La número dos de Podemos había dado positivo el pasado 11 de marzo.
Montero participa en el Consejo de Ministros de hoy por primera vez desde que se decretó el estado de alarma.
Isabel Celaá, ministra de Educación y Formación Profesional, en Los Desayunos de TVE. «No sirve para identificar a los que trabajan más ni para identificar déficits que puedan tener alumnos a los que haya que reforzar. Estoy absolutamente en contra del aprobado general. Es preciso evaluar al alumnado. Es como ir a un servicio médico y que te hagan un tratamiento sin diagnóstico».
Isabel Celaá, ministra de Educación y Formación Profesional, en Los Desayunos de TVE. «Los niños conforme a la legislación van hasta los 12 años. Hablamos de salidas de niños acompañados por un mayor y que tengan cuidado de que no vayan a parques públicos, será un paseo corto. Todos los detalles los aprobaremos en el Consejo de Ministros de hoy.»
El Boletín Oficial del Estado publica este martes la prórroga a partir de esta medianoche y hasta el próximo 15 de mayo de la restricción temporal de viajes no imprescindibles desde terceros países a la Unión Europea y países asociados Schengen con motivo de la crisis del coronavirus.
La orden mantiene por un período de otros 30 días las limitaciones acordadas el pasado 17 de marzo por el Consejo Europeo para reforzar las fronteras exteriores mediante una restricción temporal de los viajes no esenciales a la UE y evitar la expansión del contagio.
Conscientes de que la publicación de la orden anterior ha generado «ciertas dudas interpretativas», la nueva resolución del Ministerio del Interior concreta las categorías de personas exentas de la restricción de viaje.
Entre ellas, figuran el personal diplomático y los residentes en la UE, así como a su pareja y ascendientes y descendientes a su cargo, y los residentes en los estados asociados Schengen o Andorra, que se dirijan directamente a su lugar de residencia.
La Bolsa española mantiene pérdidas del 1,48 % tras la apertura de la sesión de este martes, y cotiza por debajo de los 6.800 puntos, arrastrada por un nuevo desplome del precio del crudo que, en el caso del Brent, se deja hoy más del 7 %.
A las 9.15 horas, el principal indicador de la Bolsa española, el IBEX 35, pierde 98,50 puntos, ese 1,48 %, hasta los 6.731 enteros. Las pérdidas anuales se elevan al 29,48 %.
En Europa, los principales mercados también han abierto con pérdidas: Fráncfort baja el 1,75 %; París, el 1,61 %; Londres, el 1,39 %; y Milán, el 1,28 %.
La Bolsa española, que en la sesión anterior, fue la única de Europa que cerró a la baja (cayó el 0,64 %), mantiene hoy la tendencia negativa afectada por el fuerte desplome que sufre, una jornada más, el precio.
En el día de ayer, el Texas (WTI), el de referencia en EE.UU., terminó ayer -con el mercado europeo ya cerrado- en terrero negativo tras desplomarse el 305 % ante la crisis de demanda por el coronavirus, y la cercanía de la fecha de expiración de los contratos de mayo, hoy martes.
La reina Isabel II, jefa del Estado británico, cumple este martes 94 años, pero sin celebraciones especiales al estar confinada en el castillo de Windsor, a las afueras de Londres, por la pandemia del COVID-19.
La reina espera recibir las felicitaciones de su familia y amigos de manera virtual, al mantener una rigurosa cuarentena debido a su avanzada edad, y no habrá salvas de cañón, como es tradición, ni tampoco la celebración oficial de su cumpleaños en junio.
Debido al coronavirus, se decidió suspender el desfile de la guardia real montada a caballo, que tiene lugar cada mes de junio para festejar de manera oficial el cumpleaños de Isabel II.

La reina, que hace unas semanas pronunció un discurso para animar a los británicos, tiene en Windsor un reducido número de personas que la atienden para evitar el riesgo de contagio, según han indicado fuentes de la realeza a los medios locales.
En Windsor también está su marido, el duque de Edimburgo, quien el próximo junio cumplirá 99 años.
Cayetana Álvarez de Toledo, portavoz del PP en el Congreso, en RNE: «Ojalá la reconstrucción de España sirva a la reconstrucción de la socialdemocracia. La socialdemocracia española lleva una deriva contraria a la Constitución desde hace varios años, y contraria al equilibrio de los sectores público-privado desde el inicio de la crisis. Se ha acercado a las posturas radicales de Podemos, con la exaltación de lo público a costa de lo privado».
Sobre el ingreso mínimo vital: «El Estado no es una caja infinita que puede pagarlo todo, ni Europa tampoco, hace falta un discurso de responsabilidad a los españoles».
«Como partido principal de la oposición, nos gustaría y nos parecería una opción razonable y sensata presidir esta Comisión».
El presidente del Gobierno italiano, Giuseppe Conte, anunció que a finales de esta semana comunicará el plan de reapertura del país ante la epidemia del coronavirus y que prevé que comience a aplicarse a partir del 4 de mayo. «Antes del final de esta semana, espero comunicarles este plan y explicarle los detalles de este complejo programa. Una predicción razonable es que la aplicaremos a partir del 4 de mayo», adelantó Conte en un mensaje escrito en su página de Facebook. Señaló que el programa tendrá «una huella nacional, ya que debe ofrecer una reorganización de los métodos de prestación de servicios de trabajo, un replanteamiento de los modos de transporte, nuevas reglas para las actividades comerciales», pero teniendo en cuenta las características de cada región.


La pandemia de coronavirus ha dejado en Alemania a más de 143.000 personas contagiadas y ha provocado la muerte de más de 4.500, según el balance publicado este martes por el Instituto Robert Koch, la agencia gubernamental alemana encargada del seguimiento de las enfermedades contagiosas, recogido por Europa Press. Los 1.785 casos nuevos de coronavirus es una cifra ligeramente superior a la del día anterior (diez contagios más) pero sigue por debajo del umbral de los 2.000 positivos, situando el balance a 143.457 positivos.
Las escasez de ayudas para los más afectados por la cuarentena decretada por el Gobierno colombiano para combatir el coronavirus provocó disturbios en varias regiones del país, donde ciudadanos bloquearon carreteras y saquearon negocios, según informa Efe. El caso más alarmante ocurrió en el municipio de Fundación, en el caribeño departamento del Magdalena, donde hubo saqueos y disturbios en algunos comercios del municipios horas antes de que el presidente colombiano, Iván Duque, anunciara que la cuarentena, que comenzó el pasado 25 de marzo, se prolongará hasta el 11 de mayo. También hubo desórdenes en Medellín, donde cerca de un centenar de personas bloquearon una carretera del noroeste de la ciudad para reclamar ayudas humanitarias.

El Consejo de Ministros de este martes tiene previsto aprobar más medidas económicas, complementarias a las ya puestas en marcha, para limitar el impacto económico y social de la pandemia del coronavirus. El Gobierno está estudiando prorrogar durante dos meses que el teletrabajo sea prioritario, así como el derecho de los trabajadores con deberes de cuidado a adaptar o reducir su jornada laboral, según confirmaron a Europa Press en fuentes del Ejecutivo. Estas medidas están sobre la mesa y podrían aprobarse en el Consejo de Ministros de hoy o ver la luz más adelante. La prioridad del teletrabajo en la pandemia del coronavirus y el impulso a la adaptación o reducción de jornada fueron aprobados por el Gobierno en el Real Decreto-ley de 17 de marzo de medidas urgentes extraordinarias para hacer frente al impacto económico y social del Covid-19.
El Tribunal Supremo ha ordenado al Ministerio de Sanidad adoptar «todas las medidas a su alcance» para conseguir la «mejor distribución» de los medios de protección contra el coronavirus entre los profesionales sanitarios e informar cada quince días de las medidas adoptadas.

Mark Zuckerberg, que quiere utilizar la compañía que dirige, Facebook, para llevar a cabo una macroencuesta mundial acerca de los síntomas del COVID-19.
Para poder alimentar su base de datos e intentar dibujar un mapa de calor de una pandemia en la que un número indeterminado de contagiados no están diagnosticados, la red preguntará a sus usuarios en todo el mundo si tienen síntomas posiblemente relacionados con el COVID-19.

El primer ministro australiano, Scott Morrison, reiteró este martes la importancia de que se realice una investigación transparente sobre el origen del COVID-19, que según los expertos brotó en la ciudad china de Wuhan. «Es importante que la OMS (Organización Mundial de la Salud) actúe y que todos los miembros de la organización actúen con gran transparencia», aclaró Morrison. El mandatario australiano también reconoció durante una rueda de prensa en Camberra que existirán «puntos de vista distintos», en alusión a la «grave preocupación y firme oposición» que ha mostrado china frente a la solicitud. Australia se suma así a las recientes reclamaciones de Estados Unidos y otros países para esclarecer el origen de la pandemia.

El presidente de la Xunta anunció el mayor estudio epidemiológico hecho por el Sergas para comprobar cuál es el estado de afectación del coronavirus en la población, y poder saber de esa manera qué porcentaje de gallegos tiene inmunidad y cómo aplicar las medidas de desconfinamiento. El estudio empezará este jueves en toda Galicia. Se hará en los centros de salud, a los que el Instituto Galego de Estatística envió el listado de personas a las que hay que citar, y que se han estratificado por edad, sexo, núcleos de población.

Naciones Unidas ha pedido con «urgencia» 350 millones de dólares adicionales para hacer frente a la pandemia del coronavirus en algunos de los países más vulnerables del mundo, que ya ha dejado más de 170.000 muertos y casi 2,5 millones de afectados a nivel global.
Este montante se añadiría al plan de respuesta humanitaria que lanzó el secretario de Naciones Unidas, António Guterres, el pasado 25 de marzo por valor de 2.000 millones de dólares, de los que ya ha conseguido recaudar 550 millones. En una carta abierta publicada en el sitio web Medium, los responsables de los principales organismos de Naciones Unidas han recordado que con la pandemia del coronavirus la humanidad se enfrenta a su desafío «más importante» desde la Segunda Guerra Mundial.
Asimismo, han destacado que la propagación de la enfermedad no reconoce fronteras, que no perdona a ningún país y que una posible vacuna podría no llegar hasta dentro de un año. Para conseguir incrementar la distribución de ayuda a quienes la necesitan, se tienen que fletar barcos y aviones, además de proporcionar trabajadores sanitarios.

El juez de lo Contencioso Administrativo y Tributario Lisandro Fastman ha declarado este martes la inconstitucionalidad de la medida decretada por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que prohíbe circular sin autorización a los mayores de 70 años, durante el aislamiento social con motivo de la crisis de la pandemia del Covid-19, según informa Europa Press. El magistrado ha señalado que se trata de una medida «discriminatoria» hacia este colectivo de la capital porteña y se ha recurrido para ello al Artículo 16 de la Constitución del país, que contempla la «igualdad ante la ley» de todos los argentinos.
La medida impone «una exigencia mayor y distinta del resto de la población», ha dicho el juez, según ha publicado el diario La Nación. El jefe de Gobierno de la ciudad argentina de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, anunció horas antes que los adultos mayores de 70 años tendrían que tramitar por teléfono un permiso para salir a la calle en el marco de la pandemia del coronavirus.

Expertos como José Ramón Juanatey, jefe del servicio de Cardiología del complejo hospitalario compostelano, son tajantes: Es una «absoluta prioridad» buscar medidas para que las personas con cardiopatías puedan salir y ejercitarse. Aseguran que el ejercicio físico suave, como caminar, es beneficioso para la salud física y mental de colectivos como las embarazadas, los mayores y algunos enfermos crónicos.

El presidente de Estados Unidos.UU., Donald Trump, anunció a través de Twitter que suspenderá temporalmente la inmigración al país debido a la pandemia del COVID-19, aunque no ofreció detalles sobre su decisión.
«A la luz del ataque del enemigo invisible, así como la necesidad de proteger los trabajos de nuestros grandes ciudadanos estadounidenses, ¡firmaré una orden ejecutiva para suspender temporalmente la inmigración a los Estados Unidos!», afirmó Trump.
El país más afectado de Latinoamérica, y también aquel en el que su mandatario se niega a tomar medidas duras contra la contención del coronavirus, suma ya un total de 2.575 fallecimientos. Tiene ya 40.581 contagiados, de los cuales 8.218 están hospitalizados.
Este martes, el presidente estadounidense recibirá a Andrew Cuomo en la Casa Blanca para tratar la gestión de la crisis del coronavirus.
Eso ha dicho el director general de Salud galo, que ha asegurado que se espera «que haya más de un 90 % de tests negativos», lo que significa que el virus todavía ha circulado poco.
Por ello, desde el Gobierno francés llama al trabajo colectivo de los ciudadanos y ha incidido en que, de cara a la contención del virus es importante «realizar los test virológicos, así como las pruebas serológicas».
El convenio pretende conseguir un mayor número de candidatos y difusión a los procesos de selección del personal, dado que las bolsas públicas de empleo en diversas categorías están ya agotadas.
La finalidad del convenio es «atender a las necesidades urgentes» de recursos humanos de los hospitales y centros sanitarios, en la actual situación «excepcional y temporal» de emergencia sanitaria producida por el Covid-19.
Su principal indicador, el Dow Jones de industriales, perdió un 2,44 % tras una sesión marcada por el desplome del precio del petróleo de Texas hasta el terreno negativo.
De este modo, se rompe con la tendencia positiva de las últimas semanas.
El Encuentro Mundial de las Familias, cuya celebración en Roma estaba prevista para junio del 2021 se retrasa al mismo mes del 2021, mientras las Jornadas mundiales de la Juventud, en Lisboa, y a la que acuden entre 2 y 4 millones de jóvenes, pasan de agosto del 2021 al 2022.

El Consejo de Ministros estudiará este martes la posibilidad de extender durante dos meses más el carácter preferente del teletrabajo y el derecho de los asalariados a adaptar sus jornadas laborales para poder atender a familiares dependientes. Son dos de las medidas que figuran en el borrador del decreto que debatirá el Gobierno para garantizar un desconfinamiento suave que minimice los riesgos de contagio en la vuelta a la actividad plena, según avanzó este lunes El Confidencial.
Ese borrador, que todavía puede ser objeto de modificaciones sustanciales antes de su aprobación definitiva, también recoge la posibilidad de flexibilizar los ERTE por fuerza mayor (que exoneran a las empresas del pago de cotizaciones sociales) para que puedan acogerse a ellos empresas de servicios declarados esenciales y que, como tal, no solo no se han visto obligados a cesar su actividad sino que se les ha obligado a seguir funcionando, pese a que en muchos casos también han notado un sensible descenso de su carga de trabajo y su facturación. La idea es permitirles hacer un ajuste en «aquella parte de la plantilla que no esté afectada por dicho carácter esencial». Es decir, a los departamentos que no son imprescindibles para el funcionamiento de la compañía en este contexto y que en muchos casos están parados.
Creadas hace solo unos días, y con nombres y apellidos propios del extranjero, interactúan en vídeos de Fernando Simón o Salvador Illa.

El Ministerio de Sanidad asegura haber sido víctima de actividad fraudulenta por parte de diversas cuentas aparentemente falsas que generan interacciones masivas en publicaciones concretas de su perfil oficial de Facebook desde el pasado viernes 17 de abril. Se trata de cuentas que, en el momento de los hechos, según Sanidad, «no contaban con seguidores, no tenían publicaciones y habían sido creadas en la misma fecha».
El Ministerio puso en conocimiento de Facebook la existencia de una actividad anómala en su cuenta oficial el mismo viernes y la red social ha manifestado al Ministerio que está investigando lo ocurrido.
El Sergas informa de tres nuevos fallecimientos relacionados con el coronavirus en las últimas 24 horas: dos hombres, uno de 82 años que estaba ingresado en el Hula y otro de 75 en el CHUO, y una mujer de 87 años en el Chuac.
Todos tenían patologías previas previas.
La cifra total de víctimas mortales en la comunidad asciende a 463.
La OMS reconoce que hay una proporción más baja de lo que creía de personas infectadas, «así que una gran parte de la población todavía puede infectarse».


Las monjas del convento de las Clarisas de Allariz trabajan estos días en la elaboración de mascarillas para su distribución en la Diócesis de Ourense. «Han comenzado ahora, además, a cortar tela, coser, preparar los elásticos y planchar para que nadie se quede sin estos protectores que serán fundamentales en los próximos meses», indican desde el Obispado de Ourense. Según indican, las religiosas alaricanas han preparado cientos de ellas para ayudar en el contexto de la emergencia sanitaria del país.

-Los fallecidos por COVID-19 en el mundo desde el inicio de la pandemia ascienden a 157.970. La OMS confirmó hoy 6.509 nuevas muertes, un centenar más que el día anterior.
-Se registraron 82.0180 nuevos contagios en el planeta, que elevan el total a 2,34 millones de casos.
-Los resultados iniciales de los estudios serológicos que se están realizando en diversos países indican -a través de la presencia de anticuerpos- que solo una pequeña parte de la población ha estado en contacto con el virus. Esto implica que la mayor parte de gente en los países todavía puede contraer la enfermedad y que no se está generando lo que se conoce como «inmunidad de rebaño», o colectiva, como algunos expertos esperaban.
-Por regiones, Europa sigue siendo la más afectada con 1,15 millones de casos, seguida de América con 858.000, y el Viejo Continente podría hoy superar la barrera de los 100.000 muertos.

El portavoz del Cabildo de la Catedral ha aclarado este lunes que es el Arzobispo de la Diócesis Compostelana, Julián Barrio, la única persona que podría pedir ante el Vaticano que el Año Santo del 2021 se extendiese al 2022. Después de que numerosas voces en Santiago de Compostela abogasen por ampliar el Año Santo, desde el cabildo catedralicio explican que «no es competencia del Cabildo el resolver si el Año Santo Compostelano podría en una situación extraordinaria prolongarse o trasladarse».
En un comunicado remitido a la prensa especifican que la posible prolongación o el cambio de un año para otro es competencia única de la Santa Sede. Asimismo, indican que la solicitud de esta petición «competiría en exclusiva al Sr. Arzobispo de la Diócesis Compostelana». Además, desde la Catedral insisten en que ante las restricciones marcadas por el confinamiento el Cabildo no se ha reunido para abordar esta casuística. En todo caso, el alcalde de Santiago de Compostela, Xosé Sánchez Bugallo, ha admitido esta mañana que vería con buenos ojos una prolongación del Año Santo puesto que sería «positivo» para la ciudad.
La Spain Film Commission (SFC) ha reclamado este lunes al Gobierno liderado por Pedro Sánchez que autorice la vuelta a los rodajes, tanto en set de interior como en exteriores perfectamente delimitados, y ha avanzado que ultima un protocolo de implantación nacional que garantice las condiciones de seguridad de los trabajadores ante el coronavirus. En un comunicado, ha reclamado así que los rodajes, paralizados por la declaración del estado de alarma, se incluyan dentro de los sectores que pueden reanudar su actividad paulatinamente y se retome la actividad «con carácter de urgencia».
🎞ï¸Spain Film Commission plantea aprobar un protocolo único para el reinicio de los rodajes audiovisuales en España. @CRosadoC @asociacionappa #ShootinginSpain #RuedaenEspaña #Quedateencasa https://t.co/XpGjXrBsCT pic.twitter.com/b2liUWeQMu
— Spain Film Commission (@SpainFilm) April 20, 2020
Las medidas de solidaridad de las empresas continúan sucediéndose con el paso del estado de alarma y confinamiento y la llegada de material sanitario en ayuda a la lucha contra el coronavirus no cesa en España, empujada por el nacimiento de un nuevo corredor aéreo que esta madrugada hará llegar otros cuatro millones de mascarillas.
El Corredor Aéreo Sanitario, promovido por Fenin, Grupo Oesía e Iberia, ha cerrado su décima operación haciendo llegar a España 35 toneladas de material de protección, carga que incluye una donación del fabricante de componentes para el automóvil Gestamp compuesta por 200.000 mascarillas y 50.000 guantes. Los tres promotores de esta iniciativa ya han logrado entregar 300 toneladas de productos sanitarios a hospitales del país, al tiempo que recuerdan que siguen abiertos a atender solicitudes de materiales de las administraciones públicas y las empresas que lo requieran a través del centro de coordinación.
En esta misma línea, la compañía logística Wottoline también ha abierto un corredor aéreo con China -el segundo que se crea- y está previsto que el primero de los aviones contratados aterrice esta madrugada en Madrid con 4 millones de mascarillas. Asimismo, este jueves está prevista la llegada de una segunda aeronave con 3,92 millones de producto, según ha comunicado la compañía, que tiene que el objetivo de llegar a suministrar 25 millones de unidades semanales de este material.
Pero al margen de la llegada de material por avión, las empresas siguen poniendo al servicio de los profesionales todos sus medios, es el caso de la compañía de transporte Alsa que ha cedido 26 autobuses de su flota al Ejército de Tierra para apoyar la Operación Balmais en la lucha contra la pandemia.
El presidente de Madagascar, Andry Rajoelina, ha anunciado este lunes la comercialización de un «remedio tradicional» compuesto por plantas medicinales como «curativo y preventivo» contra el coronavirus. Rajoelina ha señalado a través de su cuenta en la red social Twitter que este compuesto líquido, bautizado como Covid-Organics, ha sido desarrollado por el Instituto Malgache de Investigación Aplicada (IMRA). «Es un remedio tradicional mejorado a base de artemisa y plantas endémicas, curativo y preventivo», ha indicado en su mensaje.
Asimismo, ha resaltado que este producto «será distribuido gratuitamente a los compatriotas más vulnerables y vendido a muy bajo precio al resto».
El acuerdo al que llegaron hace poco más de una semana los países de la OPEP y sus socios para recortar la producción de crudo no ha logrado estabilizar el precio del petróleo. El barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos, se hundía un 70 % y caía hasta los 5 dólares, su nivel más bajo desde los años ochenta.


La ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha señalado que serán los centros sanitarios, a través de sus programas de prevención de riesgos laborales, los que decidan si se realizan pruebas diagnósticas PCR para identificar si están contagiados o no los profesionales sanitarios que han usado las mascarillas defectuosas retiradas por el Ministerio de Sanidad.
En rueda de prensa este lunes, Montero no ha detallado el número de mascarillas que han sido retiradas por el Ministerio, pese a ser preguntada por este extremo. Sí ha respondido a la posibilidad de hacer PCR a los sanitarios que hayan usado este material de protección defectuoso. Ha señalado que la prevención de riesgos laborales tiene «perfectamente contemplado de qué manera se actúa en los casos en los que haya podido existir algún riesgo por atender a una persona positiva o se interprete que el material de protección no haya sido lo eficaz que se hubiera planteado». Según la portavoz de Gobierno, los propios centros sanitarios receptores de estas mascarillas pondrán en marcha estos programas de prevención de riesgos laborales si detectan que alguno de sus profesionales ha podido estar especialmente expuesto al virus al haber usado estos productos defectuosos.
Ante las críticas de la oposición «por vivir do autobombo e a improvisación», la alcaldesa señala que su gobierno fue pionero en Galicia «desde o minuto cero cun plan de axudas directas».
Tiene solo 12 muertos por coronavirus. Comenzará a levantar las medidas de restricción a la población la próxima semana con la vuelta al trabajo y la reapertura de escuelas. Así ha gestionado la crisis:

Francia ha registrado este lunes un total de 20.265 muertos por coronavirus tras sumar 547 fallecimientos en las últimas 24 horas, de los que 444 se produjeron en hospitales. En total, 30.584 personas siguen hospitalizadas en el país vecino, de ellas 1.465 ingresaron en el último día, pero el balance entre ingresos y altas se mantiene negativo, con 26 personas menos este lunes. También continúa a la baja la cifra de ingresados en unidades de cuidados intensivos: aunque hubo 208 nuevos casos graves en un día, hasta un total de 5.683, el saldo neto se situó en 61 pacientes menos en todo el territorio.
El número total de casos confirmados de coronavirus se eleva hasta los 114.657, 2.051 nuevos desde ayer.
Excepto el parqué de Madrid, el resto de bolsas europeas cerraron la jornada en positivo.


El estado de Nueva York, epicentro de la pandemia del coronavirus en Estados Unidos, ha registrado 478 fallecidos en un día, la cifra más baja en dos semanas. Su gobernador, Andrew Cuomo, ha planteado pagar un «complemento de peligrosidad», un bonus del 50 %, a los trabajadores de primera línea.
El número de nuevos contagios se ha estabilizado y están «bajando» las hospitalizaciones y entubaciones de pacientes por coronavirus, lo que invita a pensar si «ya hemos pasado el pico», ha valorado Cuomo, aunque aseguró que «las salas de emergencia siguen estando por encima de su capacidad».
De acuerdo a las últimas cifras del gobernador, los últimos fallecidos sitúan la cifra total de decesos provocados por la pandemia en 14.347, una cifra que la Universidad Johns Hopkins eleva a 18.298 porque incluye los casos de las muertes domiciliarias y sospechosas de ser COVID-19.
El coronavirus ha provocado un auténtico terremoto a los planes económicos que manejaba el Gobierno. Las cifras han dado completamente la vuelta. De esta forma, el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital enviará antes del 30 de abril una actualización del programa de estabilidad y sostenibilidad financiera a los despachos de Bruselas. Este nuevo cuadro macro contendrá nuevas previsiones económicas adaptadas a la crisis provocada por el COVID-19.

El documento es la visión personal de un consultor de negocios.

La red social Facebook anunció este lunes que llevará a cabo una encuesta en la que preguntará a sus usuarios en todo el mundo acerca de si tienen síntomas del COVID-19 para crear mapas de calor sobre posibles infecciones, algo que hasta la fecha solo hacía en EE.UU. Precisamente este lunes, la compañía que dirige Mark Zuckerberg ha hecho público el primero de estos mapas de EE.UU. elaborado con las respuestas de los usuarios, en el que se ve que, por ejemplo, que un 2,31 % de quienes respondieron a la encuesta en el condado de Queens, en Nueva York (uno de los más afectados), presentan síntomas vinculados al COVID-19.
Según la red social, estos primeros resultados encajan con los datos que ya se conocen acerca de la presencia geográfica del virus en EE.UU., por lo que han consolidado su confianza en la validez del sistema de encuestas y han decidido extenderlo a todo el mundo a partir de este miércoles.
Entre las infinitas dudas surgidas durante esta pandemia, la del ibuprofeno ha sido de las más sonadas: una investigación francesa señalaba que era perjudicial para los pacientes con coronavirus, aunque diferentes instituciones sanitarias pusieron en cuestión esta conclusión. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha decidido despejar la incógnita y acaba de publicar un estudio en el que, tras revisar la evidencia actual, concluye que los fármacos antiinflamatorios no esteroideos, entre los que se incluye el ibuprofeno, no aportan ni beneficios ni riesgos a los pacientes infectados por el nuevo coronavirus. «En la actualidad no hay evidencia de que el uso de los AINE provoque eventos adversos graves, utilización aguda de la atención médica, supervivencia a largo plazo o calidad de vida en pacientes con COVID-19», asegura el organismo de Naciones Unidas en su documento, según indica la agencia Europa Press.

El director ejecutivo de la OMS, Michael J. Ryan, insiste en la necesidad de estar preparados para el rastreo de contactos cuando comiencen a levantarse las medidas de confinamiento. «Hay que empezar a hablar de cómo vamos a salir de la fase de aislamiento».
«Lo estamos consiguiendo, no lo tiremos ahora por tierra», reclamó este lunes Fernando Simón durante el balance diario sobre la evolución del coronavirus en España. El director del Centro de Alertas y Emergencias Sanitarias se agarró a unas marcas «que van dando esperanzas»: el número de muertos en las últimas 24 horas se sitúa por debajo de la barrera de 400 y los nuevos contagios no llegan a 3.000, pese al aumento de las pruebas diagnósticas. «Con todo lo que estamos pasando, con todas las informaciones y todo lo que hay para estar tristes, creo que estas cifras que estamos viendo estos últimos días, y sobre todo hoy, lo que deben hacernos es ponernos felices y contentos», recalcó el médico.
La cifra de muertes cae a niveles de hace un mes, con 399 defunciones entre el domingo y el lunes. Además, es el tercer día consecutivo en el que el número de defunciones desciende y cuatro de cada diez personas infectadas han recibido el alta, colocando a España como el segundo país con mayor número de recuperados: 80.587 desde el inicio de la pandemia, 1.694 más que el domingo.

Manuel falleció el 1 de abril a causa del COVID-19. Tenía 69 años, y desde hacía 62, cuando su madre contrató un seguro de deceso para él, se abonó sin falta cada cuota; mes a mes, año a año. Permaneció ingresado dos semanas en el hospital madrileño Fundación Jiménez Díaz. Solo, sin su familia alrededor, porque la pandemia condena a uno a morir lejos de los que más te quieren. Manuel reaccionó bien de inicio al tratamiento, según los partes telefónicos que comunicó el equipo médico a la familia, un día tras otro, sin falta; pero después la recuperación se frenó de golpe. El coronavirus ganó la batalla. La familia denuncia el abandono de la aseguradora:

Hay al menos 24 trabajadores sanitarios contagiados en el Hospital Álvaro Cunqueiro cuya infección se vincula con el uso de estos elementos de protección que no protegían, según el dato oficial. En Vigo se han retirado 11.400 mascarillas de los hospitales y centros de salud, según confirma una portavoz del área sanitaria. Informa Ángel Paniagua.


El coronavirus tarda en provocar el fallecimiento de un enfermo entre dos y ocho semanas, según el último informe científico sobre el Covid-19 publicado por el Ministerio de Sanidad. El documento detalla también que el tiempo medio desde el inicio de los síntomas hasta la recuperación es de dos semanas cuando la enfermedad ha sido leve y de entre tres y seis semanas cuando ha sido grave o crítica. El tiempo entre el inicio de síntomas hasta la instauración de síntomas graves como la hipoxemia (bajo nivel de oxígeno en la sangre) es de una semana.
Además, el periodo de incubación es en la mayoría de los casos de cinco o seis días, aunque el rango es más amplio, de uno a 14. El 97,5 % de los casos sintomáticos se desarrolla en los 11,5 primeros días tras la exposición.
Los expertos que asesoran al Gobierno apuntan que el siguiente paso en la desescalada, tras dejar salir a los niños a pasear a partir del 27 de abril, será la autorización para realizar actividad física al aire libre. Eso sí, con una gran lista de limitaciones que todavía se siguen estudiando.
El calendario que se maneja en el Ministerio de Sanidad pasa por permitir la realización de deporte en espacios abiertos en algún momento durante la primera quincena del mes que viene, según fuentes del Gobierno. Pero no cualquier tipo de actividad. No habrá deportes de equipo. Nada de canchas ni de deportes de contacto o entrenamientos colectivos. Solo se podrán practicar deportes individuales, como correr y montar en bici, y siempre en solitario.
Seguirán estando totalmente prohibidas, como hasta ahora, las reuniones o actividades colectivas, sean guiadas o no. Tampoco se permitirá la práctica grupal de deportes individuales.

El presidente del Partido Popular, Pablo Casado, ha defendido el cumplimiento de la LOMCE, la ley educativa vigente, para la promoción de curso con las materias pendientes que refleja la ley «como dicen las comunidades autónomas gobernadas por el PP» y «por mucho que sea compatible con que haya un refuerzo en el mes de julio o un refuerzo telemático en el mes de julio». Asimismo, ha planteado la celebración de una Selectividad única en toda España.

La empresa de distribución de medicamentos Cofares ha cerrado un contrato para la adquisición y distribución gradual de 180 millones de mascarillas. Cofares surte a 19.000 de las 22.000 farmacias que hay en España. La operación supone la de mayor envergadura realizada hasta ahora por una institución no gubernametal. Esta semana serán entregados los primeros 20 millones, a través de más de 1.500 rutas de reparto.

María Jesús Montero, portavoz del Gobierno: «En relación a los ERTE, estamos estudiando la situación sanitaria y si la crisis se prolonga habrá que ver si alguna de las medidas se pueden prolongar. Los ERTE parecen que están siendo una acción eficaz pero tendremos que verlo en el tiempo».
Concluye la comparecencia desde la Moncloa. Puedes repasarla aquí:
🔴EN DIRECTO
— La Moncloa (@desdelamoncloa) April 20, 2020
Rueda de prensa telemática de la portavoz del Gobierno, MarÃa Jesús Montero. #EsteVirusLoParamosUnidos
https://t.co/cwdcQi5V3J
María Jesús Montero, portavoz del Gobierno: «Hacer deporte de forma individual puede pivotar y lo están estudiando los expertos en función de esos marcadores. Hay diferentes formas de aliviar el confinamiento. De recuperar esa nueva normalidad. Tiene que ver con las variedades. Este grupo de expertos no ha decidido y el gobierno no ha tomado ninguna determinación sobre que las zonas rurales, municipios, etc, vayan primero. No queremos especular porque confunde».

Italia ha registrado por primera vez desde que comenzó la pandemia del coronavirus un descenso con respecto al día anterior en el número de casos positivos activos. Actualmente cuenta con 108.237, 20 menos que los que había ayer. Sin embargo, la cifra de contagios supera ya los 180.000 en este país, según los datos ofrecidos este lunes por el jefe de Protección Civil, Angelo Borrelli.
En las últimas 24 se han registrado 454 muertes y 2.256 nuevos contagios, el dato más bajo desde el 10 de marzo, cuando se contabilizaron solo 977 nuevos casos. El total de personas fallecidas por el virus en Italia ya supera las 24.000.
La ministra de Hacienda explica que se ha reforzado al personal para que se pueda realizar el pago a las personas que han sufrido un ERTE. «Se trabaja a destajo para dar respuesta».
María Jesús Montero, portavoz del Gobierno: «El grupo de desescalada maneja muchos escenarios, trabaja con muchas hipótesis en base a unos marcadores que nos irán indicando como debemos actuar».
«Las primeras medidas de desescalamiento del confinamiento para por nuestros menores, pero puede haber otras esa misma semana en función de lo que marquen nuestros marcadores, que nos permitirá conocer la situación del sistema sanitario o la propagación del virus».
La ministra de Hacienda avanza que mañana se detallará la nueva batería de medidas económicas que se debatirá en el consejo de Ministros. Considera también que la renta mínima tiene que entrar en funcionamiento en el menor plazo posible.
María Jesús Montero, portavoz del Gobierno, asegura que se publicarán todos los contratos que se estén haciendo durante el estado de alarma, pero que «puede haber algún retraso por estar suspendidos los plazos para los trámites».
«Las previsiones del Banco de España están en línea con las que trasladan los organismos internacionales. Da una horquilla bastante amplia con distintos escenarios (sobre la previsión publicada este lunes sobre el crecimiento de España con una caída prevista del 13 % del PIB para este año). El Gobierno antes del 30 de abril tiene que mandar su previsión a Bruselas, conforme nos acerquemos a esa fecha estaremos en condiciones de hacer una estimación macroeconómica. Las cifras van a depender mucho de la intensidad y duración de la crisis sanitaria, circunstancia que todavía no conocemos. Tendremos que estar muy vigilantes de lo que ocurre en la parte sanitaria para saber cuándo los ciudadanos podrán volver a la normalidad o cuándo podrán abrir los comercios. Conforme nos acerquemos a esa fecha lo podremos hacer público.
La posición de España respecto a Europa es inequívoca. En este momento Europa tiene que dar una respuesta a la altura con un instrumento que mutualice parte de esa deuda, nos da igual que se llame de una forma u otra, pero Europa tiene que ser consciente de que los países en solitario no pueden hacer frente a una situación como esta, que no estaba prevista. Se espera a Europa más que nunca, si no está a la altura de las circunstancias, lo lamentará».
«Lo importante es que todas las formaciones nos sentemos a dialogar, solo se han autoexcluído Vox y la Cup. Lo de menos es el formato, que sea una Mesa de Partido o una Comisión, insisto, si no que estemos todas y todos y podamos aportar algo, alumbrar alguna solución a los problemas. Esa sintonía nos une a todos los partidos. No ha habido ningún pacto con el PP [en lo referente a la presidencia de la comisión], se discutirá, se hablará la metodología de la comisión. Todas las formaciones políticas podrán discutir sobre cómo será esta comisión, sobre su formato y periodicidad».
Montero: «Este virus no entiende de fronteras, no entiende de ideologías, no existe ni en el conjunto del mundo, es una pandemia global que está afectando a todos los países del mundo y creo que está fuera de lugar cualquier comentario que tenga que ver con esto».
Montero: «Este Gobierno combate los bulos que puedan generar una alarma injustificada en el conjunto de la población e impulsa que exista libertad de expresión en un país democrático y progresista. Hoy, Simón ha transmitido su solidaridad con su compañero que deslizó una frase que fue sacada de contexto. Creo que le honra al doctor Simón tener ese sentimiento de equipo. Los técnicos han venido trabajando de forma incansable para combatir la pandemia. A los ciudadanos le consta que las fuerzas de seguridad están haciendo un gran esfuerzo para que se cumplan las restricciones».
«Lo importante es que efectivamente esta convocatoria impulsada por el Gobierno para que haya diálogo con partidos y administraciones, también con los agentes sociales, cobre cuerpo y se pueda trabajar en la mayor brevedad, se haga un diagnóstico y se pongan en marcha los instrumentos para posibilitar que en los próximos años España pueda caminar hacia la reconstrucción. Lo de menos es el formato».
«En nombre del Gobierno queremos agradecer esa tarea de contribución que se ha expresado. Y, particularmente, el presidente del Gobierno agradecerlo al líder del PP y a la Federación Española de Municipios y Provincias. Todos las administraciones públicas tenemos la obligación de coordinarnos y sumar esfuerzos».
Montero: «Este consenso es lo que quieren los ciudadanos. Ayer se produjo una nueva conferencia de presidentes autonómicos y hoy el presidente del Gobierno se ha reunido con la Federación de Municipios y Provincias, segunda reunión de este tipo de la democracia. Se hará, a partir de ahora, cada 15 días, de forma permanente. Se habló de la intención del Gobierno de solicitar la prórroga del estado de alarma, que incluirá cambios para aliviar el confinamiento de los niños. Queremos poner de manifiesto el trabajo ingente, abundante, que vienen realizando las entidades locales durante esta semana. Hacer hincapié en su trabajo contra la pobreza y, especialmente, la pobreza infantil. También en materia de prevención en violencia de género y atención de las vícitmas de esta lacra».
Todas las administraciones tienen por delante mucha tarea, remar en la misma dirección y sumar esfuerzos y competencias, dice Montero.
Montero: «Será el propio Congreso el que convoque día y hora de la Mesa de Reconstrucción, así como el formato, pero el Gobierno espera que sea cuanto antes».
La portavoz del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero: «El presidente ha concluido la ronda de llamadas con los grupos parlamentarios. Celebramos y agradecmentos que el líder del Partido Popular haya aceptado estar en las negociaciones. Es fundamental la reactivación de la economía, la revitalización del estado del bienestar, el refuerzo de nuestro sistema sanitario e impulsar una respuesta unida al conjunto de la Unión Europea».
Arranca la comparecencia diaria de la Organización Mundial de la Salud (OMS), con su director general, Tedros Adhanom Ghebreyesus; el director ejecutivo, Michael J. Ryan, y la doctora María Van Kerkhove, responsable de enfermedades emergentes y zoonosis.
Supera los 16.509 muertos solo en hospitales.
La alcaldesa de Riccione, una de las localidades más turísticas del Adriático, cree que se deberán tomar medidas de distanciamiento social, pero que será posible el uso controlado de los arenales durante el verano. «Para la segunda mitad de junio mantengo que pueden llegar las primeras tentativas para la reapertura de las playas a los turistas», destacó Renata Tosi en el Quotidiano, uno de los medios de comunicación del país. Afirmó también que las playas tendrán que contar con menos sombrillas para poder asegurar la distancia social, así como con un menor número de lugares en los que tomar algo.

Los países de Norteamérica amplían 30 días más las restricciones a los viajes no esenciales a través de sus fronteras compartidas.
La ocupación de estas instalaciones está por encima del doble de su capacidad máxima. Varias organizaciones e instituciones como el Defensor del Pueblo o el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en España habían pedido al Gobierno que realizase estos traslados de manera «urgente» ante la pandemia del coronavirus. Solicitaban que se «descongestionase» el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes de Melilla, teniendo en cuenta que en él se encuentran más de 1.650 personas cuando las instalaciones tienen una capacidad para 782.
Fuentes de Interior señalan que «seguramente» ese traslado tenga lugar el miércoles, aunque aún no han precisado a cuántos residentes ni sus perfiles porque, precisamente, se está trabajando en concretar estas cuestiones. De este ministerio dependen los traslados desde los CETI, tanto del de Melilla como del de Ceuta, si bien su gestión es competencia del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Una vez se producen los traslados a la Península, las personas migrantes son derivadas a centros de acogida gestionados por distintas organizaciones y entidades.
Los medicamentos están en su mayoría en fase de desarrollo y han sido aprobados para otras infecciones.

La Agencia Tributaria ha recordado este lunes a contribuyentes particulares y empresas que todos los donativos que hayan realizado para hacer frente a los gastos derivados del coronavirus, tanto metálicos como en especie, son deducibles en sus declaraciones fiscales, si bien tendrán que esperarse a las declaraciones del año que viene, que se corresponden con la actividad de este ejercicio.
Así lo señala el organismo tributario en una nota publicada en su página web sobre donativos al Tesoro Público para financiación de los gastos ocasionados por la crisis sanitaria provocada por el COVID-19 que, de acuerdo al real decreto-ley aprobado el pasado 31 de marzo, podrán destinarse a atender gastos tales como equipamientos e infraestructuras sanitarias, material, suministros, contratación de personal, investigación y cualquier otro que pueda contribuir a reforzar las capacidades de respuesta frente a dicha crisis sanitaria.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación se ha comprometido con las organizaciones agrarias a favorecer la presencia de los productos españoles en los lineales de las tiendas y supermercados frente a los importados de terceros países, según ha informado COAG.
En concreto, Planas ha abordado este lunes con Asaja, COAG, UPA, Cooperativas Agro-alimentarias y Unión de Uniones, en una reunión on line, las medidas que ha puesto en marcha el Gobierno para apoyar a los sectores más afectados por la crisis del coronavirus. El secretario general de COAG, Miguel Blanco, ha avanzado que en este encuentro el titular de Agricultura se ha comprometido, además, a «reactivar el observatorio de la cadena alimentaria para luchar contra la especulación en los precios de bajo coste que se están pagando a agricultores y ganadores». En la reunión, Planas también ha señalado que trabaja para «facilitar el empleo temporal para realizar las campañas agrícolas», así como en defender «conjuntamente» ante la Comisión Europea «medidas de mercado» para los sectores que se están viendo más afectados por la crisis sanitaria del coronavirus.
Por otro lado, Agricultura también se ha comprometido durante la reunión a defender un «presupuesto reforzado» de la Política Agrícola Común (PAC) en defensa de un sector «esencial y estratégico» como el agrario.
El PNV participará en la comisión parlamentaria que sustituirá a la Mesa de Reconstrucción tras la crisis del coronavirus, pero critica la «falta de rigor» y la «improvisación» del Gobierno de Pedro Sánchez. Fuentes de la dirección del PNV han señalado que «no deja de sorprender» la actuación del Gobierno, lo que «abona» la «desconfianza» de la formación hacia la gestión del Ejecutivo.
«El episodio conocido hoy (el acuerdo con el PP para sustituir la mesa de partidos por una comisión parlamentaria) es una nueva muestra de la falta de rigor y de la improvisación con que se están abordando algunos asuntos nucleares de la crisis de coronavirus», han dicho las fuentes del Euzkadi Buru Batzar (EBB). Ese cambio se ha producido, según el PNV, «apenas unos minutos después» de que el Gobierno le remitiera «la documentación oficial de la llamada Mesa de Reconstrucción, con el funcionamiento de las cuatro mesas y el orden del día de la reunión de mañana martes». «Comprendemos que el Gobierno español quiera contar con el concurso y participación del principal partido de la oposición, lo que no entendemos es que haya diseñado y convocado un foro antes de hablar con el PP», han añadido los nacionalistas vascos.
El PNV ha asegurado que participará en ese foro, «del mismo modo que participa en todas las comisiones parlamentarias», y ha reclamado al Gobierno que en «las próximas horas» le facilite «información más clara y más detallada al respecto».
El Consejo Superior de Deportes (CSD), LaLiga y la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) han pactado el retorno a los entrenamientos del fútbol profesional, supeditado a la evolución de la pandemia del COVID-19 y a las decisiones que adopte el Ministerio de Sanidad.

Merkel es tajante: descarta cualquier solución que «no esté dentro de los tratados», ya que implicaría la elaboración de un nuevo texto comunitario que tardaría en redactarse «dos o tres años», cuando las ayudas se precisan de manera inmediata. Insiste en que «Alemania quiere ser y será solidaria» en estos momentos de crisis. «Me duele casi tener que repetirlo».
La aerolínea francesa Air France ha anunciado este lunes que distribuirá mascarillas a los pasajeros en aquellos vuelos donde no sea posible respetar la distancia social de seguridad debido a su alta ocupación. La compañía ha hecho pública esta medida después de ser objeto de una polémica con la filtración de una imagen de un vuelo este sábado entre París y Marsella que iba prácticamente lleno, sin separación entre los pasajeros.
Una periodista de la cadena France 3 mostró en Twitter como, después de haber mantenido la distancia recomendada antes del embarque, los viajeros tuvieron que sentarse juntos en el interior de la aeronave. La reportera dijo que tampoco se les había reclamado un certificado con los motivos que justificaban el viaje en pleno periodo de confinamiento.
Dans le vol @AirFranceFR Paris-Marseille ce matin. Après avoir fait la queue en respectant la distanciation sociale, les passagers se retrouvent assis côte à côte 🧠Le vol est complet.
— Charlotte Gillard (@ChaGillard) April 18, 2020
Apparté : aucun contrôle d’attestation pour vérifier les motifs de déplacement. pic.twitter.com/JqcWsK5gTR
Air France ha recalcado hoy en la misma red social que en la mayoría de sus vuelos es posible mantener el distanciamiento social recomendado. La tasa de ocupación de sus aviones en la actualidad se sitúa en torno al 50 %, lo que permite en la mayor parte de los casos dejar una plaza libre entre los pasajeros. La aerolínea ha añadido que el aire de la cabina se renueva cada tres minutos por un sistema equipado con filtros idénticos a los utilizados en los quirófanos, «que extraen los virus más pequeños», incluido el coronavirus. Asimismo, ha destacado que se han generalizado «procedimientos de desinfección específicos en las cabinas», principalmente mediante la pulverización habitual de un producto que mata los virus.
Air France opera estos días apenas un 5 % de su programa de vuelos habitual, sobre todo para garantizar las principales rutas nacionales (conexiones de París a Niza, Marsella, Toulouse o a los principales destinos de la Francia de ultramar). En el llamado «programa esqueleto» también se incluyen enlaces con grandes capitales internacionales, como con Madrid y Barcelona en España.
Y para otros cinco clubes de la ACB. Los otros 12 son los que se jugarán el título de Liga en caso de que se pueda reanudar la competición, en una sede única por determinar. Y esa decisión tiene que ser firme antes del 31 de mayo, ya que se establece un período de unas tres semanas para que los jugadores se puedan poner en forma. Así lo han acordado por unanimidad todos los clubes participantes en una asamblea telemática que se extendió a lo largo de cuatro horas.

El Gobierno permitirá a los ayuntamientos emplear los 3.830 millones de euros de su superávit del 2019, así como más de 7.000 millones de remanentes para costear el proceso de desescalada y reconstrucción social y económica por la pandemia del coronavirus, aunque aún falta por concretar su destino concreto. Lo ha anunciado desde Vigo el presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Abel Caballero, tras la entrevista mediante videoconferencia que la Junta de Gobierno de esta entidad ha mantenido este lunes con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.
Aunque aún habrá que determinar la cuantía exacta de ese dinero y, sobre todo, los proyectos concretos a los que se va a dedicar, Caballero ha celebrado que Sánchez haya aceptado esta reivindicación de los consistorios españoles en una reunión a la que ha dado la máxima trascendencia y que ha calificado de «muy productiva» y «muy constructiva», además de positiva.
Por lo pronto, el presidente se ha comprometido a reunirse cada 15 días con la FEMP para continuar así con una vinculación que, según ha destacado el alcalde de Vigo en rueda de prensa telemática, sitúa a los municipios al mismo nivel que las comunidades autónomas y los hace partícipes de la «arquitectura del Estado» dentro de sus competencias. La utilización del superávit y los remanentes a los ayuntamientos, diputaciones, consells y cabildos insulares precisa, no obstante, de una autorización que deberá concretarse mediante una ley o un decreto ley, ha puntualizado Abel Caballero.

Los teutones cierran filas. El Gobierno alemán reiteró una vez más su rechazo a mutualizar la deuda. Se niegan a emitir títulos de deuda común para que los países del Viejo Continente financien las consecuencias de la pandemia del coronavirus. Los conocidos como coronabonos no son una opción para los de Merkel. Eso sí, conscientes de las llamadas de socorro de sus socios del sur, los alemanes se mostraron abiertos a buscar una solución «constructiva» a partir de las propuestas formuladas por los ministros de Finanzas. «Queremos dar una respuesta solidaria a esta crisis. Los ministros de Finanzas han hecho una serie de propuestas que hay que llevar a la práctica», manifestó el portavoz de Finanzas, Dennis Kohlberg.


El área de Participación del concello de Lugo adquirirá mascarillas infantiles para entregar a los niños y así poder cuidarse ante el coronavirus. Según indicó el teniente de alcalde, Rubén Arroxo, «a partir da vindeira semana o Goberno permitirá saír ás nenas e nenos, e desde o Concello de Lugo queremos colaborar para que o poidan facer reducindo ao máximo as posibilidades de contaxio». Se buscará la manera más eficiente para realizar la entrega de las máscaras, que según explicó Arroxo, «coa entrega, facilitarase o acceso ao manual de uso publicado polo Ministerio de Sanidade».

Si en este mes de abril se han fabricado un centenar de respiradores en Turquía, el plan que maneja el Gobierno es llegar a la friolera de 5.000 en mayo. La clave de este anuncio, la deslizó su ministro de Industria y Tecnología, Mustafa Varank. Este explicó, sin entrar en detalle, que los respiradores a producir estarán destinados a uso nacional, pero también internacional. De esta forma, Turquía podría estar entrando en la carrera por la venta de unos recursos que serán fundamentales en zonas del mundo donde la pandemia todavía está entrando en su peor fase.
Celtas Cortos ha lanzado este 20 de abril una nueva versión de su clásico, para el que han estado acompañados de numerosos artistas y que, además, tendrá un fin benéfico, ya que todo lo que se recaude con el mismo será destinado a Médicos sin Fronteras.
Colaboran artistas como Mikel Izal, Carlos Tarque (M-Clan), Dani Marco (Despistaos), Gran Wyoming, Rozalén, PulPul (SkaP), Zeta y Mohamed (Mägo de Oz), Mayalde, Adrià (La Pegatina), Eva Amaral, Rulo (Ex La Fuga), Pablo Sánchez (Ciudad Jara), 'El Sevilla' (Mojinos Escozios), Dante, Paula Mattheus, Marc Ros (Sidonie), los monologuistas vallisoletanos J.J. Vaquero y Alex Clavero, Fernando Madina, María (Mäbu), María Villalón, Ariel Rot, Gonzalo (La Regadera), Rebus (Dünedain), Adal y María (El Naán), Violeta y Luca, Jhana Alex Clavero, Fortu (Obús), José (Los malditos vecinos), y Andrés (walden uno).
Para participar en la recogida de fondos a favor de Médicos Sin Fronteras se puede enviar un SMS con la palabra NoNosPodranParar al 28033. También se puede hacer un donativo a través de su web.
El Estado de Nueva York permitirá que se celebren bodas mediante videollamada. Así lo anunció este fin de semana su gobernador, Andrew Cuomo, que ha asegurado que se habilitarán los enlaces a través de plataformas telemáticas como Zoom, aplicación móvil que permite que más de cuatro personas puedan comunicarse simultáneamente.
Gracias a esta tecnología, las familias podrán presenciar el histórico momento sin necesidad de saltarse las medidas de confinamiento y de distancia social que imperan actualmente en el estado, el más golpeado de EE.UU. por la pandemia del COVID-19.


La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo ha acordado este lunes requerir al Ministerio de Sanidad la adopción «de todas las medidas a su alcance para que tenga lugar efectivamente la mejor distribución de los medios de protección de los profesionales sanitarios», y que informe quincenalmente a este órgano de las medidas adoptadas para el efectivo cumplimiento de esta orden.
De este modo, el alto tribunal crea una medida cautelar propia como consecuencia del requerimiento que le realizó Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) al inicio del Estado de Alarma, cuyo tenor literal estima que no es aplicable. Recuerda el Supremo que en este momento no procede analizar si existe una inactividad de la Administración -que es lo que exponía el sindicato- puesto que este extremo se resolverá cuando se analice el fondo del asunto y se resuelva en sentencia.
No obstante, el tribunal si ha considerado que el interés público esencial y común de preservar el derecho fundamental a la integridad física y el derecho a la salud de los profesionales sanitarios, así como de las personas a las que asisten, exigen otras cautelas que procede acordar.


Unos 50.000 bares, restaurantes o discotecas corren el riesgo de cerrar definitivamente en Italia tras la pandemia, advierte su Federación nacional de establecimientos públicos (FIPE), al tiempo que exige medidas «urgentes» al Gobierno. Calcula que el bloqueo del país para evitar los contagios por el coronavirus costará unos 30.000 millones de euros en pérdidas a bares, restaurantes, pizzerías, discotecas, pastelerías, catering, cadenas de restauración o chiringuitos.
El sector se encuentra en una «crisis profunda» que amenaza con acabar con 300.000 puestos de trabajo.
La Sociedad Española de Neurología (SEN) ha elaborado un manual para guiar el trabajo de estos especialistas médicos en plena pandemia en el que apuntan a que, aunque el cuadro clínico del COVID-19 es fundamentalmente respiratorio, «en muchos casos aparecen síntomas neurológicos como cefalea, anosmia -pérdida de olfato- o dolores musculares». Y alude a que los primeros estudios realizados en China, cuna de la pandemia, observaron que más de un 36 % de los pacientes presentó síntomas neurológicos. Te lo contamos aquí:


Fuentes del Gobierno aseguran que Sánchez ha considerado «positiva» la propuesta de Casado de que la mesa para la reconstrucción se constituya en el Congreso. «Al presidente Sánchez le importan los contenidos y quiere agradecer y reconocer la disposición de todas las fuerzas parlamentarias por alcanzar un acuerdo esencial para reconstruir nuestro país», señalan desde la Moncloa.
«Ante la situación de dificultad e incertidumbre a la que se enfrenta la población mundial, las previsiones de prolongación de medidas y la imposibilidad de garantizar la seguridad de los asistentes a día de hoy», la organización del Festival de Ortigueira ha confirmado esta mañana la decisión de no celebrar la cita de este año. La del 2021 tendrá lugar del 14 al 18 de julio.

El Govern de la Generalitat de Cataluña prevé aprobar a finales de esta semana su plan de desconfinamiento basado en la propuesta del epidemiólogo Oriol Mitjà, que en estos momentos ya se está analizando «con los diferentes ámbitos que tienen algo que decir» al respecto. Así lo ha anunciado en rueda de prensa telemática la portavoz del Govern, Meritxell Budó, que ha precisado que la aprobación se llevará a cabo en una reunión extraordinaria del ejecutivo catalán.
El pasado 7 de abril, la Generalitat encargó a Mitjà, muy crítico con la gestión del Gobierno, la redacción de un informe que trazara la estrategia a seguir una vez se levante el confinamiento de la población, a fin de recuperar la actividad social y económica sin exponer a la población a un nuevo brote de contagios por coronavirus. Aunque las autonomías no tienen competencia para ejecutar planes de este tipo, Budó ha defendido que «nadie ha dicho que no sea competencia de la Generalitat pensar en la mejor manera de salir de esta pandemia para sus ciudadanos y ciudadanas». «A partir de aquí -ha continuado- lo que desgraciadamente nos retiraron a través del estado de alarma son las competencias para poder ejecutar estas decisiones (...) Pedimos al Gobierno que nos devuelva las competencias».
Tras 40 días de estricto confinamiento y con una curva de infecciones bajo control, Albania permitió este lunes la apertura de centenares de actividades productivas y comerciales para dar respiro a su economía, una de las más pobres de Europa.
El Gobierno decidió hoy abrir los hoteles y cámping, con la esperanza de que en junio remonte el turismo interior de playa y montaña, bajo medidas estrictas de distanciamiento social. Además, se cree que las cancelaciones de vuelos en muchos países vecinos lleven a más llegadas por carretera desde los países colindantes.
Los centros educativos, el transporte público, los bares y restaurantes permanecen cerrados, pero según la lista publicada por el Ministerio de Sanidad desde hoy podrán reiniciar su actividad las industrias petroleras, de extracción de minerales, textiles y de producción de materiales de construcción.
Además, vuelven a estar activas agencias inmobiliarias, oficinas de notaría, negocios de venta de electrodomésticos, la venta de diarios impresos, negocios de productos cosméticos, floristerías, el sector de la pesca y los mercados de venta al por mayor, entre otros.
Las autoridades de Portugal han elevado este lunes a 20.863 contagiados y 735 fallecidos el balance provisional de coronavirus en el país, cuyo Gobierno no se plantea anunciar una posible rebaja de las medidas restrictivas al menos hasta la próxima semana.
El Ministerio de Salud luso ha confirmado 21 nuevas muertes y 657 enfermos adicionales por Covid-19, en el marco de un balance que incluye también 610 recuperados. Unas 1.200 personas están ingresados en hospitales, 215 de ellas en cuidados intensivos, según la cadena pública RTP.
El primer ministro portugués, António Costa, ha llamado a no bajar la guardia y ha adelantado que habrá «el máximo de contención hasta finales de abril». El Ejecutivo tiene previsto evaluar la situación el 28 de abril, dos días antes de un Consejo de Ministros en el que, «de manera gradual y segura», comenzarán a eliminarse restricciones.
«Todavía no es momento de que el país baje la guardia en términos de confinamiento y medidas de distancia social», ha dicho Costa, quien no obstante ha advertido, de que con estado de emergencia o sin él, «no podremos vivir como antes». «Hasta que no haya una vacuna, no reanudaremos la vida normal», ha dicho.
La fiscal general del Estado, Dolores Delgado, ha dictado este lunes un decreto en el que comunica a la plantilla que se ha detectado saturación en las bandejas de entrada, tanto físicas como telemáticas, de distintas fiscalías durante este último mes de estado de alarma a pesar de que los plazos procesales están suspendidos, por lo que les ha reiterado que se limiten a los servicios esenciales acordados por la Administración de Justicia.
Según explica el texto, «se ha procedido a la entrega en fiscalías de notificaciones, emplazamientos o traslados de procedimientos que no se corresponden con los servicios esenciales», lo que ha provocado que las bandejas de entrada de esas fiscalías, tanto las físicas como de expediente digital, «se han visto saturadas».
Y además, «los órganos judiciales, en mayor o menor medida, han comenzado a trasladar procedimientos a las fiscalías, algunos de ellos no comprendidos entre los denominados servicios esenciales», dice el decreto de la fiscal general.
Ante esta situación, y «con la finalidad de no entorpecer el servicio público de la Justicia», Delgado insiste en que «continúa siendo una prioridad evitar, en la medida de lo posible, los desplazamientos», por lo que remarca que hay que seguir potenciando para ello el uso de videoconferencias y el teletrabajo.
El uso del correo electrónico y de las plataformas de videollamada se ha multiplicado por 10 en las zonas rurales durante la cuarentena, según datos de la empresa de telecomunicaciones por satélite Eurona difundidos este lunes.
Entre las aplicaciones de correo electrónico que han disparado su uso se encuentran Gmail y Outlook y, entre las de videollamada, Skype o Zoom.
Además, las plataformas de trabajo en remoto han multiplicado por 5 su ancho de banda y el consumo de internet se ha duplicado durante el horario laboral, en comparación al mes anterior, ha detallado la compañía.
Opciones de ocio como Netflix, Youtube o Amazon Video han multiplicado su tráfico por 3 en las zonas rurales, respecto a las semanas previas al coronavirus.
El crecimiento del tráfico de internet ha sido del 100 % en la España rural, según los mismos datos, que apuntan a que el pico de consumo allí se produce entre las 20.00 y las 23.00 horas.
En esa misma franja horaria, redes sociales como Tiktok, Instagram, Facebook o Whatsapp Media registran sus picos de demanda, mientras que su uso general diario se ha duplicado durante la cuarentena.
Eurona, que proporciona conectividad por satélite en los pueblos rurales, incrementó en un 60 % las altas de internet por satélite en marzo.
¿El Gobierno miente?, le preguntan a Casado. «Lo sigo manteniendo. Cada vez hay más instituciones independientes que así lo mantienen. Me atrevería a decir que ya es una constatación, no una opinión. Por ahora no exigimos responsabilidades políticas, pero lo haremos».
Termina la comparecencia de Casado. Resumimos aquí su declaración sobre lo acordado hoy:

Sobre las relaciones entre el PP y el PSOE. «Yo lo que pido es eficacia, competencia y transparencia en la crisis. Y el Parlamento es esencial. Todos estamos muy tristes pero esperanzados, y ese es nuestro objetivo, dar esperanza a los españoles porque hay muchas comparecencias pero pocas explicaciones. Y eso es lo que queremos aportar».
«Sánchez ya tiene a su Varoufakis, el señor Iglesias», dice el líder de la oposición.
La Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos, de la que forman parte varios ministerios y las comunidades autónomas, fijará mañana martes el precio máximo de venta al público de mascarillas, guantes y geles hidroalcohólicos.
Lo hará en la reunión extraordinaria que mantendrá por vía telemática a partir de las 17.00 horas, después de que el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicara ayer la orden por la que se establecen medidas excepcionales para garantizar el acceso de la población a los productos recomendados como medidas higiénicas para la prevención de contagios de coronavirus.
La orden también obliga a ofrecer en el etiquetado de todos estos artículos información al consumidor como su denominación, su composición, el periodo recomendado de uso o instrucciones sobre el modo de colocación, uso y mantenimiento, manipulación y eliminación.
La venta unitaria de mascarillas quirúrgicas que no estén empaquetadas individualmente solo se podrá realizar en las farmacias y «garantizando unas condiciones de higiene adecuadas que salvaguarden la calidad del producto».
«Yo estoy siempre disponible a hablar con el Gobierno. El del no es no ha sido Pedro Sánchez. Hay demasiadas cosas que se están haciendo muy mal», asegura Casado.
El Rey Felipe VI se ha reunido este lunes en el Palacio de la Zarzuela con la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, para analizar la situación generada por la crisis del COVID19 y para conocer las medidas y acciones que está poniendo en marcha desde su departamento.
Esta reunión se enmarca dentro de la ronda de contactos del Rey con los miembros del Gobierno para analizar la crisis del Covid-19, y se suma al contacto permanente que mantiene Felipe VI con el presidente del Ejecutivo, Pedro Sánchez.
Con la reunión de Díaz de este lunes, el Rey ha recibido ya a 14 ministros del Gobierno para analizar el impacto de la pandemia. La titular de Trabajo es además la segunda representante de Unidas Podemos dentro del Ejecutivo con la que se ve el monarca desde que se decretó el estado de alarma, después de reunirse el pasado jueves con el ministro de Universidades, Manuel Castells.
Un diario inglés desvela que el primer ministro no trabaja los fines de semana y que no percibió la pandemia hasta que se le echó encima.

Pablo Casado: «Creo que los estudios epidemiológicos de Galicia son muy acertados. En el caso de Feijoo ha sido pionero. Fue el primero que pidió test masivos, el que ha alzado la voz contra los que fallan. Que ahora use sus recursos para realizar ese estudio es una prueba más. Las autonomías del PP han sido completamente leales». Asegura que hay comunidades que han actúado mejor qe el Gobierno central. «Es bueno que hayan salido adelante a pesar de la ineficacia de la coordinación.
Sobre la participación del PP en los Presupuestos. «Nosotros no somos parte del Gobierno. Estamos muy en desacuerdo con muchas de las cosas que hace Sánchez y, aún más, Iglesias. Va a ser difícil que encuentren el respaldo del PP».
Sobre Ciudadanos. «Lo único que tengo que destacar es la colaboración con los gobiernos que estamos juntos está siendo francamente positiva. Se está viendo que somos una alternativa a lo que estamos viendo».
Sobre la posibilidad de una nueva convocatoria electoral: «Los debates políticos y electorales son un instrumento para mejorar la vida de los españoles, por tanto, intento hablar menos de nosotros y no hacer electoralismo».
Sobre el tono del encuentro mantenido con Sánchez. «Yo no puedo estar contento con lo que está pasando de España. Estamos desolados con lo que está pasando. Tenemos que poner en su justa dimensión la crisis. Es terrible... Pero es compatible dar esperanza y ser consciente de la gravedad de lo que estamos viviendo. Cuando el Gobierno hablaba de pactos a medio plazo, me sorprendía porque en ningún país se hablaba de eso. Hay que ir a lo urgente. Y creo que lo es un plan de mascarillas, de test, de datos sobre los fallecidos. De las cuestiones a medio plazo también estoy dispuesto a hablar».
Sobre el desconfinamiento de los niños más pequeños y las líneas rojas de la comisión parlamentaria. «Yo lo formulé hace una semana y es positivo si va acompañado de las medidas de protección y test. Hay que empezar a hacer una campaña de confianza de España para recuperar sectores como el turismo».
«Si ese Gobierno está tan unido como manifiestasn, no pueden pretender que los partidos de la oposición nos sentemos en una mesa extraparlamentaria, para hablar de todo y conducente a aprobar los Presupuestos. La sede de la soberanía nacional es el Congreso. Y aquí se vota, uno no se levanta. No me pueden obligar a compartir mesas extraparlamentaria con aquellos que hablan todos los días de destruir España», dice Pablo Casado.
«La hibernación tiene que dar paso a un invernadero, a medidas de protección a quien lo necesite, y de ahí a cielo abierto. No se entiende por qué en Alemania o Francia hay tanta diferencia con lo que ha pasado en España», asegura Pablo Casado.
Pablo Casado: «Espero las explicaciones públicas del ministro del Interior y del propio general de la Guardia Civil. Los poderes públicos deben facilitar la labor de la prensa y la oposición. La unidad está muy bien pero eso no es sinónimo de que se haga mejor. La oposición en el mundo está siendo muy crítica. Yo también hablaba la primera semana como la oposición de Portugal, pero esto no va bien».
Sobre los datos de fallecidos y los test fallidos. «Pediremos una comisión de investigación para explicar qué es lo que ha sucedido con los test y con el gran número de contagiados que tenemos respecto a otros países. Porque Portugal tiene esas cifras de contagio y Alemania tiene menos contagios. La única explicación es porque se ha actuado antes y se han realizado test masivos», explica Casado.
«Las familias y las empresas pueden aguantar la respiración un minuto, pero no una hora. No podemos estar mucho más tiempo sin acotar cuál es la población de riesgo y esto solo se hace con test».
«Nosotros tenemos la responsabilidad de apoyar las prórrogas del Estado de Alarma, pero el Gobierno tiene la obligación también de adaptarlas a las peticiones que le realizamos desde la oposición», dice Pablo Casado.
Sobre las declaraciones del general de la Guardia Civil. «Recibimos con mucha preocupación estas declaraciones porque daba la sensación de que las estaba leyendo. El Gobierno debe explicar si está imponiendo limitaciones. El estado de alarma no puede ser un estado de excepción. Exigimos que el Gobierno sea responsable en la aplicación de la excepcionalidad».
«Nosotros también podemos decir que están llegando informaciones inexactas del Gobierno, incluso desde la tribuna del Congreso. No ponemos en duda la actuación del Guardia Civil, sino de las indicaciones del Gobierno. Le he pedido a Sánchez que explique este extremo en el Congreso».
Aclaraciones sobre la comisión pedida por el PP. «Esta comisión parlamentaria puede incluir todas las medidas de otras comisiones. Si hay que hacer un estudio sobre rentas mínimas, o sobre cómo acabar el curso escolar. Si se quiere hablar del fortalecimiento de las leyes laborales tendrá que tener una traslación a la comisión correspondiente. Queríamos que hubiese una representatividad de los votos obtenidos», explica Pablo Casado.
Pablo Casado: «Nosotros le hemos dicho que encontrará el hombro del PP que nos pedía el Gobierno en el Parlamento. Se debe de hacer con la urgencia y la prioridad que marca una pandemia terrible como la vivimos. He visto buena disposición a nuestras peticiones de Pedro Sánchez»
«La pasada semana planteé que los pactos hay que hacerlos con luz y taquígrafos, en las Cortes españoles. Tenemos que salir de la crisis con más democracia. Le propuse crear una comisión en el Congreso para paliar esta pandemia, con la representación que dieron las urnas, en las que estén representados los agentes sociales y expertos», explica Pablo Casado.
«Cuando se nos ha planteado la prórroga del Estado de Alarma hemos hecho nuestras peticiones», relata Pablo Casado.
- El PP pide garantizar el material suficiente para la protección de sanitarios y de trabajadores, que los tests masivos lleguen ya y el respeto a nuestros muertos: contar de forma fidedigna los fallecidos y declarar duelo nacional.
- « También son necesarias las peticiones económicas, que se paguen los Ertes. También que haya liquidez para la pymes y autónomos. Pedimos la exención del tributo de sucesiones».
- Casado se refiere a la polémica por las palabras de ayer del jefe de la Guardia Civil. Pide también transparencia en las medidas tomadas y los consejos de los expertos, y la neutralidad de RTVE.
Pablo Casado :«La cifra de fallecidos es inasumible. Sigo preocupado por las estadísticas y eso que somos el país que llevamos el confinamiento más amplio. También me preocupan las previsiones tan pesimistas del banco de España. A pesar de ello hemos mantenido la lealtad que debemos a los españoles. Nuestro pacto de Estado ya lo hemos hecho. Hemos apoyado el estado de alarma».
Fallecen cinco personasdiagnosticadas por coronavirus. Son un hombre de 55 años que estaba ingresado en el CHUAC; una mujer de 100 años y un hombre de 82 años que estaban ingresados en el CHUO; un hombre de 70 años que estaba ingresado en el Hospital Vithas Fátima de Vigo; y un hombre de 85 años que estaba ingresado en el Hospital de La Rosaleda, en Santiago. Todos tenía patologías previas.
El número de víctimas mortales asciende a 460.
La portavoz nacional del BNG, Ana Pontón, ha pedido este lunes que el uso de mascarillas pase a ser obligatorio y que se distribuyan de forma gratuita «mientras tengamos problemas derivados del coronavirus», por lo que ha solicitado a la Xunta de Galicia a «elaborar un protocolo» en este sentido.
Así lo ha manifestado en una rueda de prensa en la que ha incidido en su demanda de que el Ejecutivo gallego constituya una compañía pública orientada a la producción de material sanitario e implemente incentivos a las compañías dedicadas a este ámbito.
«La Xunta no debe quedarse solamente en el lamento y en echar balones fuera: tiene competencias en esta materia para actuar y garantizar que tengamos un suministro suficiente ante esta pandemia o ante un posible rebrote», ha proseguido Pontón.
Por otra parte, la líder nacionalista ha reclamado un «plan extraordinario» dotado con 200 millones de euros para reforzar la atención primaria «con medios materiales y recursos humanos», toda vez que ésta «tendrá una carga importante derivada de la crisis del coronavirus y de los futuros estudios epidemiológicos».
La encuesta realizada entre 6.352 profesores de la escuela pública gallega dibuja un escenario de falta de preparación suplido con mucho esfuerzo personal a la hora de atender al alumnado, donde reina la más absoluta variedad de situaciones. Las cifras generales de este estudio realizado durante la pasada semana por el sindicato con mayor representación en la escuela pública gallega, CIG-Ensino indica que el 30% no tenía (o desconocía) el aula virtual de su centro; el 80% de los alumnos de primaria (y el 40% de secundaria) no hacían teleformación de ningún tipo; aunque los docentes disponen en general de recursos (en menor medida de formación), en el 60% de los casos no pueden interactuar con sus alumnos como quisieran por problemas de los estudiantes; y el 60% recibió indicaciones de la Inspección (directamente un 3% y el resto a través de la dirección del centro). Informa Sara Carreira.

El Ministerio de Sanidad de Singapur ha registrado este lunes una cifra récord de 1.426 contagios en un solo día después de que la ciudad-Estado sobrepasara el sábado a Indonesia como país con más casos confirmados de coronavirus del sureste asiático.
Así, Singapur ha registrado en total unos 8.000 infectados tras constatar una nueva ola de contagios que comenzó entre los trabajadores más empobrecidos del país, según informaciones del diario local The Strait Times.
De los nuevos casos confirmados, tan solo 16 son singapurenses que residen permanentemente en el territorio, mientras que el resto son, en su mayoría, trabajadores extranjeros.
Esto lo sitúa ya por delante de Indonesia, que presenta 6.760 contagios, y Filipinas, con 6.459 infectados. Sin embargo, el Covid-19 ha dejado por el momento once muertos en Singapur, una cifra de decesos mucho menor que la registrada en Indonesia o Filipinas, donde han fallecido por el momento 590 y 428 personas, respectivamente.
El PP se sumará a la mesa de reconstrucción económica y social para hacer frente a la crisis provocada por el coronavirus, pero siempre que esta se circunscriba al marco de una comisión en el Congreso de los Diputados en la que participen todos los grupos políticos. Después de una reunión telemática que se prolongó durante una hora, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el líder de la oposición, Pablo Casado, llegaron a ese acuerdo de mínimos. Fue el líder del PP quien propuso ese marco parlamentario para las negociaciones, tal y como habían defendido los populares desde el inicio, y Sánchez aceptó de inmediato. Con ese acuerdo, que debe ser aceptado ahora por el resto de grupos que han decidido sumarse a las negociaciones, se supera la ruptura del diálogo entre el Gobierno y el PP que se había impuesto desde el origen de la crisis. Vox y la CUP son por tanto los únicos grupos que se han excluido del diálogo con el Gobierno.
La intención de Sánchez es ahora convocar de inmediato a la mesa, mañana mismo si es posible, para iniciar los trabajos, en los que se pretende alcanzar un acuerdo en materia sanitaria, económica y de ayudas sociales, además de forjar una posición común ante la Unión Europea. Informa Gonzalo Bareño.
España llevará al Consejo Europeo del próximo jueves la propuesta de creación de un fondo de entre un billón y un billón y medio de euros para buscar la recuperación tras la pandemia del coronavirus, que debería financiarse mediante deuda europea perpetua.
Según el documento al que ha tenido acceso Efe, que defenderá el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en la reunión por videoconferencia de los jefes de Estado y de Gobierno de la UE, el fondo serviría para financiar medidas de reconstrucción con especial atención a los más sectores más afectados por el cierre de actividad o por las medidas de contención, como el transporte y el turismo.
Además considera que las partidas de ese fondo a los países deben hacerse por transferencias directas y no préstamos -para que no aumente el ratio de deuda pública de los países-.
Sobre cómo es posible que haciendo más test y con más datos, baje tan rápidamente el número de contagios: Simón dice, «Llevamos cinco semanas aislados, yo creo que la explicación a que caigan los positivos es obvia. Llevamos cinco semanas, hemos conseguido reducir los contactos que permiten la transmisión de la enfermedad. Las cifras nos tienen que permitir estar satisfechos y no relajarnos y permitir que todo el esfuerzo se eche por tierra», responde Simón. «Creo que las cifras de los últimos días es para ponernos felices. Lo estamos consiguiendo».
El número de casos activos de coronavirus en Galicia sube a 6.296, 91 más que ayer. De ellos 1.408 son del área de A Coruña, 605 de Lugo, 1.243 de Ourense, 508 de Pontevedra, 1.142 de Vigo, 1.046 de Santiago y 344 de Ferrol.
Del total de pacientes positivos, 108 permanecen en uci, 601 están en unidades de hospitalización y 5.587 en sus domicilios. De momento se han registrado 1.548 altas de pacientes y 455 víctimas mortales, más de 200 usuarias de centros residenciales. En las últimas 24 horas ha habido cinco fallecimientos en residencias, dos en la DomusVi San Lázaro en Santiago, uno en Nuestra Señora de la Esperanza en Ourense, otro en la DomusVi de Cangas, y finalmente se registró otra muerte en la residencia Moledo de Vigo. Informa Elisa Álvarez.
«Las restricciones tan importantes en movilidad nos han permitido controlar el virus, era un objetivo fundamental. Hay gente que ha tenido la desgracia de perder seres queridos. Dejar que no velaran o fueran a funerales ha dado sus frutos. Los velatorios y funerales, por experiencia propia y en otras epidemias, son situaciones de alto riesgo para la infección. Levantar esa medida, como todas, está sobre la mesa, pero hay que tener mucho cuidado al valorar la manera de implementarla», explica Fernando Simón.
Mascarillas defectuosas entre sanitarios: «No es un área en la que tenga competencia directa, no sé cuántos la usaron ni los defectos de las mascarillas, no puedo evaluar el riesgo al que se expusieron. Pero las personas que pudieron estar expuestas habrán sido valoradas por sus equipos de riesgos laborales individualmente, que es como debe hacerse», responde Simón.
«Los mayores no tienen más riesgo de enfermar, si no que en caso de que se infecten, su riesgo de que sea grave y complicado es muchísimo mayor. No es que se infecten más fácil, es que tenemos que protegerles, porque si se infectan se exponen a un riesgo mayor. Las medidas no se pueden aplicar igual a personas en principio más protegidas ante el virus que a las más vulnerables», asegura Fernando Simón.
«Esto es una cuestión de riesgos. Una persona sola no puede transmitir a nadie. No podemos hacer excepciones que generen riesgo de que esa persona no esté sola. Pero según vamos avanzando hay sobre la mesa situaciones que no entrañan riesgo, sobre todo en la medida en que somos más responsables y sabemos aplicar las medidas. Una persona sola corriendo o en bicicleta no entraña riesgo, pero si nos juntamos varios para correr, una delante de otra, eso es una mala interpretación», asegura Simón preguntado sobre la posibilidad de que se incluya una nueva medida para permitir que la gente pueda salir a hacer deporte.
Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Emergencias Sanitarias del Ministerio: «Los niños sabemos que pueden ser difusores de la enfermedad. Pero llevamos un mes y una semana de confinamiento, la probabilidad de que estén infectados es muy baja. Los niños no van a salir libremente a jugar como hacían antes, no sé cómo va a quedar, pero van a ser salidas controladas entiendo, esto no supone un incremento de riesgo, ya están en casa con sus padres y hermanos, no se aumenta el riesgo. Si alguien cree que será salir a jugar como antes, no, esto ya es cuestión de responsabilidad individual»
Fernando Simón: «El número R0 depende del número de evolución de casos, si hemos tenido días con variabilidad de datos ese R0 es sensible y se modifica. Esto es un efecto colateral del que hablamos a principios de semana: parecía un problema no dar todos los datos, pero una vez que establecemos mecanismos transparentes y adecuados, el problema es que al variar los datos, tenemos el problema de la variabilidad de índices, pero se corregirá. Tenemos que dar datos que sean comparables con los anteriores, para poder seguir la evolución».
La reunión por videoconferencia entre el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, y el líder del PP, Pablo Casado, ha finalizado alrededor de las 12.15 horas, poco más de una hora desde su inicio. Esta cita se enmarca en la ronda de contactos que ha abierto el presidente del Gobierno para recabar apoyos a un gran pacto de reconstrucción nacional que ayude a paliar los efectos de la crisis del coronavirus.
Ni Moncloa ni el PP han precisado aún cómo informarán de este encuentro, en el que seguramente se habrá hablado de la tercera prórroga del estado de alarma. El PP había dicho que esperaba a escuchar las explicaciones de Sánchez antes de anunciar el sentido de su voto en el Congreso, según fuentes de la formación.
El PP también desconfía del gran pacto que quiere impulsar Sánchez y cree que sus pactos para la reconstrucción solo buscan «mutualizar» sus errores y responsabilidad entre las demás fuerzas políticas. Sin embargo, fuentes de la formación señalaron este domingo a Europa Press que también esperaban a escuchar su oferta antes de valorar si el PP se sienta o no en esa mesa de diálogo.
Fernando Simón: «Este es un equipo técnico, todos trabajamos con la mayor honestidad posible. Sabemos que estamos muy expuestos a cualquier crítica y también alabanza. Cuanto más se habla más riesgo hay de que no salgan las cosas como uno quiere, pero este es un equipo técnico que trabaja con la mayor honestidad posible. Agradezco su trabajo. No creo que usar fallos en los discursos que podamos tener, frases que podamos decir personas que estamos al límite de nuestras capacidades, para dañarnos como equipo, no es honesto»
José Manuel Santiago, general de brigada y jefe del estado mayor de la Guardia Civi: «En 40 años de carrera y servicio, incluida la lucha contra ETA, en la academia, en misiones en el extranjero, en Colombia, en Libia, y ahora contra esta pandemia, si algo he aprendido, es que lo primero son las personas, no hay ideologías, lo primero las personas, y todos los que estamos aquí y todos ustedes somos un equipo».

«Ayer domingo 21.500 guardias civiles trabajaron en toda España. Para controlar las medidas restrictivas en carretera se hicieron más de 18.500 controles en las carreteras, controlando 205.000 vehículos, identificando a 228.000 personas e imponiéndose 3.200 sanciones», explica el jefe del Estado Mayor de la Guardia Civil, general José Manuel Santiago.
Ciberdelitos: en Madrid se detuvo a una persona y se incautó material relacionado con la difusión de vídeos de índole sexual vinculados a menores.
Recomienda la instalación de un pin parental en los equipos que usen los menores, y precaución en la difusión de fotos y vídeos a los adolescentes.
«Alegría y satisfacción por volver a primera línea. He pasado la enfermedad sin ninguna sintomatología y he seguido trabajando desde casa. He vuelto cuando los médicos me lo han autorizado», explica el comisario principal director operativo de la Policía Nacional, José Ángel González.
- Ha habido 80 detenidos en las últimas 24 horas. El total es de 2.585.
- Sanciones: 4.334 en las últimas 24 horas, acumuladas 165.720 desde que se inició el estado de alarma, lo que supone un aumento del 2,7 %.
María José Rallo, Secretaria General Transporte y Movilidad: «En los núcleos de cercanías la utilización está por debajo del 10 % de un fin de semana normal, en la hora punta de esta mañana no se han producido aglomeraciones. Uso similar al de la semana pasada, aunque con más afluencia en Atocha, en Madrid», explica.
«En los servicios comerciales de Renfe seguimos con cifras similares 1.500 usuarios al día, sábado 1.269, domingo 1.544. Menos del 3 % del uso del mismo fin de semana del año pasado. Los autobuses, entre el 1 - 3 %. En cuanto a uso de vehículos ligeros durante el fin de semana ha sido muy baja, reducción del 85 - 90 % en Madrid y Barcelona, y de un 90 % en autovías. El tráfico pesado ha tenido una reducción del 40 % este fin de semana», da cuenta la responsable de Transportes.
Estudio de movilidad: «Observamos por primera vez que hay más movilidad que las dos primeras semanas que el estado de alarma».
Recuerda que aún no estamos en periodo de desescalada y que el transporte va a tener una gran importancia cuando este comience.
En el marco de la Operación Balmis hoy se desinfectará el aeropuerto de Vigo y las estaciones de autobuses y tren de Ourense.
«En total, se actuará este lunes en 206 localidades, se desinfectarán cinco hospitales, seis centros de salud y 82 residencias de mayores. También el IFEMA y otros dos aeropuertos además del de Peinador, como son el de Valencia y El Prat», explica Carlos Pérez Martínez, jefe del gabinete del Jemad.
«Ayer domingo las Fuerzas Armadas actuaron en 199 localidades y lograron desinfectar, entre otros equipamientos, 63 residencias de ancianos (tres por encima del objetivo) y un centro penitenciario».
Fernando Simón resalta la clara tendencia descendente de los ingresos en ucis. Reconoce que les hubiera gustado descender todavía más el número de personas fallecidas, pero también que hay descensos continuados y que que son cifras muy alentadoras. «Aún queda por ver el efecto de las medidas de restricción del permiso retribuido», señala.
Número de PCRs realizadas por semana: «Se ha pasado de menos de 200.000 en las primeras semanas de marzo a más de 700.000 ahora», dice Simón. «Con más pruebas, se deberían esperar más positivos, y no está siendo así. La tasa de positividad en la última semana de abril, pese a haber hecho muchos test, ha sido del 3,1 %», explica. «Esto en términos epidemiológicos está asociado a una disminución de la incidencia de la enfermedad. La incidencia está bajando incluso más de lo que pensábamos»
«Un total de 2.881 casos nuevos a días de hoy, es la primera vez en mucho tiempo que bajamos de 3.000 casos. Y una cifra de 1.385 casos sospechosos antiguos. Es una cifra muy buena pero es lunes, y los fines de semana hay retrasos de notificación que tenemos que revisar el martes. Hoy por primera vez hemos bajado de 400 fallecidos, muy poquito, son 399, pero son marcas que nos van dando esperanzas (un 2 % de incremento desde ayer). Nuevos ingresados en uci y hospitalización se mantiene en 0,7% y 0,8 %», explica Fernando Simón sobre los nuevos datos.
La Conferencia Episcopal ha sugerido a los obispos que estudien en sus diócesis la forma de donar parte del sueldo de los sacerdotes o establecer una aportación fija durante un tiempo determinado y destinarlo a los afectados por la crisis económica provocada por el coronavirus.
Así lo ha avanzado este lunes el secretario general de la Conferencia Episcopal Española (CEE), Luis Argüello, en una rueda de prensa telemática en la que ha explicado que con esta iniciativa quieren invitar a toda la sociedad a contribuir a ayudar a quienes más sufrirán las consecuencias de la crisis.
Se trata -ha dicho- de una sugerencia a los obispos para que puedan reflexionar en cada una de las diócesis en función de la situación en la que se encuentren, ya que -ha advertido- los templos llevan mas de un mes sin recibir las aportaciones de los fieles a través del cepillo y otro tipo de colectas habituales.
«Puede producirse que una parroquia tenga necesidades internas de funcionamiento, como las parroquias con pocos habitantes», ha apuntado Argüello, que tienen que hacer frente al pago de recibos mensuales y que tienen dificultades para afrontarlo. «Cada diócesis debe hacer el discernimiento», ha aclarado.
En este sentido, ha explicado que algunas diócesis han tenido que acudir a las entidades bancarias con las que tienen suscritos préstamos para solicitar una moratoria y ha insistido en que la Iglesia tiene gastos de mantenimiento.
El Banco de España ha empezado a poner cifras a las consecuencias que traerá consigo el coronavirus. El supervisor español calcula que la economía del país se contraerá este año entre un 6,6 % y un 13,6 % por el efecto de la epidemia. Advierte la entidad presidida por Pablo Hernández de Cos de la gran incertidumbre que rodea al futuro cercano. Pero, en cualquier caso, la caída del PIB será «sin precedentes», y su concreción dependerá de la metodología utilizada y la duración del confinamiento.

En total de 168 cruceristas desembarcan este lunes en el puerto de Barcelona tras haber pasado más de un mes sin pisar tierra, ya que la emergencia sanitaria y las restricciones derivadas del COVID-19 los mantenían a bordo y sin posibilidad de descender del navío.
Según ha informado la Delegación del Gobierno en Cataluña, el Ejecutivo está coordinando este lunes la operación, que ha comenzado a primera hora de la mañana para permitir finalmente desembarcar a 168 pasajeros que llevaban navegando en el crucero desde principios de año y no tocaban tierra firme desde el pasado 14 de marzo.
El desembarco está siendo posible gracias a una autorización especial del Ministerio de Sanidad, que exceptúa al buque de la prohibición general de atraque en puertos españoles y ha dispuesto controles sanitarios para garantizar la seguridad de la operación.
Además de pasajeros españoles también bajarán ciudadanos de otras nacionalidades, a los que ya se han ofrecido diversos medios de transporte para poder llegar a sus respectivos países desde el puerto marítimo hasta sus hogares.
El Ministerio de Sanidad ha asegurado que «parece claro» que los murciélagos son el origen reservorio del nuevo coronavirus, y ha informado de que se sigue investigando acerca del animal hospedador intermediario, habiendo controversia entre el pangolín y otros.
Así lo señala el departamento que dirige Salvador Illa en la actualización de su informe científico-técnico sobre el coronavirus, en el que señala que recientemente se ha determinado la secuencia de coronavirus aislados de muestras de tejidos congelados de 30 pangolines.
Estos animales, consumidos ilegalmente en China, procedentes de algún lugar del sudeste asiático donde son endémicos, fueron recuperados de decomisos policiales en las provincias chinas de Guangxi y Guangdong, entre 2017 y 2019.
Los coronavirus detectados en estos tejidos mostraban una similitud genética de entre el 85 y 92 por ciento con el nuevo coronavirus, lo que, a juicio de Sanidad, apoya la posibilidad de que actuaran como huésped intermediario y fuente de la infección en el mercado de Wuhan.
200.210 casos. 4.266 nuevos contagios
19.478 muertos. 399 fallecidos en las últimas 24 horas.
80.587 curados. 3.230 en un día.
El Ministerio de Sanidad informa de 399 nuevas víctimas mortales en España en 24 horas. La cifra continúa en descenso tras marcar ayer el mínimo en un mes con 410 muertes.
Las personas que fuman tienen un mayor riesgo de infectarse por el nuevo coronavirus que las que no consumen tabaco, según se desprende del último informe científico-técnico sobre el Covid-19, enfermedad que provoca el nuevo virus, publicado por el Ministerio de Sanidad.
En concreto, se ha observado en personas que fuman una mayor expresión de la molécula, llamada enzima convertidora de angiotensina II (ACE-2), lo que ha sugerido que fumar podría estar en relación con un mayor riesgo de infectarse por el nuevo coronavirus.
En una investigación sistemática realizada por investigadores de Estados Unidos y Grecia se ha evaluado el efecto del tabaco sobre el Covid-19 en 66 estudios, cuatro series de Wuhan y una de China continental.
En tres series con 191, 140 y 41 casos en las que se analizaba el tabaco (fumar en el momento del diagnóstico) con la gravedad de la enfermedad (necesidad de UCI o fallecimiento), no se encontraron diferencias significativas. No obstante, en las otras dos series sí se observó una relación del tabaco con una peor evolución: 11,8 por ciento de los casos leves, un 16,9 por ciento de los graves y un 25 por ciento de los críticos fumaban en el momento del diagnóstico.
En este sentido, según explica Sanidad en el trabajo, los autores de la revisión calcularon un riesgo de enfermedad grave 1,4 veces mayor entre los fumadores, y de 2,4 veces de tener que ser ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) o de necesitar ventilación mecánica, en comparación con las personas que no fumaban.
Por tanto, según el informe publicado por el departamento que dirige Salvador Illa, aunque el tabaquismo no parece ser el factor de riesgo más importante para la infección por el nuevo coronavirus, ni en la mala evolución del Covid-19, los estudios disponibles indican que los fumadores pueden ser también un grupo más vulnerable que los no fumadores.
La Asociación de Jubilados y Pensionistas por la Democracia, la Coordinadora de Pensionistas de Bizkaia y Nagusiak han advertido de que utilizar el criterio de la edad para prolongar el confinamiento del actual estado de alarma supondría «una medida ilegítima que atenta contra los Derechos Humanos».
En un comunicado, los colectivos han destacado que las personas de más edad están «cumpliendo con rigor el confinamiento» y han indicado que su «sentir es común al del conjunto de la sociedad» y, por ello, desean que se les trate «con la misma consideración».
A su juicio, la situación generada en las residencias de mayores «no puede servir como excusa para vulnerar los derechos de un amplio sector de la población».
«Basarse en el criterio de la edad para fijar medidas discriminatorias supone atentar contra los Derechos Humanos. Se está valorando la posibilidad de impedir la libre circulación de personas de edad avanzada cuando llegue la desescalada. Sería una decisión coercitiva y arbitraria», han denunciado.
La Asociación de Directoras y Gerentes de los Servicios Sociales calcula que el número de personas atendidas por este sector podría pasar en los próximos meses de los seis millones actuales a alcanzar los diez millones de usuarios, como consecuencia de la crisis sanitaria provocada por la pandemia de coronavirs.

El gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, ha anunciado este domingo que el estado ya ha dejado atrás el cénit de la curva de contagios y ha entrado en una «meseta».
«Si los datos y esta tendencia se mantienen habremos pasado el cénit y todo apunta que en este momento estamos en descenso», ha afirmado Cuomo en rueda de prensa. «Estamos al otro lado de la meseta y los números están bajando», ha añadido.
En concreto, ha informado de 507 muertos más en el estado, 33 menos que el sábado, para sumar 13.869 fallecidos en total. Se trata de la cifra más baja en las últimas dos semanas. De estas nuevas muertes, 36 se han producido en residencias de mayores. «Las residencias de mayores son el terreno de cultivo óptimo para este virus», ha destacado Cuomo.
Por todo ello, Cuomo ha emplazado a los neoyorquinos a mantenerse alerta y en ese sentido ha recordado que solo en las últimas 24 horas han sido hospitalizadas 1.300 personas. «No seáis altaneros. No seáis arrogantes. Este virus nos llevaba la delantera hasta ahora. Estamos solo en el descanso de esta situación», ha remachado.
Las frecuentes infecciones respiratorias que sufren los niños durante el invierno podría ser una de las explicaciones por las que este grupo poblacional tiene un menor riesgo de contraer el nuevo coronavirus o, si se infectan, que la sintomatología sea más leve.
Así se plasma en una nueva actualización del informe científico-técnico del Ministerio de Sanidad en la que se muestra que las infecciones respiratorias puede hacer que los niños tengan mayores niveles de anticuerpos que los adultos frente a los virus.
Al mismo tiempo, el sistema inmune de esta población se encuentra en desarrollo y podría responder de diferente manera que los adultos frente a diferentes patógenos. Otra de las explicaciones, según Sanidad, es la posibilidad de que los niños sean menos sensibles a la infección por el nuevo coronavirus debido a que la madurez y funcionalidad de la ACE2 podría ser menor en ellos.
Por otro lado, el departamento que dirige Salvador Illa señala en el informe que los niños podrían estar más protegidos frente al contacto con personas enfermas al estar cuidados en casa, especialmente durante el confinamiento.
En el brote de China se observó una tasa de ataque muy baja en menores de 18 años, aunque en los estudios de contactos se detectaron de forma frecuente. Entre 44.672 casos confirmados en China, sólo 416 se detectaron en niños de 0 a 9 años (0,9%) y 549 en niños de 10-19 años (1,2%).
En España, los datos son superponibles, ya que de 113.407 casos analizados, 168 (0,1%) tenían menos de dos años, 64 (0,1%) entre 2-4 años y 303 (0,3%) entre 5 y 14 años. En un inicio se estimó que la tasa de ataque en niños era menor, si bien en un contexto con baja transmisión comunitaria, en el que se realizó un estudio de 1.286 contactos con PCRs seriadas independientemente de los síntomas, se observó que los niños eran tan susceptibles a la infección como los adultos.
En concreto, en dicho trabajo las tasas de ataque en niños de 0-9 años y 10-19 años fueron de 7,4 y 7,1 por ciento respectivamente, comparados con tasas de 6 por ciento y 4,9 por ciento en los grupos de 30-39 años y 40- 49 años, sin que existan diferencias significativas entre los grupos.
Más de 100.000 empresas en Italia están reabriendo, ya han reiniciado o nunca han dejado de producir, a pesar de no entrar en la lista de actividades permitidas en los decretos de cierre por el coronavirus, gracias a la posibilidad de pedir permisos a las delegaciones de Gobierno.
El diario italiano La Repubblica publica este lunes que hasta mediados de la semana pasada hubo 105.727 peticiones de continuación de la actividad a las delegaciones de Gobierno y solo se produjeron 2.296 medidas de suspensión.
El presidente de la región Toscana, Enrico Rossi, denunció en un mensaje en Facebook que «reabrir los negocios depende del Gobierno», pero que «existe una gran contradicción con el hecho de que con una simple comunicación a las delegaciones de Gobierno, cientos de miles de compañías sin protocolos de seguridad están reabriendo (...) No es correcto decirlo de una manera y luego dejar que suceda en otra».
La misma situación se está produciendo en Véneto, donde «la mitad de las empresas están abiertas», según la estimación del presidente de Unioncamere (La Cámara de Comercio), Mario Pozza.
El diario romano explica que en Brescia y Bérgamo, dos de las provincias más afectadas por la pandemia, más de seis mil peticiones de reapertura fueron enviadas sin que se produjesen vetos.
Según el Instituto de Estadística nacional (ISTAT) a pesar del bloqueo, el 55 % de los trabajadores llegan a sus puestos todos los días.
En Basilicata, Sicilia y Calabria, el porcentaje es aún mayor y en Génova, Bolonia , Roma, Ancona, Milán, más del 60% de las actividades están abiertas, sin considerar el teletrabajo, señala Istat.
Estefanía Treus Gude, natural de Ribeira, es enfermera en el Sistema Nacional de Salud (el NHS) desde hace siete años, uno menos de los que lleva en el Reino Unido.Trabaja en la unidad de cuidados intensivos de un pequeño hospital de Greenwich, al sureste de Londres, y en las últimas semanas ha vivido en primera línea la situación sanitaria generada por la pandemia. Informa S.G.Grial.

La consellera de Presidencia y portavoz de la Generalitat, Meritxell Budó, ha vuelto a reclamar que el Gobierno central devuelva las competencias al Gobierno catalán para decidir las condiciones en las que saldrán los menores y ha apuntado que los municipios son una «pieza clave» en esta decisión.
En una entrevista este lunes en Ràdio 4 recogida por Europa Press, Budó ha sostenido la Generalitat es quien mejor conoce la realidad de Cataluña y ha añadido que los municipios «jugarán un papel importante a la hora de acompañar las decisiones del Gobierno».
Sobre el desconfinamiento, la consellera ha explicado que no se puede hacer de la misma manera que el confinamiento: «Cada municipio, cada comarca, no lo sufre de la misma manera. Debe estar muy bien pensado», tras lo que ha retirado que es necesario que se devuelvan las competencias a la Generalitat.
Cuca Gamarra, vicesecretaria general de Política Social del Partido Popular, en Los Desayunos de TVE. «Cómo se trata al líder de la oposición es lo contrario a la lealtad que pide pero no practica el Gobierno. La lealtad del PP a España está por encima de todo. Otra cosa es Pedro Sánchez y su gestión en España, y la falta de confianza que genera para una negociación».
Moncloa informa que Sánchez mantendrá la conversacion con Casado a las 11:00 horas como estaba previsto. .
El papa Francisco pidió este lunes a los a los partidos políticos de los distintos países «que en este momento de pandemia busquen juntos el bien del país y no el bien de su propio partido», durante la misa que celebra diariamente en la capilla de su residencia, la Casa Santa Marta.
En la misa matutina, que desde comenzó la emergencia por coronavirus son retransmitidas en directo por el Vaticano, Francisco pidió «por todas aquellas personas que se dedican a la política».
«Oremos hoy por los hombres y mujeres que tienen vocación política: la política es una alta forma de caridad. Por los partidos políticos de los distintos países, para que en este momento de pandemia busquen juntos el bien del país y no el bien de su propio partido», afirmó.
La pandemia del nuevo coronavirus originada en la ciudad china de Wuhan supera ya los 2,4 millones de casos y deja más de 165.000 víctimas mortales en 185 países del mundo, con Estados Unidos superando las 40.000 víctimas mortales y registrando un crecimiento diario por encima de los 25.000 casos.
Según el balance global de la Universidad Johns Hopkins actualizado este lunes a las 9.00 horas, la pandemia deja ya 2.404.555 personas contagiadas y 165.267 víctimas mortales. El número total de personas curadas asciende 625.001, con Alemania liderando esta tabla con 88.000 personas recuperadas.
Estados Unidos se mantiene una semana más como el país más afectado por el coronavirus, con 759.696 personas contagiadas y 40.683 víctimas mortales. El estado de Nueva York sigue siendo el epicentro de la crisis sanitaria, con 248.417 personas con coronavirus y 18.298 fallecidos. Hasta la fecha, Estados Unidos ha realizado 3,88 millones de pruebas de coronavirus. Consulta aquí el mapa interactivo.
Tras Estados Unidos llegan los principales países europeos. Este mismo domingo Europa ha superado las 100.000 muertes por el coronavirus. España sigue siendo el segundo país más afectado por la pandemia y el más afectado de Europa por número de contagios, con 198.674 personas contagiadas y 20.453 decesos, seguida por Italia, que contabiliza menos personas contagiadas, 178.972, pero más muertos, 23.660.

Los hechos ocurrieron el pasado Jueves Santo, cuando la gallega María Jesús Lamas alegó que se «iba para unos días y que luego regresaba a Madrid» porque era «personal imprescindible».

Ada Colau, alcaldesa de Barcelona, en Los Desayunos de TVE. «Hay que prepararse como ciudadanía para un periodo largo, de meses, donde nada será como era antes. Esto va a ser poco a poco, las administraciones públicas tienen que ir todas a una, escuchar a los expertos e ir de la mano, con la máxima lealtad institucional».
eries, lecturas y mucha comida. Nunca antes las neveras de muchos españoles han estado tan llenas como en esta época de confinamiento. Con los restaurantes, cantinas y bares cerrados, la mesa de casa ha recuperado el ajetreo de otros tiempos, cuando el trabajo no apretaba tanto el horario. Y eso se está notando en la cesta de la compra, a la que le ha subido la fiebre en las últimas semanas. Informa C. Porteiro.

La pandemia de coronavirus ha dejado en Alemania a más de 141.000 personas contagiadas y ha provocado la muerte de más de 4.400, según el balance publicado este lunes por el Instituto Robert Koch, la agencia gubernamental alemana encargada del seguimiento de las enfermedades contagiosas.
Los 1.775 casos nuevos de coronavirus son la cifra más baja en este apartado de los últimos cinco días y elevan el balance a 141.672 positivos. El número total de muertos asciende a 4.404, con 111 decesos registrados en las últimas 24 horas.
Este balance ha sido publicado cuando ya han transcurrido 48 horas de la relajación de ciertas restricciones para los negocios, como parte de una flexibilización escalonada, si bien las medidas de restricción de movimientos se mantendrán hasta el próximo 3 de mayo.
Dicho plan incluye la reapertura, a partir de este lunes, de librerías y otros comercios minoristas con locales de hasta 800 metros cuadrados de superficie, así como los puntos de venta de automóviles y bicicletas, según han indicado fuentes gubernamentales a la agencia de noticias DPA.
El presidente de Vox, Santiago Abascal, ha anunciado que su partido presentará este lunes una querella contra el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, y contra su Gobierno «liberticida por los delitos de imprudencia grave con resultado de muerte, lesiones por imprudencia grave y delitos contra los derechos de los trabajadores por omisión de las medidas de seguridad».
El Gobierno de Dinamarca ha anunciado un acuerdo para que puedan volver a abrir sus puertas el lunes peluquerías, dentistas, fisoterapeutas y autoescuelas, en el marco de una relajación de las restricciones frente al coronavirus que ya se tradujo la semana pasada en la reapertura de centros educativos. El Ejecutivo de Mette Frederiksen, que gobierna en minoría, anunció el viernes pasado los cambios tras una noche de conversaciones con otras formaciones con representación parlamentaria.
Lo hizo hace una semana y lo volvió a repetir esta madrugada. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, insiste en poner a España como ejemplo de una mala gestión contra el coronavirus.
«Recibí una llamada del G7 y sus economías están en ruinas, están destrozadas... Mira lo que le pasó a España. Qué increíble, simplemente ha sido destrozada», dijo durante su intervención.

Renfe implanta este lunes el billete personalizado, de forma que los viajeros tendrán que facilitar obligatoriamente su nombre, su número de teléfono móvil y otros datos de contacto cuando compren un billete de cualquier tipo de tren. La compañía pública toma esta medida de carácter «preventivo» ante la actual crisis sanitaria, para poder contactar con los viajeros en caso de alerta sanitaria o de registrarse alguna eventual incidencia en la circulación de los trenes.

Nueva Zelanda rebajará desde el 28 de abril las estrictas medidas de confinamiento impuestas en el país oceánico para evitar la propagación del COVID-19 y permitirá que se retomen algunos trabajos, anunció este lunes la primera ministra neozelandesa, Jacinda Ardern y recoge Efe. Aunque mantendrá durante otras dos semanas el confinamiento para la mayor parte de la población, que en rige desde el 26 de marzo pasado, si bien los centros de educación preescolar y las escuelas abrirán sus puertas para las familias que necesitan de estos servicios a partir del 29 de abril. Nueva Zelanda, con menos de 5 millones de habitantes y uno de los pocos países que se ha propuesto exterminar el virus tiene actualmente unos 1.100 casos confirmados y 12 muertes por la pandemia y una de las tasas de transmisión más bajas del mundo, de 0,48 % (menos de una persona por día).
Algo más de 60 operarios retoman la actividad los dos astilleros que la empresa naval pública Navantia tiene en la ría de Ferrol a partir de este lunes. Según explica Europa Press, la mayoría de los que vuelven son auxiliares, tras haber llegado a un acuerdo la dirección de la compañía y los representantes de los trabajadores. Esta medida ha sido posible tras la materialización de un protocolo que ha sido consensuado entre ambas partes y que recoge cómo y dónde se podrán realizar la labor tanto en la antigua Bazán como Astano, ya que son dos documentos diferentes y que abordan las obras en las que se podrá trabajar.

El Gobierno de Argentina ha anunciado este lunes la aprobación de un decreto por el cual el Estado se hará cargo de hasta el 50 % de las nóminas de los trabajadores de las empresas que han entrado en crisis tras el estallido de la pandemia del Covid-19. El Salario Complementario, tal y como lo ha bautizado el Gobierno del presidente, Alberto Fernández, también beneficiará a los autónomos y a los pequeños contribuyentes, a los que se les otorgará créditos con una tasa del 0 por ciento, con seis meses de gracia y un año para pagar.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó que quieren ir a China para investigar cómo surgió el brote de coronavirus y ha asegurado que mantienen conversaciones constantes con el país asiático, pese que a sus peticiones han sido rechazadas en varias ocasiones, según inform Europa Peess. «Estamos hablando con China. Hablamos con ellos hace mucho tiempo acerca de ir. Queremos ir», ha incidido el presidente Trump durante la rueda de prensa de este domingo en la Casa Blanca.

Este domingo ha fallecido el exvicepresidente de la Federación Española de Baloncesto y exdirectivo de la Federación Internacional de Atletismo, Roberto Outeiriño. Tenía 85 años y muere a causa del COVID-19. Fue él quien medió para que A Coruña fuera sede de la Copa del Mundo de marcha en el 2006.

Edouard Philippe, el primer ministro de Francia, les recomienda a los franceses no reservar vacaciones de verano en el extranjero, porque quizás no estaría restablecido el tráfico aéreo, apunta el diario Le Figaro. El político, que compareció este domingo ante la nación, también comentó que ve «difícil» la celebración de bodas a corto plazo en el país.
Amazon cierra por completo sus centros de distribución en Francia, al menos hasta el 22 de abril, según avanza una información publicada este domingo en Le Figaro.
Los motivos son «las denuncias del sindicato de que no se proporcionan medidas de seguridad», apunta el rotativo francés.
El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, volvió una vez más a ignorar las recomendaciones sanitarias de distanciamiento social en medio de la pandemia del coronavirus y participó este domingo de una de las varias manifestaciones que se realizaron a su favor en diferentes ciudades del país.
«Estoy aquí porque creo en ustedes. Ustedes están aquí porque creen en Brasil», manifestó el mandatario sobre una camioneta, en un repetitivo discurso en el que volvió a insistir sobre la lucha contra «la vieja política» y en el espíritu «patriótico» de los brasileños.
La Policía Local de A Coruña ha denunciado este domingo a 51 personas por incumplir las medidas de confinamiento contempladas en el Real Decreto del estado de alarma, de las que una de ellas fue detenida.
Con esta detención, ya son un total de 16 arrestados y dos personas denunciadas ante el juzgado por este cuerpo municipal por delitos de desobediencia grave a la autoridad desde el inicio del estado de alarma.
Según informan fuentes municipales, A Coruña suma 737 personas denunciadas por desobediencia administrativa al saltarse el confinamiento sin justificación y siete establecimientos.

La confusión sobre muertes, equipamiento o test y el relato sobre el tiempo perdido alteran el reposo del popular líder Boris Johnson. La BBC dio este domingo cuatro posibles cifras de muertos en residencias de mayores, mostrando que nadie sabe el número de fallecidos.
No se sabe tampoco cuándo regresará Boris Johnson de Chequers, la residencia campestre en la que se recupera de su estancia en el hospital, aquejado de Covid-19.
Estos no son los únicos cálculos errados de este fin de semana. El avión que traía batas clínicas de China no aterrizó el sábado, como se esperaba. De momento, en Downing Street siguen a la expectiva de la reaparición del primer ministro.

La asociación profesional de la Guardia Civil Jucil ha pedido este domingo el «cese inmediato» del Jefe del Estado Mayor de la Guardia Civil, el general José Manuel Santiago, después de que contestara, en una pregunta sobre bulos y desinformaciones, que trabajan «para minimizar el clima contrario a la gestión de la crisis por parte del Gobierno».
Jucil, una asociación no representativa al no formar parte del Consejo de la Guardia Civil, también ha solicitado a la Dirección General del instituto armado una «rectificación pública» por las declaraciones realizadas y una depuración de «las responsabilidades sobre el artífice de esta orden».
Un miembro de la Real Policía Montada de Canadá ha muerto este domingo en un tiroteo ocurrido en Portapique, Nueva Escocia. El tirador ha muerto también tras ser abatido
El sospechoso es Gabriel Wortman, de 51 años, que fue perseguido en la mañana del domingo por los agentes hasta que fue alcanzado en una gasolinera.
Se sabe que todo comenzó en la noche del sábado, cuando la Policía advirtió a los vecinos de Portapique de que permanecieran en sus hogares y alertaba de disparos.
«Mi corazón está con todos los afectados en esta horrible situación», ha afirmado el primer ministro canadiense, Justin Trudeau.
El Gobierno italiano parece que no va a prologar las restricciones a las actividades económicas más allá del 3 de mayo, cuando en principio termina el período de confinamiento. En un mensaje publicado en las redes sociales, el primer ministro, Giuseppe Conte, aseguró que el Ejecutivo está preparando «un plan nacional» que permitirá que «razonablemente el 4 de mayo» se retomen las actividades productivas.
La gran mayoría de las empresas, excepto aquellas implicadas en la fabricación y distribución de bienes y servicios de primera necesidad, llevan cerradas desde hace ya cinco semanas. La patronal calcula en 100.000 millones de euros las pérdidas mensuales por el cerrojazo.
Sólo las librerías, papelerías, tiendas de ropa para bebé y algunos otros sectores, como la silvicultura y la fabricación de maquinaria para la alimentación, pudieron abrir el pasado martes. Ahora son otros gremios de mucho peso en Italia, como la moda y la automoción, los que presionan al Gobierno para levantar las restricciones.
Dos nuevos fallecimientos registrados en las últimas horas en hospitales gallegos han elevado la cifra de muertos con coronavirus en Galicia hasta los 450. Las 8 víctimas conocidas a lo largo de este domingo suponen la cifra diaria más baja de todo el mes de abril.
Según informan fuentes de la Consellería de Sanidade, los dos últimos fallecidos que habían sido diagnosticados con COVID-19 son un hombre de 79 años que estaba ingresado en Povisa, en Vigo, y otro de 94 años que permanecía en el Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS). Ambos contaban con patologías previas.
Tras la última actualización, el número de muertes registradas en hospitales se eleva a 352: 105 en el área sanitaria de A Coruña, 70 en el área de Vigo, 67 en el área sanitaria de Ourense, 52 muertes en el área sanitaria de Santiago, 22 en el área de Ferrol, 22 en el área de Lugo y 14 en el área sanitaria de Pontevedra.
Playa y montaña. Ciudad y campo. Tierra, aire y agua. Galicia tiene mucho que ofrecer para cuando puedas salir de casa. ¿Qué son los 34 días que llevamos confinados si tenemos tanto por ver después? En La Voz hemos recorrido estos días algunos de los rincones más increíbles de nuestra comunidad, para que veas. Con el deseo de que muy pronto puedas disfrutarlos.
La Federación Española de Baloncesto (FEB) y la Real Federación Española de Atletismo (RFEA) han confirmado este domingo el fallecimiento en Madrid del exdirigente deportivo Roberto Outeiriño Hernanz, a los 85 años y a causa del COVID-19.
Ambas instituciones federativas han expresado sus condolencias a familiares y amigos de Outeiriño, que en 1987 fue nombrado vicepresidente primero de la FEB para dedicarse al Área Internacional.
El internista del CHUS (Santiago), donde es el jefe de la Unidad de Enfermedades Infecciosas, regresa este lunes al trabajo tras una convalencia de un mes por COVID-19. Estuvo 15 días ingresado en el hospital y pasó otras dos semanas de recuperación en casa por una neumonía bilateral.

Fallecen dos persoas en las últimas horas diagnosticadas por coronavirus. Son un varón de 79 años que estaba ingresado en Povisa (Vigo) y otro hombre de 94 en el CHUS (Santiago). Los dos tenían patologías previas, según informa el Sergas.
Es el epicentro del coronavirus en EE.UU. Este domingo, el gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, ha anunciadoque el estado ya ha dejado atrás el cénit de la curva de contagios y ha entrado en una «meseta».
En concreto, ha informado de 507 muertos más en el estado, 33 menos que el sábado, para sumar 13.869 fallecidos en total. Se trata de la cifra más baja en las últimas dos semanas.
«No seáis altaneros. No seáis arrogantes. Este virus nos llevaba la delantera hasta ahora», ha remachado. Solo en las últimas 24 horas han sido hospitalizadas 1.300 personas.

Unas 400.000 mascarillas han llegado a Terrassa (Barcelona) en un avión desde Shanghai (China) que ha aterrizado en el Aeropuerto de Barcelona este domingo. Son el primer lote de un millón de mascarillas que el Ayuntamiento de Terrassa ha comprado a un fabricante de Xiamen (China).
La compra se anunció el 9 de abril «y desde entonces se ha llevado a cabo con la máxima discreción, con el objetivo de garantizar al máximo el éxito de la misma, según el consistorio.
El exministro de Economía y Hacienda Cristóbal Montoro asegura que no es creíble la propuesta del Ejecutivo de Pedro Sánchez con la convocatoria de los Pactos de la Moncloa y ha pedido que ponga «sobre la mesa» contenidos para pactar.
Montoro ha dicho que no se conoce todavía el «alcance» y las «consecuencias de la pandemia». En este sentido, ha reivindicado la importancia para España del sector del turismo como «motor de crecimiento» y ha pedido «aprovechar el tiempo» con medidas para no retrasar la recuperación.
Los Mossos d'Esquadra han decomisado un lote de 111 botellas de gel «vendido falsamente como hidrogel de limpieza cutánea contra el Covid-19» en un comercio de L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona).
El decomiso se produjo en una inspección a una tienda de autoservicio que vendía los geles con un precio de 1 a 3 euros según el tamaño.
«Este gel, ofrecido al consumidor de forma engañosa y bajo la denominación genérica 'hidroalcohólico e higieneizante' no está autorizado como biocida», ha explicado la policía catalana, puesto que es meramente un producto de limpieza.
La portavoz del BNG, Ana Pontón, ha pedido al presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, que dé «la cara» en el Parlamento, comparezca en el Pazo do Hórreo, «rectifique» la gestión de las residencias de mayores y traslade a todos los usuarios afectados a los hospitales.
Este domingo la líder nacionalista ha acercado estas dos peticiones, entre otras, al titular del Gobierno gallego al que acusa de una gestión «negligente» por la que demanda que comparezca en el hemiciclo.
El primer ministro francés, Édouard Philippe, desgranó este domingo las líneas de trabajo de su Gobierno para la salida «progresiva» del confinamiento de la población contra el coronavirus a partir del 11 de mayo próximo y advirtió de que el retorno a la normalidad no se hará «en mucho tiempo».
El jefe del Ejecutivo se felicitó del descenso paulatino de contagios y muertos en el país, que alcanzaron los 19.718, tras los 395 que se han sumado en las últimas 24 horas, una caída que atribuyó al respeto del confinamiento.

La oenegé Save the Children ha recomendado dar prioridad a los menores de 6 años si el plan de desconfinamiento para niños desde el 27 de abril anunciado por el Gobierno prevé una salida «gradual» de la infancia durante la pandemia del coronavirus.
En un comunicado, plantea salidas diarias en el radio de un kilómetro alrededor del domicilio y que vayan acompañados sólo de un cuidador, a no ser que «la edad y madurez de los menores requieran dos adultos».
Además, pide organizar las salidas en dos turnos, para «facilitar la conciliación con el trabajo presencial y el teletrabajo», en un momento en que la entidad considera que dejar salir a los niños es necesario para preservar su salud tras más de 30 días de confinamiento.

El director médico del Hospital Beata María Ana, Aurelio Capilla, ha fallecido esta mañana a consecuencia del coronavirus, según ha informado el centro en un comunicado.
Así, el hospital madrileño ha mostrado su «dolor y pésame» por la muerte de su director médico «tras librar durante las últimas semanas una intensa lucha para superar la enfermedad provocada por el Covid-19».
Si había alguna duda de que la Xunta quiere que los alumnos gallegos regresen a las aulas antes de fin de curso, el presidente Feijoo acabó de despejarla este domingo. Tras la videoconferencia de presidentes con Pedro Sánchez y los cuatro ministros que encabeza el mando único, el presidente gallego propone que los alumnos y los profesores se vean antes de fin de curso. Esto, si las autoridades sanitarias lo ven factible.

A Marruecos no le ha temblado el pulso a la hora de actuar contra el patógeno para exhibir unos números relativamente bajos con respecto a España. El 13 de marzo se apresuró a cerrar las fronteras con Ceuta y Melilla. Tan solo contaba con ocho personas infectadas y una muerta. Dos días después suspendía los vuelos, salvo aquellos para repatriar turistas. Cerraron colegios y se suprimieron las líneas de ferrocarril de larga distancia.
A medida que aumentaban los casos, que se elevan a 2.283, se iban endureciendo las restricciones. Se clausuraron cines, museos, cafés y restaurantes. Cerraron las mezquitas y evitaron que la poblacion saliera a la calle, salvo por motivos laborales, sanitarios o para efectuar compras urgentes en las proximidades del domicilio.
Ahora, también incluyen penas de cárcel como castigo a los que se saltan el confinamiento. Solo en este fin de semana suman unos 4.300 arrestados. Las condenas a prisión duran entre uno y tres meses.

El secretario general del PSdeG, Gonzalo Caballero, ha asegurado este domingo que el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, está «más ocupado en la propaganda que en trabajar lealmente con el Gobierno de España» y ha expresado la urgencia de poner en funcionamiento los test que llegaron desde el Gobierno central.
«En Galicia siguen sin realizarse las pruebas muchos profesionales sanitarios y muchas residencias», ha recordado Caballero.
Caballero ha recriminado a Feijóo que sigan sin utilizarse los 110.000 test rápidos enviados por el Ejecutivo a la Comunidad: «Cada día sin hacer test es un día perdido y ya van muchos».

El aislamiento social en que viven los colombianos desde hace casi un mes por el coronavirus SARS-CoV-2 puede acentuar la depresión y otras dificultades emocionales y dar lugar a una pandemia de problemas mentales, advirtió este domingo la Asociación Colombiana de Psiquiatría.
La cuarentena, insisten, acentúa en muchos casos problemas ya existentes, tanto que el Gobierno del país, en el que los niveles de maltrato, violencia intrafamiliar y feminicidios son muy altos, puso en marcha campañas para evitar que aumenten los casos de agresiones domésticas.
«Ya hay muchos estudios de este tipo que indican que luego de una emergencia como esta que estamos viviendo, en las sociedades se viene una segunda pandemia, que es la pandemia de la salud mental», manifestó la presidenta de la Asociación Colombiana de Psiquiatría, Astrid Arrieta Molinares.

Sánchez dijo que se está tomando como referencia la ley de Sanidad que pone el techo en los 12 años. Illa dice que se conocerán los detalles el próximo martes. Algunas comunidades como Galicia o Extremadura piden elevar la edad hasta los 14 años.

El sector del automóvil en EE.UU. está acelerando los preparativos para el reinicio de sus factorías en la región aprovechando la impaciencia del presidente estadounidense, Donald Trump, por reabrir la economía de su país paralizada a causa de la pandemia del COVID-19.
Trump anunció el jueves el programa para reiniciar la economía estadounidense tras haber «pasado el pico de nuevos casos», declaró, a pesar de las dudas de muchos especialistas sobre el supuesto aplanamiento de la curva y que algunos de sus asesores han opinado que una reapertura prematura puede ser contraproducente en el medio plazo.
Con más de 20 millones de estadounidenses que solicitaron el seguro de desempleo en las últimas semanas, Trump tiene prisa por reiniciar la actividad en un año electoral en el que, hasta antes del brote del coronavirus, su principal baza para ganar la reelección era la economía.

El enfermero de la uci del CHUO es uno de los 28 sanitarios contagiados que está en aislamiento domiciliario. El viernes, el enfermero de la uci del CHUO Hugo Babarro confesaba a La Voz estar «moi cabreado, máis que preocupado». Hablaba tras haberse sabido que habían estado usando mascarillas cuya efectividad no es la que le otorga el fabricante.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, buscará este lunes en una reunión por videoconferencia el apoyo del líder del PP, Pablo Casado, para poner en marcha una mesa por la reconstrucción con la que buscar consensos para gestionar la etapa que seguirá a la conclusión de la crisis sanitaria del coronavirus.
La cita entre ambos líderes se producirá sin que por el momento el PP haya explicitado si apoyará la tercera prórroga del estado de alarma que Sánchez propondrá al Congreso, anunciada ayer sábado.
Casado ha reprochado al presidente que no haya avisado a los populares «de su intención de prorrogar el estado de alarma» antes de comunicarlo en una comparecencia televisada.
El Gobierno cubano ha confirmado dos nuevos fallecidos por coronavirus en la isla, hasta un total de 34 víctimas mortales y otros 49 casos, 41 de ellos verificados en laboratorio, que elevan el número de contagios por encima del millar.
La provincia más afectada en el último día ha sido La Habana. De los 1.035 pacientes diagnosticados con la enfermedad, 728 presentan evolución clínica estable. Además, se encuentran hospitalizados dentro de un programa de vigilancia especial preventiva un total de 3.037 pacientes, mientras otras 8.134 personas están recibiendo atención primaria a distancia en sus hogares.

El Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó este domingo la orden de medidas excepcionales para garantizar el acceso de la población a los productos recomendados para la prevención del COVID-19. El objeto de esta orden ha sido establecer el procedimiento para la fijación del importe máximo de venta al público de los productos sanitarios y evitar así las «condiciones económicas abusivas» de proveedores y fabricantes.
La presente orden será de aplicación en lo referente a la fijación del importe de venta al público de productos sanitarios, como son las mascarillas higiénicas, tanto no reutilizables (de un solo uso) como reutilizables, «entendiéndose como tal la pieza facial que cubre la boca, la nariz y la barbilla, que está provista de un arnés de cabeza y que cumpla los requisitos establecidos en las especificaciones técnicas».
También están los antisépticos de piel sana (guantes de nitrilo), autorizados por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, y los geles y soluciones hidroalcohólicas para manos, de naturaleza cosmética autorizadas temporalmente por la autoridad competente.
La orden detalla la cuantía máxima de varios productos y encarga el trabajo a una comisión para evitar los excesos de fabricantes y proveedores
La Guardia Civil ha aclarado este domingo que la monitorización que realizan para detectar bulos y desinformaciones se hace con el objetivo de evitar niveles de estrés y alarma en la sociedad, especialmente en temas relacionados con la salud. Recalcan que esta tarea se lleva a cabo siempre «con escrupuloso respeto al derecho de libertad de expresión y a la crítica».
Esta respuesta de la Benemérita se produce después de que el Jefe del Estado Mayor de la Guardia Civil, el general José Manuel Santiago, afirmara en una rueda de prensa, y en el marco de una pregunta relacionada con bulos, que trabajan «para minimizar el clima contrario a la gestión de la crisis por parte del Gobierno».
Tras haber recibido críticas por parte del PP, Ciudadanos y Vox, y después de que el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, señalara que se trataba de un lapsus del general, la propia Guardia Civil ha salido al paso de las críticas afirmando que esa labor de monitorización que realizan las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, y en las que participa la Guardia Civil, está destinada «exclusivamente a detectar aquellos bulos y desinformaciones que generan un gran nivel de estrés y alarma social, especialmente en temas de salud».
Tiendas no esenciales de Andorra podrán abrir desde este lunes para hacer «más llevadero el confinamiento», por lo que se permitirá la apertura de comercios como la jardinería, el menaje del hogar y el bricolaje, entre otros.
El ministro de Salud, Joan Martínez Benazet, ha recordado este domingo en rueda de prensa que hay que mantener el distanciamiento social y llevar mascarilla.
También ha dicho que la movilidad de los andorranos ha sido un 10% superior a la registrada la semana anterior, antes de que se autorizaran los paseos en días alternos desde este jueves.

Italia prepara sus planes para la reapertura gradual del país desde el 3 de mayo, cuando expiran las restricciones para contener la pandemia de coronavirus, que ya ha infectado a 178.972 personas y ha causado más de 23.000 muertos pero que hoy siguió a la baja.
El primer ministro Giuseppe Conte ha reunido por videoconferencia al comité científico y económico para analizar el modo en que se afrontará ese proceso, conocido como «Fase 2».
Las autoridades trabajan en un «programa nacional para reanudar buena parte de las actividades productivas en condiciones de máxima seguridad», según indican fuentes del Ejecutivo, que apuntan como prioritarias a la industria, la logística y los transportes.
Pero esto solo siempre que la pandemia dé muestras de mejorar pues, aunque se cree que las restricciones y el confinamiento están funcionando, sus efectos aún «no son suficientes» para aflojar esas medidas.
El Hospital Vall d'Hebron participa en un ensayo internacional para probar un medicamento, el redemsivir, inicialmente diseñado para tratar el ébola, que ha tenido buenos resultados en unos pocos pacientes aquejados por el COVID-19 a los que ha minimizado los síntomas y mejorado su pronóstico de gravedad.
Según ha explicado este domingo el jefe de Enfermedades Infecciosas del Hospital Vall d'Hebron, Benito Almirante, a la televisión municipal de Barcelona Betevé, aunque todavía se ha probado con pocos pacientes, este fármaco «es un tratamiento que reduce la mortalidad y la estancia en la UCI y mejora el pronóstico de los enfermos».
«Ahora tenemos que esperar a un estudio más amplio, en el que participa Vall d'Hebron y hospitales de diferentes países y esperamos que en tres o cuatro semanas tengamos los resultados de los 600 más pacientes del ensayo», ha dicho Almirante.

El Ministerio de Universidades que dirige Manuel Castells insta a las universidades a que inicien «con carácter de urgencia» el proceso de consulta con los estudiantes para definir los criterios para la realización de los exámenes de forma on-line.
Así lo ha puesto de manifiesto Castells en una reunión telemática celebrada este fin de semana con la Comisión Permanente del Consejo de Estudiantes Universitario del Estado (CEUNE) y con la Coordinadora de Representantes de Estudiantes de las Universidades Públicas (CREUP), en la que se han intercambiado impresiones ante la finalización del curso universitario de manera telemática.
La realización on-line de las pruebas universitarias es la fórmula que el Ministerio recomendó este miércoles para finalizar el curso universitario 2019-2020, alterado por la pandemia de coronavirus.
El Ministerio admitió que es necesario «transformar la evaluación presencial actual en un sistema de evaluación no presencial, fundamentalmente» y que las universidades tendrían que establecer unos «criterios generales» de evaluación no presencial que deberían consultarse con los estudiantes para que estos tuviesen el tiempo académico necesario para poder «asumir el cambio y prepararse adecuadamente».

El primer ministro francés, Édouard Philippe, aseguró este domingo que el retorno a la normalidad tras la pandemia de COVID-19 «no se hará probablemente en mucho tiempo», y consideró que la situación «mejora de forma lenta» pero que «la crisis no se ha superado todavía».
El jefe del Gobierno anotó que el confinamiento de la población «está dando sus frutos» y que el sistema sanitario «ha soportado el golpe», pero advirtió que relajar el combate contra el coronavirus supondría «dar un paso atrás».
Philippe recordó que el confinamiento proseguirá hasta el próximo 11 de mayo y que, aunque el respeto de las reglas ha sido «globalmente satisfactorio», las fuerzas del orden han procedido hasta ahora a 13,5 millones de controles y a más de 800.000 multas.
La alcaldesa de París, la española Anne Hidalgo, anunció que el ayuntamiento de la capital francesa proporcionará mascarillas homologadas y lavables gratis a todos sus ciudadanos. «Las mascarillas y las pruebas son la prioridad», ha subrayado la alcaldesa en una entrevista publicada ayer por Le Journal du Dimanche.
El plan de la alcaldesa Anne Hidalgo pretende que los 2,2 millones de vecinos de la capital francesa tengan su propia protección a mediados de mayo.

La decisión de Donald Trump de retirar a la Organización Mundial de la Salud (OMS) la aportación económica estadounidense, fuente principal de sus ingresos, abre serias incógnitas sobre su viabilidad en uno de los tiempos sanitarios más críticos de la historia de la humanidad. Aunque también es cierto que esta ha recibido numerosos apoyos políticos después del órdago del presidente norteamericano. El sábado, el Gobierno alemán propuso ampliar la OMS y convertirla en un centro mundial contra las pandemias, convencido de que la actual «no será la última».
En el apartado de donaciones privadas destaca la Fundación Bill y Melinda Gates, que aporta casi un 10 % a este organismo.

El líder del PP, Pablo Casado, y el eurodiputado del PP y exministro del Interior, Juan Ignacio Zoido, han mostrado su rechazo a las declaraciones de la Guardia Civil sobre los bulos, después de que el Jefe del Estado Mayor de la Guardia Civil, el general José Manuel Santiago, afirmara que trabajan «para minimizar el clima contrario a la gestión de crisis por parte del Gobierno», por lo que han pedido explicaciones al respecto.
«La Guardia Civil no está para minimizar el clima contrario a la gestión de crisis por parte del Gobierno. Sánchez debe explicar si ha ordenado a los Cuerpos de Seguridad coartar la libertad de expresión de los ciudadanos en redes sociales para tapar sus errores. Sería gravísimo», ha afirmado el líder del PP en su cuenta de Twitter.
El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha adelantado que las «condiciones» relativas a la salida de los niños se conocerán el próximo martes, cuando se celebre el Consejo de Ministros, después de que el presidente del Gobierno anunciara ayer que se iban a aliviar las medidas de confinamiento para los menores desde el 27 de abril.
«Los niños y las niñas van a salir a partir del 27 bajo ciertas condiciones que se concretarán en el Consejo de Ministros del martes y que requerirán de la autorización del Congreso para que en ciertas condiciones y siempre preservando su seguridad y salud puedan salir de sus domicilios», ha asegurado el ministro de Sanidad en la rueda de prensa posterior a la reunión del Ejecutivo con los presidentes de las comunidades autónomas.
Por otro lado, preguntado sobre la posibilidad de que los mayores también puedan salir a la calle próximamente, ha asegurado que es un tema que se «va a seguir estudiando». «Vamos a actuar en base a la evidencia científica», ha apostillado. En relación a los datos sobre los mayores fallecidos en residencias, ha reiterado que se harán públicos en «los próximos días».
La mayoría de líderes autonómicos han coincidido este domingo en reclamar al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, la gestión propia de la desescalada de la crisis sanitaria según la particularidad de su territorio, aunque también han pedido medidas específicas, como apoyo al sector turístico.
Los presidentes regionales ha participado en la videoconferencia de habitual de los domingos con el presidente del Gobierno para analizar la situación de la pandemia después de que Sánchez anunciara su intención de prorrogar el estado de alarma hasta el 9 de mayo, permitir la salida de menores desde el 27 de abril y proceder a una desescalada «asimétrica» según territorios.
El Gobierno chileno ha confirmado que el país ha rebasado el umbral de los 10.000 contagios por coronavirus tras confirmar 358 nuevos casos en las últimas horas.
El balance, proporcionado por la subsecretaria de Salud, Paula Daza, refleja un total de 10.088 contagios y 133 fallecidos tras siete nuevas defunciones en las últimas horas.
La subsecretaria ha reconocido la gravedad de las cifras y ha pedido a los chilenos que asuman que esta situación va a dominar la vida cotidiana de los ciudadanos.

El sector del que más depende la economía española, el turismo, que supone casi el 14% del PIB, es precisamente uno de los más castigados en esta crisis del coronavirus y, previsiblemente, uno de los que más tarde en recuperarse de sus efectos. Así lo admite el Gobierno, que reconoció que habrá dos fases en la vuelta a la normalidad de la actividad y el turismo se encuadra en la segunda, que se «extenderá hasta final de año».
Ante esta situación excepcional, patronal (CEHAT) y sindicatos demandaron este domingo que se mantengan las condiciones actuales de los expedientes vinculados al coronavirus al menos por un periodo inicial de seis meses, sin perjuicio de que éste se amplíe si persistieran las circunstancias y previa consulta a los agentes sociales. Los beneficios son una exención a las empresas de al menos el 75% de las cotizaciones sociales y la ausencia de un periodo mínimo de cotización para acceder a la prestación por desempleo para los trabajadores afectados y que este tiempo no compute para futuras prestaciones.

El cantautor y médico Luis Emilio Batallán dio a conocer hoy que se ha curado de coronavirus. El profesional indica que sus síntomas fueron muy leves y, pese a estar jubilado, se ofrece al Sergas para atender a pacientes con COVID-19.

«Minimizar el clima contrario a la gestión de la crisis por parte del Gobierno». Esa es, según ha manifestado este domingo el Jefe del Estado Mayor de la Guardia Civil, una de las líneas en las que trabaja su departamento.
El Gobierno les resta importancia a las declaraciones del general del Instituto Armado durante la rueda de prensa de este domingo y considera que fueron «un lapsus».

El presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, ha reclamado a Pedro Sánchez que las comunidades autónomas tengan «capacidad decisoria» en el proceso de desescalada del confinamiento, por ser las que mejor conocen la situación en sus territorios, y también ha pedido que además de los niños puedan empezar a salir a partir del 27 de abril otros colectivos como embarazadas, deportistas, población rural o pescadores.
En la rueda de prensa posterior a la reunión del presidente de España con los autonómicos, Revilla ha considerado que las comunidades autónomas deben tener «algo más de voz». «Parece una reunión de un equipo de monaguillos con el prior de la comunidad», ha ironizado.
La presidenta del Govern Balear ha reclamado hoy a Pedro Sánchez que, para hacer frente al gasto sanitario y social derivado del COVID-19, el Gobierno abone a las comunidades el 100% y no el 50% de la cantidad que corresponde de los fondos del sistema de financiación autonómico.
Armengol, que ha agradecido al presidente del Gobierno que haya aceptado un desconfinamiento por territorios, ha asegurado que Baleares ya trabaja sobre un plan de desconfinamiento, con el que se pretende garantizar la seguridad de la población cuando este se permita.
El tráfico en las vías de altas prestaciones de titularidad autonómica ha descendido un promedio de un 74 % en Galicia durante el estado de alarma, desde el 14 de marzo hasta el 15 de abril, en comparación con el mismo período del 2019, ha informado la Consellería de Infraestructuras y Movilidad.
El análisis de la circulación realizado desvela que el descenso más acentuado lo protagonizan los vehículos ligeros, que cayeron de media un 77 %, mientras que la reducción de vehículos pesados es del 39 %.
Debido a las restricciones a la circulación contempladas en el Real Decreto del estado de alarma, la intensidad media diaria de vehículos fue de 2.724 coches, en comparación con los 10.617 registrados en 2019.

La máxima autoridad islámica de Arabia Saudí, el Consejo de Académicos Mayores, ha pedido a los musulmanes de todo el mundo que se queden en casa para realizar las oraciones durante el mes sagrado del Ramadán para impedir la propagación del coronavirus.
El Ramadán comenzará la próxima semana en medio de medidas de cuarentena declaradas en todo el mundo árabe, y está especialmente caracterizado por una oración nocturna que se celebra en mezquitas abarrotadas.
Es por ello que el Consejo ha pedido que esta tradición histórica se rompa este año de manera excepcional. «Hay que evitar esta clase de reuniones porque son el motivo principal de propagación de la infección», según un comunicado recogido por la agencia oficial de noticias saudí, SPA.
Asimismo, el Consejo ha recomendado a la gente que se abstenga de hacer comidas en grupo, otra tradición, siguiendo también las recomendaciones de las autoridades.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha previsto este domingo que Ifema dejará de funcionar como hospital temporal en mayo y que su Gobierno estudia nuevas «infraestructuras» para afrontar la crisis por el coronavirus de manera que no vuelva a congestionar el sistema sanitario.
«Vamos dos pasos por delante», ha asegurado la presidenta regional en la rueda de prensa telemática posterior a la Conferencia de Presidentes, que han mantenido este domingo por videoconferencia con el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez.

«Este es un Gobierno serio que tiene una prioridad, la de salvar vidas humanas. En este momento todos tenemos que hacer un esfuerzo de seriedad, de respeto a la situación que está viviendo este país. Todos los del Gobierno, del que formo parte, tenemos el objetivo de salvar vidas y llegar a esos nuevos Pactos de La Moncloa para relanzar el país», asegura la ministra de Defensa, Margarita Robles.
El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, Fernando Simón, ha señalado que permitir a los adultos salir a hacer deporte de manera individual y que las personas mayores salgan a pasear «son medidas que siempre están sobre la mesa».


El ministro de Transportes, José Luis Ábalos: «Uno de los sectores más dañados es el aéreo, que tiene que ver mucho con el turismo, una de las actividades fundamentales de nuestro país, que tiene un alto impacto en el PIB y es una de nuestras prioridades. Hay un equipo de trabajo específico para el sector aéreo».
Salvador Illa, ministro de Sanidad: «Las personas curadas están sujetas al régimen de confinamiento. En la situación actual tenemos que seguir tomando medidas drásticas».
El ministro de Transportes, José Luis Ábalos: «El presidente del Gobierno hará al líder del principal partido de la oposición una propuesta de contenidos y metodológica para llevar adelante el pacto para la reconstrucción nacional. Los temas sobre los que se está intentando llegar a un acuerdo con sanidad, política social, economía, fiscalidad y Europa».
El número de muertos por COVID-19 en hospitales británicos ascendió a 16.060 tras sumarse otros 596 nuevos fallecimientos en las últimas 24 horas, aunque esa cifra es menor que la de los últimos días, informaron fuentes sanitarias.
Los nuevos datos de fallecimientos, que no contemplan los ocurridos fuera de centros sanitarios, dan una cifra inferior a la de los 888 registrados ayer, si bien los expertos recuerdan que el dato es más bajo por tratarse de un registro en fin de semana.
De acuerdo con el ministerio británico de Sanidad, en las últimas 24 horas, un total de 15.944 personas fueron sometidas al test del nuevo coronavirus en el país, de las que 5.850 han dado positivo.
La cifra acumulada de personas sometidas a test del COVID-19 asciende hasta ahora a 372.967, de las que 120.067 han dado positivo.
La tendencia de fallecimientos hoy parece ralentizarse, si bien el número puede aumentar en los próximos días a medida que se añadan más casos de fallecidos que no pudieron registrarse en esta jornada.
El ministro de Sanidad, Salvador Illa: «En el escalado fue un acierto tomar medidas para el conjunto del territorio español. Los datos lo confirman. En materia de transición y desescalado estamos estudiando la posibilidad de hacerlo de forma no homogénea, sino teniendo en cuenta la realidad epidemiológica de cada territorio».
El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska: «En los bulos y las fake news no entra nunca ni la crítica más ácida, eso forma parte de la libertad de expresión. La crítica es lo más sano en el estado de derecho y más en una situación como la que estamos viviendo».
La ministra de Defensa, Margarita Robles: «El estado de alarma es plenamente constitucional pero no supone ninguna restricción de derechos como la libertad de expresión. El derecho a la crítica es siempre bien recibido. Máximo respeto a la libertad de expresión y a los medios de comunicación»
El ministro de Sanidad, Salvador Illa. «Es necesario que el estudio de seroprevalencia sea homogéneo en todas las comunidades. Ningún presidente autonómico ha realizado objeciones a este hecho».
Hace tan solo unos minutos Alberto Núñez Feijoo aseguraba que el Gobierno todavía no le ha trasladado la metodología que van a utilizar en el estudio epidemiológico español para poder aplicarla en Galicia.
Salvador Illa, ministro de Sanidad. «El Gobierno hace semanas que trabaja en el proceso de transición. Esta semana hubo una primera reunión técnica con las comunidades, habrá una más política. Pero en el marco del decreto de alarma todo el mundo sabe que las decisiones pertenecen al Gobierno de España». Illa resalta la importancia de la atención primaria en este proceso de desescalada: «La atención primaria tendrá un papel esencial, en la detección precoz de casos y en el seguimiento de los casos leves sometidos a aislamiento».
El ministro de Transportes, José Luis Ábalos: «Debemos seguir tomando decisiones, bajo tres coordenadas: una vuelta progresiva hacia cierta normalidad, que nadie se quede atrás y que haya consenso y acuerdo como andamio de la reconstrucción. En momentos de crisis e incertidumbre, alimentar la esperanza no debería ser solo una opción, debería ser una obligación. Arrimar el hombro es el patriotismo que necesitamos. El Gobierno no necesita sumisión acrítica, necesitamos la ayuda de todos y la primera que necesitamos es la de forjar la esperanza, que ni contraviene el duelo ni es incompatible con las diferentes visiones. La crítica ciega no sirve para mejorar las cosas».
El ministro de Transportes, José Luis Ábalos:
«Es importante que señalemos el valor de lo público en una situación como esta. Ante una amenaza para nuestras vidas, el dinero que cada uno tenga en el bolsillo no es suficiente».
«La pandemia va a cambiarnos a todos como sociedad, cuando pasemos esto nadie verá el dinero que se dedique a la Sanidad como un gasto, sino como una inversión, cada vez serán más los que valoren un Estado fuerte, con residencias donde podamos dejar a nuestros mayores, con una política de vivienda que no deje a nadie sin casa. Esta pandemia alumbrará una nueva conciencia global: la de los valores colectivos. Solo no se salva nadie».
«La renta mínima ciudadana marcará un antes y un después en nuestro estado del bienestar, como lo marcó la Ley de Dependencia».
«El presidente ha ofrecido un gran acuerdo interinstitucional a las comunidades autónomas, que se hará extensivo a la Federación de Municipios y Provincias. También ha emplazado a las comunidades a un acuerdo en materia de educación».
Feijoo asegura que Galicia va a proponer la utilización de mascarillas para toda la población.
«En ausencia de protocolo, non hai protocolo para España, as mascarillas sociais que nos recordan que hai un virus e que non temos vacina eficaz . Eso vainos recordar a distancia social e a hixiene de mans. Imos falar coas farmacias, imos pedir a baixada do ive. Nos últimos días entregáronselles ás empresas máis de 900.000 mascarillas», dice Feijoo.
«É necesario o deseño dunha mascarilla lavable para ir intercalando coas outras».
Sobre los 14.000 millones destinados a las comunidades. «Non hai nada novo, son cartos que iamos recibir, pero non se sabe cando. Iso é liquidez, non é presuposto novo. O único que plantexou e 625 millóns de euros, a Galicia tocaránlle uns 35 millóns de euros».

Sobre la desescalda por edades: «Non é o mesmo unha persona de 80 anos, ca unha de 70 ca unha de 65. A idade é un factor importante na desescalada, o estudio estase plantexando por idade e por sexo: home/muller, idade e territorio», explica Feijoo. «Teñen que ser vectores importantes na desescalada».
«Los criterios de desescalada sí que deben ser homogéneos, pero los resultados epidemiológicos son diferentes. Le he entendido al presidente que la desescalada no será mimética. Sobre la situación de Galicia no voy a pronunciarme hasta que tengamos los resultados del estudio epidemiológico para ir avanzando e ir incrementando la actividad econónomica en nuestra comunidad. Eso sí, con la máxima precaución. Si alguien da positivo, a esa persona hay que confinarla, y averiguar con quién ha estado en contacto y confinarlo también si es neceario. No sabemos si lo tendremos que hacer incluso el próximo año. La posibilidades de rebrote son ciertas, son un riesgo evidente en cualquier territorio», dice Feijoo.
«Fomos notificados de que había unha partida de mascarillas de que entregara o Goberno central e informamos a aqueles servizos que as usaron. De inmediato procedeuse á retirada das mascarillas, comprendemos a dificultade de testar as mascarillas, pero nos amolou. E estamos citando aos profesionais que usaron estas mascarillas para facerlles tests e pedimos desculpas con independencia de que nós non as adquirimos», dice Feijoo.

Alberto Núñez Feijoo: «Las llamadas para el estudio epidemiológico en Galicia pueden comenzar a partir del próximo viernes y el resultado lo vamos a dar entre 24 y 48 horas».
«Lo vamos a hacer. Lo que ha habido es una mala interpretación, nadie discute que los presidentes autonómicos debemos hacer tests, pero lo lógico es que además de diagnosticar tenemos que estudiar la situación epidemiológica de nuestra comunidad autónoma. Lo lógico es que el desconfinamiento se haga por territorios y por eso es necesario tenerlo. Porque si no, o vamos a posponer la apertura semanas, o abrir de forma abrupta territorios donde aún circula el virus. Llevo tres semanas pidiendo la metodología al Gobierno y si no llega lo haremos con la del Instituto Galego de Estatística, que conoce muy bien el territorio. El Instituto del Carlos III no va a atender a los pacientes, los van a atender la sanidad de las comunidades autónomas», dice Feijoo.
Sobre las crítcias de Sánchez al estudio epidemiológico que se va a hacer en Galicia. «Non entendín as críticas e non obtiven respostas. Outros presidentes falaron de estudios similares. Dirixinme ao presidente con certa sorpresa, non acabo de entender por que se molestou onte. O importante é que en Galicia imos a facer ese estudio, que se van a facer test a 100.000 galegos e que o van facer desde os centros de saúde. E vainos permitir saber cómo está o cupo de pacientes de cada médico. Esto vaille dar máis información ao Goberno Central».
Feijoo vuelve a reclamar al Gobierno la metodología que van a utilizar en el estudio epidemiológico español para poder aplicarla en Galicia. Dice que aún no obtuvo ninguna respuesta.
«Los datos de hoy confirman el objetivo de esta semana, el doblegamiento de la curva a pesar del incremento notable de test diagnósticos. El incremento de nuevos casos ha sido de 2,4 %»
«Sigue siendo una fase complicada, en la que se requieren medidas duras, pero estamos yendo en la buena dirección».
«La atención primaria tendrá un papel muy relevante en la desescalada».
«El que un organismo como el G-20 esté dando importancia a la salud es una muestra de la relevancia que tiene para las principales economías».
Sobre la salida de los niños: «Tanto Aragón como Galicia fuimos las primeras en proponer esto. Es bastante discutible la edad para poder salir a la calle, la edad pediátrica termina a los 14 años, no se entiende muy bien por qué 12, pero el presidente ha dicho que lo va a consultar con los expertos. Esa competencia se la ha abocado el Gobierno central y a las comunidades autónomas no se nos ha dejado tomar esta decisión y va a ser homogénea. Lo único que vamos hacer acatarla», asegura Feijoo.
🔴EN DIRECTO
— La Moncloa (@desdelamoncloa) April 19, 2020
Rueda de prensa telemática de los ministros de @sanidadgob, Salvador Illa, @interiorgob, Fernando Grande-Marlaska, @mitmagob, José Luis Ãbalos, y la ministra de @Defensagob, Margarita Robles.#EsteVirusLoParamosUnidos https://t.co/OGCQjBtlCH
«Non coñezo o contido da denuncia interposta por familiares dunha residencia. Nos imos seguir traballando para medicalizar centros e para facer tests. Non houbo un só maior en Galicia que tivera problemas para ingresar nunha uci por falta de respiradores ou camas. Temos maiores que tras contaxiarse, están dando negativo. Os maiores poden superar a pandemia, son o sector máis vulnerable pero, coidámolos e seguimolo facendo», asegura Feijoo.
Sobre las críticas en la gestión de residencias de mayores: «Creo que é importante poder comparar con outras comunidades autónomas. Fomos a primeira que interviu en residencias privadas. Por suposto que manexar todos os problemas de todas as residencias é moi complexo e seguro que tivemos ineficencias. O 50 % dos maiores das residenicias fixeronselle tests».
Alberto Núñez Feijoo: «Los datos son fundamentales, cuantos más tests hagan las comunidades autónomas mejor, mejor conocerán la situación de sus pacientes. Es necesario que se nos informe de la capacidad endeudatoria que vamos a tener las comunidades. Van a venir miles de millones de euros del BCE. Sin salud no hay economía. Tenemos que seguir siendo optimistas e sempre digo o mesmos: sigan coidando nas súas casas».
Alberto Núñez Feijo. «Tenemos que mantener nuestra lealtad y nuestra compresión, pero también damos nuestra opinión. Hemos sido responsables en la asistencia sanitaria y los seguimos siendo. Hemos buscado en mercados muy lejanos ese material. No tenemos ayudas para la gestión de las residencias, pero nos hemos hecho cargo de ellas». El presidente de la Xunta vuelve a reclamar más información y más test.
«Agradezco mucho las reuniones que estamos teniendo», pero critica que se anuncien las medidas el día antes. «Lo lógico es que se de información y hay muchas cuestiones que no conocemos, no se ha trasferido ni un euro de un fondo especial coronavirus. Dejar temas en el aire nos impide avanzar más rápidamente. Los presidentes autonómicos, si no tenemos información del mando único, no estamos haciendo un buen trabajo», dice Feijoo.
«Sen Sanidade non poderá haber ningunha actividade económica. Pero a situación epidemiolóxica esixe un calendario de desecalada», asegura Feijoo.
«Hai un desaxuste entre a concesión de préstamos do ICO e, sen embargo, esíxese que se paguen os impostos case de forma inmediata. Non ten sentido que pidamos un préstamo para devolver en cinco anos, e esa administración non teña en conta que hai que aprazar os impostos», recuerda Feijoo.
«Non ten sentido pedir préstamos ao Goberno central para pagarlle impostos ao Goberno central».
Sobre la situación económica. Alberto Núñez Feijoo: «Saben que en Galicia temos un comité de expertos e adiantámoslles a través desta conferencia varias cuestións relativa á liquidez das familias e das empresas. A maioría dos traballadores afectados por ERTE aínda non o cobraron. Propuxen un periodo transitorio para as industrias para pasar do ERTE por forza maior ao ERTE por razóns económicas. E recordeille que os créditos do ICO non están chegando coa rapidez que se precisa».
«Pedimos un calendario orientativo. As empresas non poden arrancar en 24 horas, as familias precisan saber se os nenos poden volver as escolas. Precisamos saber cales van a ser as restriccións para os nosos maiores. Por iso lle pedín ao presidente Sánchez un calendario orientativo tentativo para ver por onde podemos ir», comunica Feijoo.
Sobre la salida de los niños a partir del próximo 27 de abril: «Confío plenamente nos pais e nas nais deses nenos e estou absolutamente seguro que cando baixen á rúa vano facer con responsabilidade». Feijoo recuerda que todavía no hay ningún dato concreto sobre cómo se va a producir esa salida y espera las instrucciones del Gobierno central.

«Galicia está traballando para que todos os cidadáns conten con instruccións claras das medidas de protección nas fases de apertura que vaian xurdindo. A próxima semana pecharemos este asunto e seguimos defendendo que o protocolo de mascarillas sexa consesuado a nivel nacional. Que saibamos ou non se temos que usalas, cando, que persoas son prioritarias,... O Goberno galego recomenda o distanciamento social, a hixiene de mans e o uso xeralizado de mascarillas para toda a poboación», asegura Feijoo.
«En Galicia estánse repartindo 500.000 mascarillas, algunhas delas destinadas para concellos que non teñen capacidade para compralas. Síntome moi orgulloso das empresas que doaron mascarillas á Sanidade e as forzas de emerxencia e seguridade. Inditex foi clave para o apoio loxístico á hora de traer desde China material sanitario. O Goberno central aportou un 10 % e máis do 80 % comprouno a Xunta, co apoio loxístico de Inditex», dice Feijoo.
«Os cidadáns pregúntanse como e cando se fará a desescalada. Son plenamentente consciente de que este proceso é complexísimo, e se nos precipitanos sería un erro imperdonable pero é moi necesario abordalo. Senon planificamos ao final nos precipitaremos. Decisións comunicadas con pouco marxe xeraron frustración e precipitación. En Alemania dan autonomía a cada lander para tomar decisións a nivel micro. Tamén Francia está concretando un calendario de desecalada», asegura Feijoo.
«Temos que garantir que a volta á normalidad sexa segura a nivel sanitario, un plan para a volta ao traballo para preparar familias e empresas. Hai que deseñar un sistema de apertura e peche dinámico, xa que pode haber rebrotes. En Galicia estamos traballando para que todo o que volva ao traballo o faga con seguridade».
«Máis de cen mil galegos van participar nun estudio epidemiolóxico cuxos datos lle imos pasar a o ministerio de Sanidade. É necesario coñecer a metolodoloxía do estudio que prepara o Goberno, nese van participar 4.000 galegos. O da Xunta vaise facer a través dos centros de saúde», vuelve a recordar Feijoo.

«Imos ter menos personas inmunizadas que outros territorios que sufriron máis contaxios. Iso pode ser unha debilidade».
Feijoo ha reclamado, de nuevo, los datos de residencias de todo el país.
El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, Fernando Simón, ha vuelto a insistir hoy en que no se dará a conocer la cifra de fallecidos en residencias hasta contar con los datos definitivos. El Gobierno ya dispone de los datos por CC.AA. sobre la incidencia del virus en estos centros y los fallecimientos, aunque todavía no los ha dado a conocer.
«Hay datos preliminares pero hasta que no tengamos estudios definitivos no vamos a dar detalles», ha explicado durante su comparecencia en Moncloa en la rueda de prensa del comité técnico de seguimiento diario del coronavirus.
Alberto Núñez Feijoo, tras la sexta conferencia de presidentes. «Pedimos coñecer os datos reais para ter a maior información posible. É imprescindible coñecer os datos de forma homoxénea para dar resposta as necesidades das próximas semanas».
Galicia ha realizado 63.715 test, casi todos de PCR, en todas las áeras sanitarias.
«Estamos xa a unha altura da pandemia que precisamos certezas nos datos para poder reaccionar. Galicia segue querendo pcrs. Grazas aos novos test de dobre banda podemos priorizar aos profesionais sanitarios e das residencias de maiores e centros de discapacidade. Imos ter que usar os test masivos de forma xeralizada nos próximos días, semanas e meses».
«A tasa de letalidad en Galicia é unha das baixas de España, cun 3,99 %, fronte a más de 10 % na media de España. Galicia ten a terceira tasa máis baixa de morte por ingreso por detrás de Melilla e Asturias», asegura Feijoo.
«Temos que ir pensando en ir adaptándonos á nova normalidade. Pedimos na sexta conferencia de presidentes que teñamos todos os mesmos datos sen confusión. Falamos de desconfiamento para recuperar a actividade empresarial e, por último de liquidez, para as familias e as empresas», explica Feijoo.
«Hai máis de 500 personas con seguemento en domicilios. E 448 víctimas mortais. Esta é a situación que lles trasladei nesta sexta conferencia de presidentes que vimos de celebrar», asegura Feijoo.
«Hai unha sustancial melloría da situación. A evolución de contaxios segue por debaixo de un, un 0,78 %, máis baixa ca na media de España. O pico de contaxios baixou un 75 %. Isto permitiunos desactivar a fase 3 e volver á 2. Seguimos cuns datos que invitan a esperanza. En Vigo fixemos mais de 1.100 probras pcrs e todas deron negativas en coronavirus»
Ha concluido la videoconferencia que ha mantenido el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, con los presidentes autonómicos. En breves minutos Alberto Núñez Feijoo comparecerá para dar cuenta de lo ocurrido. También se espera la rueda de prensa de los ministros de Sanidad, Defensa, Interior y Transportes.

La ministra de Sanidad de Portugal, Marta Temido, ha informado este domingo de que 521 nuevos positivos por coronavirus, con lo que la cifra total de contagiados ha llegado a los 20.206, mientras que hay 27 fallecidos más, por debajo de los 30 del sábado, y el país suma ya 714 muertos.
De los 27 decesos, 19 son de personas con más de 80 años. En cuanto a las hospitalizaciones, hay 1.243 ingresadas por coronavirus, 224 de ellas en cuidados intensivos.
Por regiones, Norte sigue siendo la más afectada con 409 muertos, seguida de Centro (164) y Lisboa y Valle del Tajo (409). Por detrás están el Algarve (10) y las islas Azores (5).
Temido ha destacado en rueda de prensa que este sábado se ha logrado un récord de pruebas realizadas en un solo día, 13.300, mientras que se han recibido los resultados de otras 25.100 pruebas, lo cual relativiza los 521 nuevos casos detectados.
Desde el 1 de marzo se han realizado 249.000 pruebas, con una media diaria de 9.800. El 68 por ciento de estas pruebas fueron realizadas durante el mes de abril.
Temido ha indicado además que la tasa de mortalidad del Covid-19 en Portugal está en el 3,5 por ciento, aunque para pacientes con más de 70 años alcanza el 12,7 por ciento.
La Comisión de Precios de los Medicamentos se reunirá en un plazo de 48 horas para fijar el precio máximo de venta a los ciudadanos de mascarillas, guantes de nitrilo y geles antisépticos o hidroalcohólicos aconsejables para prevenir el contagio de coronavirus.
El BOE publica este domingo la orden por la que se establecen medidas excepcionales para garantizar el acceso de la población a los productos de uso recomendados como medidas higiénicas para la prevención de contagios por el COVID-19.
En dicha resolución, el Gobierno determina que la Dirección General de Cartera Común de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia, del Ministerio de Sanidad, convocará a la Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos de forma telemática en 48 horas.
La Dirección General presentará a la comisión una propuesta de precios máximos, que someterá a análisis y deliberación.
Una vez tomada una decisión respecto a los importes, la Dirección General de Cartera Común de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia elaborará un documento con el acuerdo.
Volver a casa está justificado, pero regresar a los pisos y residencias estudiantiles para recoger enseres personales o apuntes, no. Es la instrucción que ha dictado el Ministerio de Interior sobre los desplazamientos del alumnado universitario después de haber recibido diversas consultas. En el caso de Galicia, tenían que ver también con la posibilidad de regresar al piso de estudiante para recoger las cosas y así dejar de pagar el alquiler.

Las autoridades sanitarias de Irán han confirmado un total de 82.211 contagios por coronavirus en todo el país tras la verificación de 1.343 nuevos positivos, según ha informado este domingo el portavoz del Ministerio de Salud, Kianoush Jahanpour.
En lo que se refiere a fallecimientos, el país ha registrado 87 nuevas víctimas mortales, hasta un total de 5.118 desde la declaración de la pandemia.
Del total de afectados, un total de 3.456 pacientes se encuentran en estado crítico, ha informado el portavoz en rueda de prensa, recogida por la agencia oficial de noticias IRNA. Como nota positiva, un total de 57.023 pacientes ya han recibido el alta médica.
Mientras tanto, el presidente del país, Hasán Rohani, ha emplazado a Sanidad a «categorizar las provincias en términos de contagio basándose en los criterios de uso internacional para que se pueda utilizar para generar protocolos sanitarios diferenciados en las próximas semanas».
Igualmente ha anunciado la próxima reanudación de los viajes al y desde el extranjero basándose en los protocolos que ha encargado a los ministerios de Sanidad y de Carreteras y Desarrollo Urbano.
El primer ministro británico, Boris Johnson, continúa con su recuperación tras contagiarse del coronavirus con vistas a retomar sus labores de gobierno. Fue dado de alta hace ya una semana tras pasar unos días en cuidados intensivos en un hospital de Londres.
«Se está recuperando bien y está de buen humor», ha explicado el viceprimer ministro, Michael Gove, en declaraciones a la cadena de noticias británica Sky News. Johnson tiene «la situación bajo control» y conoce bien la situación del Gobierno.
Sin embargo, Gove ha reconocido que el primer ministro se ha perdido cinco consejos de ministros de emergencia consecutivos y que Reino Unido envió material de protección a China en febrero, como revela este domingo The Sunday Times. La oposición laborista ha criticado a Johnson por estar «desaparecido en combate» durante las semanas cruciales, cuando llegó el virus las islas.
Gove ha respondido en Sky News a la noticia y ha asegurado que tiene numerosas inexactitudes. Posteriormente en la BBC ha reconocido que tanto los cinco consejos de ministros sin Johnson como el envío de material a China son hechos reales.
Johnson dio positivo por coronavirus el 29 de marzo y fue hospitalizado en Londres el pasado 5 de abril. Al día siguiente pasó a una unidad de cuidados intensivos. Salió de cuidados intensivos el 9 de abril y recibió el alta cuatro días después.
La ONG Save the Children ha pedido este domingo al Gobierno que flexibilice la salida a la calle de los niños y que, en caso de establecer horarios, que fije al menos dos turnos para que las familias puedan conciliar el cuidado de los pequeños con el teletrabajo o el trabajo presencial.
En un comunicado, la asociación ha celebrado que el ejecutivo plantee empezar a relajar las medidas del confinamiento por la pandemia precisamente con los ocho millones de niños y jóvenes que viven en España, 1,5 millones de ellos en Cataluña.
La ONG considera que las medidas adoptadas hasta ahora para frenar la pandemia han sido adecuadas, pero que ahora se deben flexibilizar para garantizar el bienestar de los menores, como se ha hecho en otros países como Italia y Francia.
En este sentido, ha pedido que, si se valora la posibilidad de una salida a la calle gradual, se priorice el grupo de 0 a 6 años, ya que los expertos consideran que son los que necesitan más actividad física.
La entidad ha recomendado que esas salidas sean de una hora diaria en un radio de un kilómetro del domicilio, manteniendo cerrados los parques, y que los pequeños vayan acompañados de un adulto, siempre respetando la distancia social y con el material de protección adecuado.
En el caso de familias monoparentales y con niños de diversas edades, la asociación ha pedido que se permita la salida al mismo tiempo de toda la familia.
l Gobierno entregará a las comunidades autónomas un total de 14.000 millones de euros de financiación extraordinaria para hacer frente al COVID-19. Así lo ha anunciado esta mañana el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, a los presidentes autonómicos durante la conferencia telemática que ha mantenido con ellos, la sexta desde que se desató la pandemia.

La Policía Municipal de Madrid ha registrado el tercer fallecimiento de uno de sus agentes por coronavirus, concretemente, se trata de Rafael Garces Catalinas, según ha informado el Cuerpo en sus redes sociales.
«Tenemos que lamentar el fallecimiento de nuestro compañero Rafael Garces Catalinas, uniéndonos al pésame a su familia, amigos y compañeros de Carabanchel donde se jubiló recientemente. Toda una vida dedicada al servicio público. Gran profesional y mejor persona», han trasladado a través de Twitter.
Se trata del tercer agente local madrileño fallecido por coronavirus. Hace alrededor de un mes murió Juan Sánchez, agente de 58 años destinado en el turno de mañana en la Unidad de Integral de Vicálvaro, que padecía patología respiratorios graves previa y el jueves lo hizo Juan Pedro Pérez de Miguel. El Covid-19 agravó la larga enfermedad previa que padecía.
Fallecen cuatro personas diagnosticadas por coronavirus. Son una mujer de 71 años que estaba ingresada en el Chuf; un varón de 67 y otro varón de 79 años ingresados en el Chuac; y una mujer de 93 años ingresada en el Chuvi. Todos con patologías previas. Informa Elisa Álvarez.
El número de víctimas mortales asciende a 448.
La alcaldesa de París, la gaditana Anne Hidalgo, ha anunciado que el Ayuntamiento proporcionará mascarillas homologadas y lavables gratis a todos sus ciudadanos para finales de mayo. Un primer cargamento de medio millón de mascarillas desechables estará disponible a finales de abril.
«Las mascarillas y las pruebas son la prioridad», ha subrayado la alcaldesa en una entrevista publicada este domingo por Le Journal du Dimanche.
Para mediados de mayo los 2,2 millones de vecinos de la capital tendrán su propia mascarilla disponible en farmacias, un plan que tendrá un coste de tres millones de euros. Primero se distribuirán a población de riesgo --mayores de 70 años, personas con patologías previas y embarazadas-- y su uso será obligatorio en transporte público, una novedad en Francia.
El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, Fernando Simón, ha señalado que permitir a los adultos salir a hacer deporte de manera individual y que las personas mayores salgan a pasear «son medidas que siempre están sobre la mesa».
«Estas medidas están siempre sobre la mesa, todos los profesionales sanitarios las hemos planteado pero requiere un control muy estricto», ha subrayado este domingo el doctor Simón durante su comparecencia en la rueda de prensa del comité técnico de seguimiento diario del coronavirus.
Para el experto del Ministerio de Sanidad, hay medidas «que se pueden ir permitiendo progresivamente», aunque ha matizado que las nuevas modificaciones se irán incluyendo al partir del próximo 26 de abril.
«Entiendo que estas medidas se incluirán en los próximos decretos progresivamente. No creo que seamos ni más ni menos disciplinados que otros ciudadanos», ha comentado Simón, destacando que el objetivo es proponer medidas «que se puedan implementar correctamente y no que se queden en un papel».
Al ser preguntado por la posibilidad de permitir que las personas mayores salgan a pasear, el doctor ha resaltado que es uno de los puntos que el comité científico «ha discutido mucho» y que es «otra de las opciones que se pone encima de la mesa».
En este sentido, ha explicado que las personas mayores «tienen que plantearse como posible grupo para poder ejercitarse» y ha apuntado que lo que se va a permitir o no «dependerá del Real Decreto nuevo que se emitirá en los próximos días». «Es uno de los puntos que el comité científico ha puesto sobre la mesa», ha sentenciado.
El presidente de la Xunta ha hecho un repaso de la situación en Galicia durante la reunión telemática con Pedro Sánchez y el resto de líderes autonómicos, donde el plan de contingencia se ha rebajado de la Fase III a la Fase II a la vista de la evolución, con una bajada del 75% en el número de nuevos contagios desde que se produjo el pico.
-Ha hecho hincapié en la necesidad de contar con toda la información y un protocolo de datos claro.
-Ha pedido más información sobre el horizonte de la desescalada, para dar certeza a las familias, a los trabajadores y los agentes económicos.
-Se ha referido al estudio epidemiológico, destacando que todos coinciden en la necesidad de hacer más tests para conocer la situación real y precisamente en eso consiste el estudio: en hacer tests de forma masiva y desde los centros de salud. Más de 100.000 solo en Galicia. Y luego los resultados serán compartidos con el Gobierno.
-En el plano económico, reiteró la necesidad de medidas para dar liquidez a empresas y ciudadanos y citó entre otras la necesidad de agilizar el pago de la devolución del IVA y el pago a proveedores; así como aplazar el pago de impuestos y bajar el IVA de las mascarillas.

El jefe del Instituto de Virología de la ciudad china de Wuhan, origen de la pandemia de coronavirus, ha desmentido categóricamente que la enfermedad comenzara en sus laboratorios en una entrevista tras las insinuaciones formuladas este sábado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
«De ninguna manera este virus ha salido de nosotros», ha hecho saber el investigador Yuan Zhiming. «Sabemos perfectamente la clase de investigaciones que hacemos y cómo gestionamos tanto nuestros virus como nuestras muestras», ha añadido en la entrevista, concedida a la cadena CGTN.
El director ha asegurado que no se tiene constancia de contagios entre su personal y que, aunque entiende que la gente «saque conclusiones precipitadas», es muy peligroso «engañar deliberadamente a la gente».
Asimismo, el científico ha desmentido que el virus tenga origen artificial o sintético. «No hay prueba alguna que lo demuestre», ha manifestado.
Sus comentarios llegan un día después de que el presidente norteamericano, Donald Trump, afirmara que la idea de que el virus podría haber comenzado en un laboratorio de Wuhan le resultara plausible. «Parece tener sentido», dijo en rueda de prensa.
«También los mayores necesitan movilidad. Lo que va a suceder y se va a permitir será publicado en el real decreto», responde Fernando Simón preguntado sobre la posible salida de mayores al igual que la de los niños.
Fernando Simón. «Los datos de fallecidos que damos son los de las comunidades. Todo lo que ellas incorporen es lo que nos llega. Los datos de fallecidos en residencias hay datos prelimirares pero hasta que esté el estudio definitivo no lo daremos a conocer. Los datos que no damos son los de sosprechosos».
«Hay 30.663 profesionales sanitarios infectados desde el inicio de la epidemia. No tengo ahora mismo disponible información de fallecidos», asegura Fernando Simón.
«El bulo de la fumigación se ha corrido. Pero las Fuerzas Armadas pueden usar aerosoles, no aeronaves. Igual que cuando tenemos moscas o mosquitos. La UME usará en espacios cerrados los aerosoles que puedan acabar con este virus», explica Villarroya, preguntado por el bulo de la fumigación.
«Hay momentos en que para garantizar el control de riesgo hay que ser más estrictos, y se puede relajar cuando se han aprendido los comportamientos que limitan la transmisión del virus. No creo que seamos ni más ni menos indisciplinados que otros países del mundo», contesta Simón preguntado por qué los adultos no pueden salir a hacer deporte.
Fernando Simón, coordinador de emergencias sanitarias. «Yo no conozco cómo va a ser el real decreto sobre la salida de los niños. El comité considera que algunos grupos, como el de los niños, necesitan mayor movilidad. El momento adecuado, las fechas, depende de factores que conoceremos por parte del Gobierno».
Fernando Simón: «Solo repetir una cifra. Los fallecidos son fallecidos y es triste. Pero hoy tenemos 410 fallecidos, claramente por debajo de los 500 de todos estos días. Es una cifra que incita a la esperanza»
María José Rallo, secretaria general de Transportes, repasa los datos de movilidad de la semana.
- En Cercanías. En la primera semana de marzo hubo 1,3 millones de usos, esta semana, hubo 145.000.
-Renfe, ayer hubo 1.200 usuarios, con una media semanal de 1.500, cuando otros años había unos 90.000.
-AENA está en un nivel de utilización del 5% con respecto a un día equivalente del año pasado. Ayer hubo 191 operaciones.
Pilar Allué: «Ayer la Policía Nacional propuso para sanción a 4.573 personas y se detuvo a 83 personas por no cumplir con el confinamiento».
La comisaria principal de la Policía Nacional, Pilar Allué, resalta hoy la importante labor de la Policía en las redes sociales. «La Policía Nacional en el último mes respondimos a 35.000 dudas ciudadanas a través de las redes sociales. Tenemos casi cinco millones de seguidores a través de las redes sociales. Se lo agradezco, y les pido que sirvan de altavoz de nuestros consejos».
«Voy a poner el valor el esfuerzo colectivo de la sociedad. Gracias. Los ciudadanos se han acostumbrado a las identificaciones y controles que hace la Guardia Civil. Pero los agentes no tienen solo que velar por estas normas, sino más acciones. Ahora adquieren más importancia si cabe la prevención de delitos contra personas mayores. Les lanzamos a ellos un mensaje de prudencia. Para evitar que le pase lo mismo que a una anciana de Murcia a la que le robaron la tarjeta de crédito y 14.000 euros», asegura José Manuel Santiago, general de brigada de la Guardia Civil.
«Ayer nos vimos obligados a tramitar 4.200 denuncias y a detener a 29 individuos, casi todos reincidentes», anuncia.
Miguel Ángel Villarroya, jefe del Estado Mayor de la Defensa.
-6.970 efectivos desplegados en 216 localidades.
-60 residencias de mayores desinfectadas este sábado. Ya superan las 4.100 desde que comenzó la pandemia.
- Hoy llega un avión a Torrejón de Ardoz con numeroso material sanitario.
-La unidad de aeroevacuación médica del Ejército del Aire está activada por si haciera falta trasladar a enfermos de coronovirus.
«Ha habido distorsiones en los últimos días en las cifras, que se van solucionando por refinamiento de la entrega de la información de las comunidades y autocorreción. Hay un 2,2% en el incremento de casos», explica Fernando Simón.
«Es la primera vez en semanas que bajamos de los 500 fallecidos. Pero hoy es fin de semana, siempre hay un pequeño retraso de notificación de datos. Aún así es una cifra que nos incita a la esperanza», asegura y se refiere también a la línea descendente en hospitalizaciones e ingresos en UCI, con incrementos ligeramente superiores al 1 %.
«Los datos, con esas pequeñas subidas o bajadas, siguen la tendencia descendente que nos indica que la transmisión de la enfermedad está bajando y que estamos en la buena línea».
El número de casos activos de coronavirus en Galicia ha vuelto a subir. Son 6.205 casos, 58 más que ayer. De ellos, 1.392 pertenecen al área de A Coruña, 595 a Lugo, 1.233 a la gerencia sanitaria de Ourense, 507 a la de Pontevedra, 1.104 a Vigo, 1.034 a Santiago, y 340 a Ferrol.
Del total de pacientes positivos, 112 permanecen en uci, 596 están en unidades de hospitalización y 5.497 están en su domicilio. Se han registrado 1.536 altas de pacientes y 444 fallecimientos, de los que 192 son usuarios de residencias. En las últimas 24 horas se han producido dos muertes en centros residenciales, ambas en Vigo, una en la residencia Moledo y otra en la DomusVi Barreiro. Informa Elisa Álvarez.
El sindicato de técnicos de enfermería SAE ha rectificado el comunicado en el que recogía la muerte de dos técnicos de cuidados de enfermería, uno en Tomelloso (Ciudad Real) y otro en el Hospital de Can Ruti (Barcelona), a causa del coronavirus.
El sindicato afirma en varios comunicados haber recibido aviso de que ambos profesionales «afortunadamente» siguen vivos, después de haber sido informados en un primer momento del fallecimiento.
Fuentes del sindicato han indicado a Efe que este sábado recibieron los datos de una fuente y que finalmente fueron advertidos por los centros de que eran erróneos.
El guardia civil Francisco C.M., destinado en la Comandancia de Ciudad Real, ha fallecido este domingo a causa del coronavirus, según ha informado el Ministerio del Interior y la Guardia Civil. Se trata del sexto miembro de la Guardia Civil que muere tras haberse contagiado con este virus, el segundo en Ciudad Real.
El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha lamentado este domingo el fallecimiento esta madrugada de Francisco C.M. y ha trasladado su pésame a la familia. «Mando mis condolencias y un caluroso abrazo a su familia y amigos y a todos sus compañeros de la Comandancia de Ciudad Real. Descanse en paz», ha afirmado en un mensaje en Twitter.
Un helicóptero de los Mossos d'Esquadra localizó el pasado martes a cuatro personas que tomaban el sol en una playa de Sitges (Barcelona) en pleno confinamiento y las patrullas de seguridad ciudadana pudieron denunciar poco después a tres de ellas, ya que la cuarta logró escabullirse.
La policía catalana ha informado este domingo de que sobre las 11.30 horas del pasado martes día 14, un helicóptero de los Mossos que sobrevolaba la costa de Sitges divisó a una pareja que estaba tomando el sol en la playa de Port Ginesta.
Desde el helicóptero pudieron ver cómo la mujer abandonaba el lugar, pero un coche patrulla logró identificar y denunciar al hombre que, a pesar de encontrarse muy lejos de su domicilio y de haber sido sorprendido por el helicóptero, aseguraba que había salido a pasear a su perro.
La segunda actuación tuvo lugar media hora más tarde, cuando el helicóptero divisó a una pareja que tomaba el sol en una cala de la conocida como 'playa del hombre muerto' de Sitges, a la que solo se puede acceder a pie tras un recorrido de unos 15 minutos.
Al darse cuenta de la presencia del helicóptero, la pareja se escondió en una zona boscosa cercana para evitar ser identificada, aunque una patrulla de la comisaría de Sitges que acudió al lugar pudo dar con ellos poco después, cuando abandonaron el escondite al ver que el helicóptero se había ido.
En este caso, la pareja argumentó que habían ido a la cala a buscar leña.
La pandemia de coronavirus ha provocado 410 nuevas muertes en las últimas 24 horas (es la menor cifra registrada en 28 días), con lo que ya son 20.453 los fallecidos desde que comenzó la crisis, que con 4.218 nuevos contagios eleva a 195.944 la cifra total de infectados, según los últimos datos facilitados por el Ministerio de Sanidad.
La cifra total de personas curadas asciende a 77.357, con 2.695 nuevas recuperaciones de enfermos de coronavirus, según los datos facilitados por las comunidades autónomas, que reportan, además, 2.526 casos de personas con anticuerpos positivos, sin síntomas en el momento en el que se les realizó la prueba.
Sanidad ha advertido de que, tras la puesta en marcha el pasado viernes de un nuevo método de notificación de casos mucho más detallado, pueden generarse desfases en la serie de contagios, fallecidos y curados, debido a los problemas que afrontan las comunidades autónomas para recabar los datos en el mismo momento
20.453 fallecidos. 410 nuevas víctimas mortales en España en 24 horas. Es la cifra más baja en 28 días.
195.944 contagiados. 4.218 nuevos casos.
77.357 recuperados. 2.695 nuevas recuperaciones de enfermos .
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se reúne en estos momentos con los presidentes autonómicos, a quienes el jefe del Ejecutivo les trasladará la voluntad de prorrogar el estado de alarma hasta el 9 de mayo y consultará el desconfinamiento de los menores.

En esta reunión, que se viene celebrando todos los domingos desde que entró en vigor el estado de alarma el pasado 14 de marzo, también se abordarán medidas económicas para empresas y familias, para autónomos, para lucha contra la pobreza o la renta garantizada.
El encuentro se celebra en vísperas de que mañana Sánchez se reúna con el líder del PP, Pablo Casado, para abordar la mesa de reconstrucción económica y social que el Ejecutivo quiere poner en marcha con el consenso de la mayoría de partidos.
Agentes de la Guardia Civil y de la Policía Local del municipio de Andorra (Teruel) han identificado y denunciado a cinco personas que se habían saltado el confinamiento para jugar un partido de fútbol que grabaron y publicaron posteriormente en las redes sociales.
Se trata de cinco personas que habían quedado para jugar un partido esta semana, han precisado a Efe fuentes del instituto armado, que ha difundido imágenes del encuentro, que tuvo lugar de noche.
Tras realizar varias comprobaciones, los agentes descubrieron que además de infringir las medias restrictivas impuestas por el decreto del estado de alarma, los infractores habían colgado un vídeo del acto en una conocida red social.
Por todo ello, se formularon las correspondientes denuncias administrativas.
Las autoridades sanitarias rusas han confirmado 6.060 nuevos contagios por coronavirus en el país durante las últimas horas hasta rebasar los 42.000 casos y 48 nuevos fallecimientos que dejan el total provisional de muertes en 361.
Exactamente se tiene constancia de 42.853 positivos por el coronavirus, tras este incremento diario del 16 por ciento, según el centro de control de la epidemia en Rusia, en el balance de este domingo recogido por la agencia de noticias rusa RIA Novosti.
El laboratorio precisa que «alrededor del 43 por ciento de los nuevos casos se detectaron a través de pruebas activas» porque los afectados eran asintomáticos.
El mayor número de nuevos positivos, 3.570, se registró en la capital rusa, seguida por la región de Moscú (709) y la de Nizhni Nóvgorod (129).
En el último día recibieron el alta 234 pacientes, con lo que subió a 3.291 la cifra de curados de coronavirus en Rusia. Asimismo, se han efectuado en el país más de 1,9 millones de pruebas y unas 132.000 personas permanecen en observación por el riesgo de haberse contagiado, según la oficina de protección al consumidor, Rospotrebnadzor.
Antes de la publicación del nuevo balance, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha elogiado las medidas adoptadas por los expertos del Kremlin para combatir la pandemia de coronavirus y animado a la población a superar el «desafío» que representa esta crisis durante su mensaje de felicitación de la Pascua ortodoxa.
Alemania empezará a dar este lunes los primeros pasos hacia lo que se ha llamado «una nueva normalidad» en tiempos del coronavirus, con el relajamiento de algunas de las medidas restrictivas que se habían impuesto para contener la pandemia.
Los comercios con una superficie de hasta 800 metros cuadrados podrán abrir otra vez las puertas en algunos estados federados. Otros, en el marco del orden federal alemán, tardarán un poco más. Y los colegios a partir de la próxima semana irán abriendo paulatinamente sus puertas, aunque con restricciones.
En Berlín, por ejemplo, el lunes empezarán los exámenes para el último curso del bachillerato y el 4 de mayo volverán otros cursos a a los colegios de forma escalonada y en grupos más pequeños que los habituales. En otros estados federados se tardará más.
Las peluquerías se preparan para abrir el 4 de mayo y otros negocios, como concesionarias de automóviles o tiendas de bicicletas, podrán abrir antes.
La lucha contra la pandemia, como ha indicado la canciller Angela Merkel, no está ganada todavía pero se ha logrado un objetivo intermedio de ralentizar el crecimiento de los contagios y que el avance de las infecciones no ponga en jaque las capacidades del sistema sanitario.
El comienzo del relajamiento de las medidas da paso a un nuevo capitulo de la lucha que empezó para Alemania el 27 de enero, cuando se reportó el primer caso confirmado.
La directora de Salud Pública de la Organización Mundial de la Salud (OMS), María Neira, ha valorado la decisión anunciada este sábado por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de flexibilizar el confinamiento de los niños a partir del 27 de abril: «Consideramos que sería interesante, siempre si está bien pensado y planificado».
En una entrevista de Catalunyà Ràdio este domingo, ha subrayado que «en Europa cada país ha decidido una estrategia» respecto a la flexibilización de las restricciones para frenar contagios de coronavirus, y que lo importante es que las personas adopten medidas rigurosas de protección en cada salida.
Ha puesto como ejemplo París --que primero permitió sin límites salir a la calle para hacer ejercicio y luego estableció franjas horarias--, para destacar que las autoridades deben «adaptarse» a cada escenario y tomar las decisiones pertinentes.
El viernes les dijeron que no podían usar las mascarillas, las mismas que muchos llevaban puestas en aquel momento. No todos. Hubo quien no las vio con buenos ojos desde el principio y decidió no utilizarlas.

El presidente de la Generalitat, Quim Torra, pedirá al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, «gestionar directamente» el desconfinamiento en Cataluña si el jefe del Ejecutivo plantea un desconfinamiento aismétrico a los presidentes autonómicos este domingo, en su sexta videoconferencia para abordar el episodio de coronavirus.
Lo ha dicho la portavoz del Govern y consellera de la Presidencia, Meritxell Budó, en una entrevista en Cataluña Ràdio: «Visto que hay esta voluntad de hacer un desconfinamiento asimétrico, no igual para todos como hicimos el confinamiento, lo que pediremos como Generalitat es que se nos permita a nosotros gestionar directamente el desconfinamiento de Cataluña y que se nos devuelvan las competencias».
Un examen serológico para tener certeza total de que los jugadores no estén contagiados por el coronavirus y unas concentraciones blindadas en centros deportivos desinfectados forman parte del plan preparado por la Federación de Fútbol Italiana (FIGC) para el regreso de la Serie A.
La Comisión médica de la FIGC, integrada por médicos y virólogos de elite, se reunió esta semana para razonar sobre los pasos a seguir y regresar poco a poco a la normalidad, cuando se cumplen 40 días desde el último partido de la Serie A disputado.
El Gobierno italiano ordenó el confinamiento hasta el 3 de mayo y, de acuerdo con el último decreto de la presidencia del Consejo de Ministros, los atletas podrán volver a entrenarse en los centros deportivos a partir del día 4.

Nueva entrega del especial del La Voz de Galicia con las entrevistas a los expertos.
El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, pedirá al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en la sexta reunión telemática de la Conferencia de Presidentes autonómicos para abordar la crisis sanitaria del coronavirus, que las medidas de desconfinamiento «empiecen fundamentalmente» por esta comunidad porque está registrando una menor incidencia de la enfermedad con una «desescalada muy progresiva» desde que alcanzó el pico el pasado 30 de marzo.
En una hora comienza la reunión de la Conferencia de Presidentes Autonómicos, por videoconferencia, en la que participa la ministra de Política Territorial y Función Pública, y que estará presidida por Pedro Sánchez desde el Complejo de la Moncloa.
La mayoría de test realizados en varias comunidades solo han servido para confirmar positivos.
«Si más del 80 % de la gente que han hecho la prueba dan positivo, se está dejando pasar un montón de casos». La reflexión es de Michael Ryan, director del Programa de Emergencias Sanitarias de la OMS.

La pandemia del coronavirus supera ya los 2,3 millones de casos y deja más de 160.000 víctimas mortales en 185 países del mundo, de nuevo con Estados Unidos marcando máximos de casos diarios, según el balance actualizado este domingo por la universidad Johns Hopkins y tras un día en que el continente africano ha rebasado ya el umbral del millar de muertos.
Las perspectivas para África son alarmantes. Con 19.895 casos, 1.016 víctimas mortales y 4.642 altas, el director de la Organización Mundial de la Salud, el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha avisado de que el número de casos en el continente se ha multiplicado por dos en los últimos siete días. Sin acceso a agua o estructura sanitaria, el virus allí podría causar verdaderos estragos.
El Ministerio de Salud de China ha confirmado que se han registrado 16 nuevos casos de coronavirus, nueve de ellos importados del extranjero y, de los casos de transmisión local, seis se han producido en la provincia de Heilongjiang y uno en Guangdong.
Durante el sábado, no se ha producido ninguna muerte a causa del coronavirus, por lo que el número de fallecidos por esta causa se ha mantenido, según los datos oficiales, en 4.632. Hasta el momento, los casos confirmados de COVID-19 en la China continental han sido 82.735.
El jefe de servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo del Hospital Universitario La Paz (Madrid), Joaquín Díaz Domínguez, ha muerto a causa del COVID-19.
Tras conocer la noticia, sus compañeros del hospital se concentraron a las puertas del centro para rendirle homenaje a un médico «con una larga trayectoria y querido por todos», ha indicado el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero.
Lady Gaga, Alicia Keys, Usher o Jennifer López son algunos de los muchos artistas de reconocida fama internacional que están actuando en el One World: #TogetherAtHome, el gran concierto solidario que MTV ofrece en directo para ayudar en la lucha contra el COVID-19.
La jornada arranca con los datos que mantienen a Estados Unidos como el país más afectado por el COVID-19: supera los 700.000 contagiados mientras la cifra mundial de muertos se encamina a los 160.000.
Serbia comenzará a suavizar las restricciones impuestas a causa del coronavirus tras la festividad de la Pascua ortodoxa, que se celebra este fin de semana, según ha confirmado el presidente serbio Aleksandar Vucic.
El país aprobó una serie de medidas estrictas de aislamiento para contener la epidemia de coronavirus, entre las que se encuentra un toque de queda de 84 horas durante todo el fin de semana, por lo que los ciudadanos no pueden salir de sus casas desde el viernes hasta el martes por la mañana.
El país balcánico contabiliza 5.994 casos confirmados y 117 muertes por COVID-19.

Los residentes de Florida se han agolpado en las playas, después de que las autoridades levantaran las restricciones a causa del coronavirus y pese al aumento de casos confirmados en este estado.
Esto es lo ocurrido por ejemplo en la localidad de Jacksonville, pese a que las autoridades han llamado a la responsabilidad. «Si planeas ir a la playa hoy, por favor mantenga al menos seis pies de distancia con el resto de personas», trasladó el servicio de emergencias de la localidad a través de su cuenta de Twitter.
El levantamiento de las restricciones se produce después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara su plan para reabrir el país dejando libertad a los gobernadores para aplicar sus decisiones en sus respectivos estados.
Buenos días. Seguimiento de la actualidad del día sobre la pandemia del coronavirus. Infórmate al minuto de lo que ocurre en Galicia y a nivel global.
Hasta aquí toda la información al minuto sobre la pandemia. Este domingo, desde las 7 de la mañana, continuamos poniéndote al día.
Sigue en directo, de forma gratuita y sin moverte de casa el Live Aid de nuestra generación. Lady Gaga es la madrina de la iniciativa que reúne esta noche a artistas como Paul McCartney, Chris Martin, Andrea Bocelli, Celine Dion, Elton John, Jennifer López, Pharrell Williams o Stevie Wonder.
Todos tocarán durante ocho horas ininterrumpidas en One World: Together At Home (Un solo mundo: juntos desde casa). En este concierto solidario también participan Taylor Swift, Camila Cabello, Maluma o Billie Eilish.
El macroconcierto lo puedes seguir en directo en la cuenta de Facebook de La Voz de Galicia. A las 02.00 horas Lady Gaga pondrá el broche de oro al evento organizado por la OMS y Global Citizen.
Para seguirlo en redes sociales, los hashtag son #TogetherAtHome, #coronavirus, #COVID19 y #HealthForAll y uno de los canales de YouTube que lo emite es Global Citizen.
Brasil ha empezado a cavar tumbas para los fallecidos de COVID-19 a gran escala. En el cementerio de Vila Formosa, el mayor de Latinoamérica, en Sao Paulo, una veintena de excavadoras trabajan contrarreloj para ampliar los lugares disponibles antes de que llegue el temido pico de la pandemia.
Ayer empezaron a abrir alrededor de 1.200 nuevas tumbas. Sao Paulo, con unos 12 millones de habitantes, es la ciudad brasileña más golpeada por la crisis del coronavirus con 643 muertes y casi 9.000 infectados desde el pasado 26 de febrero, cuando se registró el primer caso en el país, también en la capital paulista.

La pandemia del nuevo coronavirus originada en la ciudad china de Wuhan supera los casi 2,3 millones de casos y deja más de 157.000 víctimas mortales en 185 países del mundo, de nuevo con Estados Unidos marcando máximos de casos diarios, registrando 30.500 casos en las últimas 24 horas, hasta rebasar los 716.000 y rozando las 38.000 víctimas mortales en medio de enormes tensiones entre la administración Trump y los estados afectados.
Según el balance actualizado por la Universidad Johns Hopkins a las 20.38 horas de este sábado (hora española), la pandemia deja ya 2.297.712 personas contagiadas y 158.202 víctimas mortales. Estados Unidos ha confirmado 716.883 casos de coronavirus y vuelve a crecer por encima de los 30.000 positivos en un sólo día, 30.739 más en las últimas 24 horas.
En cuanto a las muertes, el país norteamericano contabiliza ya 37.657, con el estado de Nueva York como, una vez más, el epicentro de la pandemia en Estados Unidos, con un total de 236.732 contagios y 13.362 víctimas mortales.
El balance del viernes estuvo marcado por el enfrentamiento abierto entre el gobernador del Estado, Andrew Cuomo, y el presidente del país, Donald Trump. Cuomo volvió a criticar la falta de cooperación con la Casa Blanca, a lo que Trump, respondió con dureza en su cuenta de Twitter, donde le acusó de negligente y de incapaz. «Que haga más y que hable menos».
España sigue siendo el segundo país más afectado por número de contagios, con 191.726 personas contagiadas y 20.043 decesos, seguida por Italia, que contabiliza 175.925 personas contagiadas y 23.227 víctimas mortales por Covid-19, la enfermedad derivada del coronavirus.
Los muertos por coronavirus ascienden a 442 en Galicia (346 en hospitales y 96 en residencias), tras los tres fallecidos en las últimas horas, según datos de la Consellería de Sanidade de este sábado.
Estos tres fallecidos son un hombre de 89 años ingresado en el Hospital Montecelo; un varón de 85 años y una mujer de 73 años (en este caso ambos sin patologías previas e ingresados en el Complexo Hospitalario Universitario de Ourense (CHUO).
Los 13 muertos notificados este sábado son menos que los 14 del viernes, así como la misma cifra que el jueves.
El pleno del Congreso votará el miércoles, día 22, la tercera prórroga del estado de alarma que decretó el Gobierno el pasado 14 de marzo para poder adoptar medidas extraordinarias ante la pandemia del coronavirus.
El pasado 9 de marzo, durante el debate parlamentario para la concesión de la segunda prórroga, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ya se mostró convencido de que se vería abocado a solicitar una tercera y así lo ha confirmado este sábado en rueda de prensa desde el Palacio de la Moncloa, en la que ha precisado que la ampliación que solicitará comprenderá hasta el próximo 9 de mayo inclusive.
De hecho, el Congreso ya había reservado un punto del orden del día del Pleno convocado para el miércoles para debatir, en su caso, esa nueva solicitud de prórroga. De nuevo, esta sesión plenaria tendrá lugar en hemiciclo semivacío por las estrictas medidas que aplica la Cámara para evitar contagios en la institución.
Será la tercera vez que la Cámara Baja vote si autoriza o no al Gobierno a mantener el estado de alarma. Si esa tercera ampliación sale adelante, el estado de alarma se prolongará hasta el 11 de mayo.
Una de las preguntas a las que tuvo que responder Pedro Sánchez fue sobre el estudio epidemiológico que ha anunciado para Galicia la Xunta. Esta ha sido la reacción del presidente del Ejecutivo, que pide «coordinación y unidad».

Es un regalo para relajarnos antes de ir para cama. En tiempos de COVID-19, los bailarines de la Ópera Nacional de París, en huelga hasta hace poco, han subido este bonito vídeo a la cuenta oficial de YouTube de la institución cultural. Un saludo de ánimo a sus compatriotas franceses y al mundo.
Es el Live Aid de nuestra generación. La iniciativa de Lady Gaga reúne esta noche a artistas como Paul McCartney, Chris Martin, Andrea Bocelli, Celine Dion, Elton John, Jennifer López, Pharrell Williams o Stevie Wonder.
Todos tocarán durante ocho horas ininterrumpidas en One World: Together At Home (Un solo mundo: juntos desde casa). En este concierto solidario también participan Taylor Swift, Camila Cabello, Maluma o Billie Eilish.
El macroconcierto lo puedes seguir en directo en la cuenta de Facebook de La Voz de Galicia. A las 02.00 horas Lady Gaga pondrá el broche de oro al evento organizado por la OMS y Global Citizen.
Para seguirlo en redes sociales, los hashtag son #TogetherAtHome, #coronavirus, #COVID19 y #HealthForAll
La última pregunta es sobre los flujos entre comunidades y el estudio epedimiológico que va a realizar La Xunta en Galicia. Al respecto, Sánchez responde: «Con todo el respeto, el estudio epidemiológico lo tiene que hacer el Gobierno de España para saber cuál es la fotografía de la pandemia en nuestro país. El Ejecutivo ya va a hacer ese estudio de seroprevalencia, ha asudimo la responsabilidad. Es importante para todos los territorios. Entiendo que haya presidentes autonómicos que quieran hacer otras cosas, yo lo respeto, pero es importante que los representantes de todos los territorios nos deamos la mano. El planteamiento de la Xunta ya lo ha hecho el Gobierno de España y lo lidera una institución tan reconocida como es el Instituto de Salud Carlos III».
«Que todos los recursos que se están volcando por parte de la administración central en las comunidades autónomas, test y PCR se dediquen a esto. El Gobierno de España va a hacer ese estudio y ha hablado con las consejerías de ello. Es muy importante que demos una imagen de cooperación y destinar nuestros recursos a lo realmente importante», insiste.
Dice Sánchez que «la unidad de acción muy probablemente no sea la comunidad autónoma, probablemente sea interinstitucional».
Antes, también hizo mención a los estudio macroeconómicos. «Todos reconocen lo impredecible de las consecuencias económicas y sociales. Es importante ser cautelosos para ver la caída del empleo».
Y, sobre los trabajadores sanitarios: «No hemos meditado aún qué va a pasar con el personal sanitario con contratos eventuales que ha estado en primera línea de la lucha contra el coronavirus. El número de camas en ucis que deberemos mantener, los test que tenemos que fabricar, el estudio de prevalencia... Todas estas cuestiones son partes fundamentales en esta fase de desescalada. Y mantener nuestro sistema de salud es vital, tanto con los EPI que no pudimos proveerles al principio como en camas de ucis».
«Aquellas familias que han perdido a un ser querido les daremos la respuesta merecida. A ellos y también a los héroes que han salvado tantas vidas», termina Sánchez.
Sobre el abastecimiento de las mascarillas, el presidente del Gobierno avanza: «Mañana domingo el Ministerio de Sanidad aprobará un control de precios en las mascarillas».
Los periodistas también preguntan por las posibilidades de viajar a medio plazo: «Ojalá podamos viajar, pero tenemos que ser humildes y hay respuestas a preguntas que no podemos dar». A un comunicador italiano, Sánchez responde: «Nos gustaría que se reanudasen los vuelos con Italia cuanto antes, pero vamos a tener que esperar».
En las últimas horas han muerto tres personas que habían sido diagnosticasdas con coronavirus. Se trata de un hombre de 89 años, que estaba ingresado en el Hospital de Montecelo (Pontevedra), y otro hombre de 85 ingresado en el CHUO (Ourense). Los dos con patologías previas. También falleció una mujer de 73 años ingresada en el CHUO sin patologías previas.
Con estas víctimas mortales, la cifra total asciende en Galicia a 342, según informa el Sergas.
Sobre el horizonte temporal: «Tenemos el mes de mayo para iniciar ese tránsito para la nueva normalidad. España es uno de los primeros países que trabaja en ese horizonte de desescalada, que va a ser muy complejo, va a exigir unidad política y asesoramiento científico». Al respecto, el presidente socialista, puntualiza: «Cada país decide cómo hacerlo. Contemplamos una lenta marcha hacia esa nueva normalidad.Va a ser lenta».
Sánchez también apela al papel de los medios de comunicación. «Insisto, deberemos hacer entre todos un ejercicio de pedagogía ya que tendremos que tomar decisiones que supondrán un paso atrás, y eso supondrá que estamos aprendiendo a nivel sociedad».
Entre las cuestiones formuladas, los periodistas también le preguntan en la rueda de prensa telemática sobre la posibilidad de dejar salir a los ciudadanos a prácticar deporte: «Los científicos nos han dicho que no representa un riesgo que los niños salgan, y iremos viendo el resto».
Las edades de los niños para poder salir también preocupan a los padres, como le preguntan a Sánchez en La Moncloa: «En relación con los niños, estamos ultimando la medida, el punto de referencia es la ley de salud pública. Cuando lo consultemos con el comité científico fijaremos la edad para poder salir. En la ley salud son los 12 años», aclara.
Las comparaciones con Europa no faltan en la rueda de preguntas. «Esta es una pandemia global. No tiene sentido comparar ahora a España con otros países, hay que esperar al final para poder hacerlo. España actuó antes, aunque el conjunto de países actuamos tarde», alega Sánchez.
Al respecto, insiste en que «España no se quiere comparar con ningún país», y defiende que «todas las instituciones españolas están dando una respuesta de envergadura». También admite que «hay que hacer autocrítica».
Sobre el desconfinamiento según territorios, Pedro Sánchez responde en La Moncloa: «Ha sido un acierto en España que el confinamiento fuese homógeneo en todo el país. Eso ha hecho que otros territorios se viesen beneficiados por esa respuesta homógenea. La desescalada podremos darla diferente, asimétrica (...) Habrá un corpus global, pero también distintas respuestas y difertentes escalas en esa transición. Por eso es tan importante que cooperemos todos».
Sánchez no descarta que, llegado el momento, haya que volver a tomar medidas más duras de confinamiento: «Quiero hacer un llamamiento a la ciudadanía, tenemos que ser conscientes que las decisiones que tomemos de desescalada pueden no ser definitivas. Actuaremos bajo los consejos de los expertos y, si vemos que hay retrocesos en algún territorio, en algún municipio, reaccionaremos y los revisaremos. Habrá lugares en los que podremos ir más deprisa que en otros».
Dice Sánchez que: «En esa tarea de desescalada y de reconstrucción debemos encontrarnos todos y apelo a la generosidad y al compromiso con España de todos territorios. He encontrado en grupos políticos con proyectos políticos antagónicos un ánimo de sacar adelante a nuestro país».
El presidente, avisa: «Vamos a entrar en una fase mucho más compleja».
Sobre la salida de los niños, Sánchez asegura que «somos conscientes de la situación que viven, de su necesidad de salir a la calle. A partir de ahí definiremos en las próximas semanas bajo qué criterios de seguridad puedan salir de sus casas. Todos en nuestros hogares podemos contribuir a parar el virus. La propuesta es empezar a darles la oportunidad de salir de sus casas y poder disfrutar de un rato al día al aire libre, pero primero vamos a consultar a los presidentes autonómicos y también al comité científico».
Estas son las prioridades del Gobierno, según Sánchez: «Recontruír y reforzar el sistema de salud; reforzar la economía, sin olvidar a los autónomos; incorporar las medidas de protección social indispensables para amparar a las familias más vulnerables. Estos acuerdos de reconstrucción deben tener una línea en común frente a Europa. No hay porvenir sin unión. Tiene que haber un pacto y un acuerdo en Europa».
Sobre la postura de la Unión Europea y sus Estados miembro, avisa: «Sería imperdonable que Europa reincidiera en los errores del pasado». «Europa somos todos y es ahora el momento de demostrarlo», sostiene.
«Jamás querríamos ver a nuestro país en esta situación. Este país que sufre es el nuestro. Nos vamos a recuperar, es lo que tengo más claro. Igual que comenzamos a parar unidos, así saldremos adelante también unidos», concluye su comparecencia antes de dar paso a las preguntas.
En su comparecencia en La Moncloa, Pedro Sánchez vuelve a recurrir a los términos bélicos. A la hora de referirse a las consecuencias económicas de la pandemia, habla de «destrozos económicos y solicales. Nos vamos a encontrar con una guerra que estamos librando sin bombas. Podemos dejarnos llevar por la rabia y por le partidismo o unirnos. Si algo hemos aprendido estas semanas es que el virus no se vence con palabras y bulos».
Sánchez vuelve a apelar al consenso político y al diálogo: «Los pactos deberían plasmarse en un acuerdo interinstitucional y que deben extenderse a un acuerdo social con la patronal y los sindicatos».
En La Moncloa, el presidente insiste en la urgencia de los «acuerdos de reconstrucción», critica los bulos y falsas noticias y pone en valor a los municipios. «Los ayuntamientos serán actores clave en la tarea de desescalada y reconstrucción de nuestro país. Solo hay un camino y ese es la unión», dice el presidente socialista.
«España es diversa y es plural. Y es una de nuestras principales fortaleza. Los acuerdos de reconstrucción deben aunar cuatro asuntos que están afectados por esta emergencia. No queremos alejarnos cuando queremos acercarnos», continúa.
«A partir del 27 de abril el Gobierno tomará medidas para el desconfinamiento de los niños. Estas salidas van a estar limitadas y con medidas para evitar contagios», anuncia Pedro Sánchez.
Se trata «solo de un pequeño alivio dentro de la regla general que seguirá en vigor durante parte del mes de mayo. La desescalada comenzará cuando España cumpla las seis medidas recomendadas por la OMS», continúa el presidente. Será solo ahí «cuando comience a levantarse el confinamiento», matiza.
«Se implantará un control de personas para evitar que lleguen contagiados de otras zonas. También se tomarán medidas en centros de trabajo y educativos de la mano de los agentes sociales», explica Pedro Sánchez.
«Vamos a seguir cumpliendo con esa disciplina social», asegura el presidente en La Moncloa. «Hoy no es posible pasar a la fase dos y comenzar la desescalada. Por eso mañana voy a transmitir a los presidentes de las comundidades autónomas y al Congreso plantear extender el estado de alarma hasta el 9 de mayo», anuncia.
«No vamos a estar en el mismo estado de alarma como hasta ahora. No va a haber un estado de alarma, sino varios estados de alarmas. Los progresos de estas semanas nos permiten vislumbrar un horizonte, en el que numerosos expertos llevan trabajando varias semanas», dice.
«La superficie de la epidemia se está reduciendo. Quiero trasladarles que hemos conseguido lo más difícil. Nos hemos quedado en casa, pero estos logros son insuficientes y frágiles. No podemos ponerlos en riesgo», continúa en su comparecencia Pedro Sánchez.
«La OMS nos dice cuáles son las seis pautas para llevar a cabo la desescalada. Hemos realizado casi un millón de test PCR y hemos suministrado dos millones de los test rápidos a las comunidades autónomas para realizar en hospitales y residencias de mayores», añade.
«Hemos duplicado los test diarios de 20.000 a 40.000 para alcanzar los objetivos que nos marca la OMS», remarca en su resumen.
«Los españoles son los ciudadanos occidentales que más han cumplido las medidas de contención. Y hemos conseguido parar la propagación del virus», destaca en su comparecencia en el palacio de La Moncloa el presidente del Gobierno.
El titular de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, participará desde las 10.00 horas de este domingo en la videoconferencia que mantendrá el jefe del Ejecutivo central, el socialista Pedro Sánchez, con los presidentes autonómicos.
Posteriormente, el mandatario autonómico comparecerá ante los medios para informar de las conclusiones de este encuentro, como ha hecho ya en las cinco reuniones anteriores.
De esta manera, este será el sexto domingo consecutivo que los presidentes de las comunidades autónomas le trasladarán al jefe del Gobierno estatal sus peticiones, dudas e información sobre la situación de sus territorios.
Los gestores administrativos gallegos alertaron este sábado del riesgo de que los retrasos en la tramitación de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) y la denegación de muchos de estos ajustes de plantilla puedan acabar abocando al cierre a centenares de pequeñas y medianas empresas en la comunidad.
Avisan, también, de que se está ralentizando la tramitación de las prestaciones por desempleo.

Francia registró en las últimas 24 horas 642 fallecidos suplementarios por coronavirus, que son ya 19.323 desde el inicio de la pandemia, pero redujo el número de pacientes graves ingresados en cuidados intensivos, que son ahora 5.833, frente a los 6.027 de la víspera.
Según las autoridades sanitarias francesas, hay 111.821 casos confirmados, de los que 30.639 están hospitalizados, lo que supone 551 menos que en el último balance..
«La caída de necesidades materiales y de recursos humanos en las ucis se confirma, pero todavía están a un nivel excepcional, muy superior al máximo habitual en Francia», señaló la Dirección General de Salud del país.
Más de un millar de sanitarios que trabajan en la provincia de Ourense se han hecho el test rápido para detectar coronavirus a las cuatro de la tarde. La gerencia del área sanitaria hizo un llamamiento masivo al persoal que pudo haber trabajado con las mascarillas retiradas por Sanidad.
Todavía quedan por pasar muchos que están de día libre y que fueron citados. El cribado continuará esta la noche con los que tienen turno hasta mañana. Es por eso que hasta este domingo no se prevé que el Sergas tengan los datos totales en cuanto a positivos y negativos entre el personal.

La pandemia de coronavirus ha experimentado en la últimas 24 horas un nuevo repunte en todo el mundo, con Europa y América como los continentes que siguen siendo los más afectados, al totalizar casi el 80 % de los casos.
Según los datos difundidos hoy por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el número de casos globales de COVID-19 asciende al menos a 2,16 millones después de que registrara 90.000 nuevos contagios, una otra cifra récord, lo que confirma la continúa expansión de la enfermedad.
Sin embargo, los fallecimientos diarios (6.710) fueron significativamente menores a los de la jornada anterior (8.500), lo que sitúa el total de muertes desde el inicio de la pandemia en 146.088.
Europa, con 1,08 millones de casos, y América, con 784.000, se mantienen como los continentes más afectados. Los pacientes recuperados en el mundo superan los 583.000.
Uno de los países con uno de los últimos mayores repuntes es Turquía, que ya supera a Irán con más contagios en la región.
Canadá anunció este sábado que la frontera con Estados Unidos seguirá cerrada para todo tránsito que no se considere esencial por lo menos durante otros 30 días, hasta el 20 de mayo, según un acuerdo al que han llegado los dos países para ayudar a contener la pandemia de COVID-19.
El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, anunció la decisión hoy durante su conferencia de prensa diaria en la que explicó que servirá para mantener los dos países «seguros».
Todo viaje considerado no esencial entre los dos países quedó interrumpido desde el pasado 21 de marzo para evitar la propagación de COVID-19. Tras el acuerdo de hoy, las restricciones se mantendrán hasta el 20 de mayo.
A pesar de las discrepancias con Trump, Trudeau hoy recalcó que el acuerdo para mantener la frontera cerrada «es otro ejemplo de la excelente colaboración entre nuestros dos países».
Los familiares de usuarios de residencias afectados por la propagación del coronavirus estiman que la vía judicial será clave en la determinación de posibles responsabilidades en la extensión de la pandemia por los centros asistenciales.
Bajo las acusaciones de denegación de auxilio, abandono y omisión de socorro, entre otras, la plataforma REDE, que representa a los familiares, pide a la Fiscalía que investigue a tres cargos de la Xunta.

La Guardia Civil ha detenido a un varón acusado de un presunto delito de violencia machista ocurrido en una vivienda de Gran Canaria y que posteriormente se comprobó que podía estar afectado por coronavirus.
Los hechos ocurrieron a raíz de que la sala operativa del 112 recibió un aviso telefónico en el que se alertaba de un posible caso de violencia de género. La llamada telefónica se cortó súbitamente y en ella se reconocía la voz tenue de un niño asustado.
El detenido, cuando se encontraba bajo la custodia de la Guardia Civil, se comprobó que podía estar afectado de coronavirus, por lo que se puso en manos de los expertos sanitarios, lo que a su vez obligó a poner preventivamente en cuarentena a los guardias civiles actuantes y a desinfectar los vehículos y dependencias en las que estuvo el arrestado.
El Vaticano ha donado respiradores a hospitales de Siria, Jerusalén y Belén y equipos de diagnóstico a Gaza para que esas zonas puedan afrontar la pandemia y asistir mejor a las personas contagiadas por coronavirus.
Según ha informado la oficina de prensa del Vaticano, la donación ha sido canalizada a través de la Congregación para las Iglesias Orientales que ha instituido un fondo de emergencia siguiendo las instrucciones del Papa, tras la solicitud de las nunciaturas apostólicas. Además, está en estudio las peticiones de ayuda provenientes de otros lugares.

El gallego Diego López, portero del Espanyol, pidió «paciencia» a toda la sociedad en plena pandemia por el coronavirus, aseguró que España «lo está pasando muy mal», pero lanzó un mensaje de optimismo mirando al futuro, convencido de que se volverá «a la normalidad» y el fútbol recuperará su papel importante «para alegrar» a todas las personas.
«Seamos responsables. Vivimos una situación de emergencia global y nuestro país lo está pasando muy mal. Apoyemos a las personas que están pasando la enfermedad y a los que lo están dando todo en primera línea», reflexionó Diego López en un encuentro en las redes.
En su caso, el portero se quedó en Barcelona con su mujer y tres hijas. Al vivir en un piso está teniendo más problemas para entrenar pero entre la bicicleta y las pesas mantiene un buen tono físico. «Estamos en familia y tenemos salud que es lo más importante. Vivo con preocupación, como todos los españoles, por lo que está sucediendo en el país y en el mundo», reconoció el guardameta de Paradela, Lugo.

El grupo de delitos telemáticos de la Guardia Civil alerta sobre un nuevo fraude de phishing que cada vez, dicen, «son más sofisticados». En esta ocasión el ciberdelincuente se hace pasar por una organización oficial de envíos de paquetería, Correos.
En el mensaje reclaman a la víctima un coste adicional de 1,40 euros para realizar una descontaminación del paquete para evitar la propagación del COVID-19 .
El modus operandi en este tipo de estafas de suplantanción es así: envían un correo electrónico o un mensaje de texto fraudulento que imita al de Correos de tal manera que parece legítimo. Una vez que se pincha, exigen que la víctima vaya a un sitio web y actúe de inmediato «o tendrá que afrontar alguna acción de tipo económica». Delitos Telemáticos avisa de un elevado número de estafas que utilizan como señuelo el coronavirus.

Hace dos semanas el mundo se pegaba por comprar respiradores, guantes y mascarillas. Ahora lo hará por los materiales para las pruebas de diagnóstico y de anticuerpos, que son la clave de la reapertura económica. ¿Cuántos bastoncillos y cuántos agentes reactivos harán falta para abastecer la demanda de EE. UU.? El país ha realizado 3,3 millones de test a un ritmo medio de 145.000 diarios cuando los expertos consideran necesario realizar un mínimo de medio millón de test diarios.
Los laboratorios sufren ya el desabastecimiento. «Todo eso viene de China, que ahora está recibiendo demanda de todos los países», reprocha el gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo. Se avecina una nueva batalla comercial.

El estado de emergencia decretado en el país luso concluirá el 2 de mayo. Portugal prepara una recuperación progresiva de la actividad con un guión que persigue «reanimar sin descontrolar», porque «el virus no hiberna en verano», advirtió el primer ministro, António Costa.
Hasta este sábado suma 687 víctimas mortales (30 más que el viernes) y 19.685 contagios (663 más que el viernes). Así será el plan del Ejecutivo luso, elogiado en Europa por su contención del coronavirus.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, comparecerá este sábado desde La Moncloa a partir de las 20.15 horas en una rueda de prensa telemática, según ha comunicado la Secretaría de Estado de Comunicación.
Así, Sánchez informará un sábado más a los españoles sobre el progreso del estado de alarma cuando se cumplen seis semanas desde que entrara en vigor.
El jugador germano Lukas Podolski, actualmente en las filas del Antalyaspor turco, elogió el trabajo de la canciller Angela Merkel en relación a la lucha del Gobierno alemán contra el coronavirus. «A diferencia de mucha gente que se queja, creo que está haciendo un buen trabajo. Pero no se puede complacer a todo el mundo», aseguró Podolski, quien permanece confinado con su familia en Turquía, en una entrevista con el diario alemán 'Bild'.
En lo futbolístico, Podolski lamenta no poder recuperar la normalidad. «Es una lástima no poder hacer deporte. Eso es lo que falta, estar en el campo con los chicos. Pero hay que tener paciencia, en algún momento se terminará y podremos volver», afirmó el exinternacional con Alemania.
Podolski, de 34 años, militó tres temporadas en el Bayern Múnich, otras tres en el Arsenal y también vistió las camisetas de Inter de Milán, Colonia, Galatasaray y Visel Kobe antes de llegar a Turquía.

El gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, ha confirmado que 540 personas han fallecido durante las últimas horas en el estado por el coronavirus, que además ha dejado otras 2.000 hospitalizaciones más desde el pasado viernes.
Una vez integrado este nuevo balance en las cuentas del estado, el total de fallecidos rebasaría los 13.000, tras los 12.822 registrados oficialmente hasta ayer.
«Seguimos sin estar en una buena posición de la curva de contagios, pero no estamos en el apogeo de finales de marzo, cuando comenzó a subir», ha declarado Cuomo en rueda de prensa.
De los fallecidos, según el gobernador, 504 han muerto en los hospitales del estado y otros 36 en las residencias de ancianos del estado, un lugar que, reconoce Cuomo, genera una enorme preocupación entre las autoridades.
«Tanta gente vulnerable en un mismo sitio es un festín para el coronavirus», ha declarado el gobernador.
Precisamente el 'New York Times' informa que al menos 7.000 personas han muerto en las residencias para la tercera edad en Estados Unidos. Alrededor de una quinta parte de las muertes por el virus en el país están relacionadas con hogares de ancianos.
Los fallecidos en Italia con coronavirus son ya al menos 23.227, tras registrarse 482 nuevas muertes en las últimas 24 horas, la cifra más baja desde el pasado domingo, cuando fueron 431, según los datos difundidos hoy por la Protección Civil.
Los casos totales de contagios desde que se detectó el brote en este país el 21 de febrero se sitúan en los 175.925, lo que supone un aumento de 3.491 infecciones en las últimas veinticuatro horas, en línea con los últimos días.
El número de personas actualmente positivas al test de coronavirus es de 107.771, un aumento de 809, lo que constata la tendencia a la baja en la expansión del agente infeccioso pero también un repunte frente a los 305 nuevos casos de ayer viernes.

Al menos 53 sacerdotes han fallecido en España por COVID-19, dos de ellos de las diócesis de Santiago y Ourense. Este es el recuento realizado por Europa Press con datos de 56 de las 70 diócesis españolas.
De las diócesis consultadas, Madrid es la más afectada, con un total de 100 sacerdotes contagiados. Además, en la mayoría hay curas infectados e ingresados por coronavirus, alguno de ellos en la uci.
Mientras, no hay ningún fallecimiento de sacerdotes confirmado por coronavirus en las diócesis gallegas de Mondoñedo-Ferrol, Tui-Vigo y Lugo.

El sindicato CIG ha anunciado este sábado un principio de acuerdo para desbloquear la convocatoria de empleo en Navantia Ferrol-Fene con la «apertura de un plazo extraordinario de presentación de documentación» por parte de aspirantes a los puestos.
«Posibilitará que ninguna persona quede excluida por las múltiples incidencias acontecidas anteriormente», ha estimado en un comunicado el sindicato. Al respecto, ha considerado que se está «tratando de adelantar el trabajo todo lo posible».
Además, ha augurado que tras el estado de alarma «se pueda activar la convocatoria de las 85 plazas de acceso para personal operario y empleado».
Según la organización, «el acuerdo de los sindicatos con la dirección está pendiente de firmar, pero los trazos fundamentales están negociados».
«Estas personas dispondrán de un plazo extraordinario para enviarle a Navantia toda la documentación que se solicitaba en las bases del proceso», ha reseñado la CIG.

«No sacudas la ropa y cuando la laves, hazlo con agua caliente si es posible». Esta recomendación higiénica de Sanidad acerca de lo que hay que hacer al llegar a casa para evitar la expansión del virus que provoca la enfermedad del COVID-19 podría ser insuficiente.
Un nuevo estudio científico de la Universidad de Aix-Marsella concluye que el nuevo coronavirus puede soportar temperaturas superiores a los 60 grados, la barrera que el Gobierno solo aconseja para las prendas de trabajo.
A una temperatura inferior a los 90 grados, el SARS-CoV-2 puede seguir reproduciéndose.

Si hay un sector empresarial que está sufriendo las consecuencias del coronavirus ese es el de la hostelería. Por eso, la Mesa de Turismo ha tachado de «barbaridad» y «temeridad» las declaraciones de la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, que vaticinó que el turismo no podrá reactivarse hasta finales de año, al igual que otros de los sectores más afectados por la crisis del coronavirus, como la cultura y el ocio.
«Si efectivamente llegara a suceder que España se cierra al turismo hasta final de año, esto supondría la ruina total y la quiebra de cientos de miles de empresas turísticas, así como de sus proveedores, pero sobre todo significaría un perjuicio directo para los 2,7 millones de trabajadores del sector turístico», ha subrayado el presidente de la Mesa del Turismo, Juan Molas.
Desde Galicia, alcaldes como el de Sanxenxo, uno de los Ayuntamientos cuya economía depende en mayor medida de este motor laboral, exigen a la ministra gallega que rectifique. Telmo Martín, del PP, le pide a Díaz que «no juegue con el sector».

El ministro alemán de Desarrollo, Gerd Mueller, ha propuesto este sábado una ampliación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para convertirla en una especie de centro mundial para pandemias, en un firme gesto de apoyo frente a las acusaciones de negligencia vertidas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que anunció esta semana que congela los fondos destinados al organismo.
«Esta pandemia no es la última», ha advertido Müller en declaraciones a la radio Deutschlandfunk. Durante su intervención también alertó del peligro que supone el COVID-19 para los países más vulnerables. D
Müller destacó que para algunos países africanos la actual epidemia de coronavirus plantea riesgos tales que podrían desembocar en el colapso del estado.
Citó como ejemplo a Etiopía, que con más habitantes que Alemania sólo dispone de 100 camas de cuidados intensivos.

Los autónomos que hayan tenido que cerrar sus negocios a causa de las medidas de contención de la pandemia o que hayan sufrido pérdidas superiores al 75 % y que, por tanto, hayan accedido a la prestación extraordinaria por cese de actividad tendrán que esperar un mes mas para recuperar la parte de la cuota de marzo que la Seguridad Social se ha comprometido a devolverles.
La tesorería general del organismo acaba de aclarar a través de redes sociales cuándo y cómo cobrarán lo prometido por el Ejecutivo.

La crisis del coronavirus está disparando la tensión política en numerosos países del mundo, pero en aquellos donde el escenario ya era convulso de por sí, los conflictos latentes están recrudeciéndose. En Lesoto, el ministro Thomas Thabane, sospecho del asesinato de su anterior esposa, ha ordenado sacar al Ejército a las calles del país africano para restaurar el «orden» y la «ley». En este pequeño Estado no se ha declarado ni un solo caso positivo de la pandemia.

El Reino Unido ha rebasado ese sábado el umbral de los 15.000 muertos por coronavirus mientras los casos positivos se acercan ya a los 115.000, según los datos del Ministerio de Salud dados a conocer este sábado, en medio de la crisis por las informaciones que apuntan que las muertes en residencias de la tercera edad multiplican por cinco las estimaciones oficiales.
La principal oenegé implicada en la atención a personas mayores en el país, Care England, ha advertido que podría haber hasta 7.500 fallecidos en las residencias para personas mayores, cinco veces por encima de las estimaciones oficiales.
Los 888 nuevos casos de los que se ha informado este sábado suponen un repunte respecto de los 847 de ayer, aunque están lejos del récord diario de 980 casos registrados hace una semana.
En total se trata de 114.217 positivos confirmados y 15.464 fallecidos, de acuerdo con el Ministerio. Downing Street no descarta una cuarentena hasta la llegada de una vacuna.
La dirección de la factoría del Grupo PSA en Vigo ha acordado este sábado con los sindicatos SIT y UGT un expediente de regulación temporal de Empleo (ERTE) por causas organizativas y de producción para reanudar gradualmente la actividad productiva y que sólo afectará al personal laboral fijo. La medida no ha sido suscrita por CC.OO., CIG ni CUT, también con representación en el comité de empresa de la planta de Balaídos.
El nuevo ERTE, según ha informado PSA, entrará en vigor cuando concluya el actualmente en vigor y se prolongará hasta final de año. El expediente, que engloba también el personal indefinido con contratos a tiempo parcial, contempla un máximo de 90 días laborables como jornadas de suspensión y se desarrollará en dos fases. Una primera para la reanudación de actividad, compatible con la aplicación de las medidas de prevención reforzadas Covid-19 y de aislamiento de personas; y una segunda para usar en los días no laborables por causa de la reducción de las ventas de vehículos hasta final de año.
El nivel de cobertura será del 80 % del salario de los días de suspensión más la parte proporcional de pagas extras, y del 100 % del salario en vacaciones.
Las propuestas de multas tramitadas por el conjunto de los cuerpos policiales superan las 635.000 por incumplir el confinamiento generalizado en estas cinco semanas bajo el estado de alarma por el coronavirus, lo que equivale al 1,35% de la población. De acuerdo a los datos del Ministerio del Interior, también se han practicado en este tiempo 5.568 detenciones en toda España.
Quien más propuestas de sanción acumula en aplicación de la Ley de Seguridad Ciudadana, la conocida como 'ley mordaza', son las policías locales, con 250.750 actas levantadas desde que el Consejo de Ministros decretó el estado de alarma el pasado 14 de marzo. Le sigue la Guardia Civil con 169.940 y luego la Policía, con 156.813 propuestas. Los Mossos d'Esquadra, por su parte, han tramitado ya 48.254 actas y la Ertzaintza otras 7.705.
Este sábado, los mandos policiales que integran el comité técnico han vuelto a subrayar que la mayoría de españoles está cumpliendo con lo establecido por el real decreto del estado de alarma, aunque lamentando que sigue la tendencia de detenciones y sanciones diarias por los «insolidarios» que burlan los controles o que aprovechan la situación para delinquir, en algunos casos por reincidentes.
La Generalitat planteará al Gobierno que permita que los niños puedan salir de casa por turnos de edad a partir de las 12.00 horas, relajando así las medidas de confinamiento por el coronavirus.
El conseller de Interior, Miquel Buch, ha explicado en rueda de prensa este sábado que el Govern ha aprobado el plan de salida de niños y adolescentes en Cataluña, que ahora requiere de la autorización del Gobierno central.
El plan de la Generalitat propone que los niños de hasta 6 años puedan salir acompañados de un adulto entre las 12.00 y las 14.00 horas; entre los 6 y los 16 años puedan hacerlo, también acompañados, entre las 16.00 y las 18.00, y los jóvenes de 16 a 18 años entre las 18.00 y las 20.00 horas.
Antes muertos que desagradecidos. Ese es el lema que lleva marcado a fuego la generación más sufrida de este país. Esa misma que nació con la Guerra Civil pisándole los talones, la que se crio con las estrecheces y la negrura de la posguerra y la que dio el callo, muchas veces haciendo la maleta hacia la emigración, hasta que respiró feliz porque logró que sus hijos vivieran mejor que ellos. Es con esa generación con la que se ceba ahora el coronavirus; a algunos los ha matado, a otros los mantiene en el hospital y, a otros más, afortunadamente, los está dejando por imposibles porque, pese a su avanzada edad y a sus achaques, están doblegando al virus.

La principal ONG implicada en la atención a personas mayores en Reino Unido, Care England, ha advertido que podría haber hasta 7.500 fallecidos en las residencias para personas mayores, cinco veces por encima de las estimaciones oficiales.
«Sin hacer pruebas es muy difícil dar una cifra absoluta, pero si atendemos a los índices de mortalidad desde el 1 de abril y los comparamos con los de los años anteriores, estimamos que la cifra sería de unos 7.500 muertos como consecuencia del Covid-19», ha explicado el director de Care England, Martin Green, en declaraciones a The Daily Telegraph.
Las autoridades han informado de unos 1.400 fallecidos en residencias de mayores.
Este sábado se ha informado de 114.217 positivos confirmados y 15.464 fallecidos debido a la nueva enfermedad, lo que supone 5.526 positivos y 888 fallecidos más que el viernes.
El debate en cuanto a las distintas velocidades de un posibles desconfinamiento suma una nueva variable, según se desprende de la última intervención del director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias. Su reflexión acerca de la menor incidencia de la pandemia en los pueblos giró en torno a la existencia de varias fases de contagio. «En las zonas menos pobladas, la transmisión es más lenta, pero cuando llega, llega igual que en el resto. Se observa con otras epidemias, en la que los núcleos urbanos generan brotes más rápidos que luego se van manteniendo en las áreas rurales», expuso Fernando Simón

El número de muertos por el COVID-19 en hospitales británicos se incrementó a 15.464 tras sumarse otros 888 nuevos fallecimientos en las últimas 24 horas, informaron este sábado las autoridades sanitarias del Reino Unido.
La cifra de nuevos fallecimientos, que no contempla los ocurridos fuera de centros sanitarios, es superior a la de 847 decesos registrados ayer, ya que, según los expertos, el Reino Unido atraviesa actualmente por el pico de la pandemia.

De acuerdo con el ministerio de Sanidad, hasta las 08.00 GMT de hoy, un total de 357,023 personas fueron sometidas al test del nuevo coronavirus, de las que 114.217 han dado positivo
El portaaeronaves francés Charles de Gaulle, buque insignia de la Marina francesa, ha confirmado 1.046 positivos por coronavirus a bordo, de un total de 1.760 militares a bordo.
El viernes la ministra de los Ejércitos, Florence Parly, informó a la Asamblea Nacional de 1.081 marineros contagiados en todo el grupo de ataque del portaaeronaves, que incluye al buque insignia y a sus barcos y avión acompañantes, por lo que un alto porcentaje proviene del propio portaaeronaves.

Casi la mitad de los casos son asintomáticos y hay entre 20 y 30 marineros hospitalizados. Hay un marinero de 50 años que está en cuidados intensivos, según recoge el periódico francés Le Figaro.
Hay dos investigaciones abiertas sobre la gestión de la crisis por parte de las Fuerzas Armadas, una de mando y otra epidemiológica, tras las denuncias anónimas de marineros sobre el desbordamiento de la situación.
En Francia son 18.681 los fallecidos a causa del coronavirus, si bien el número de pacientes en cuidados intensivos sigue disminuyendo por noveno día consecutivo.
La ministra de Salud de Portugal, Marta Temido, dijo hoy que el pico máximo de la incidencia de Covid-19 en el territorio luso tuvo lugar entre el 23 y el 25 de marzo, mientras que en las fechas posteriores el número de casos infectados se mantuvo estable.
Según el último balance emitido hoy, Portugal suma 687 víctimas mortales (30 más que ayer) y 19.685 contagios (663 más en las últimas 24 horas).
Dada la estabilidad de infectados, Temido avanzó durante la rueda de prensa que ofreció hoy el propósito de recuperar de forma paulatina la normalidad en los hospitales, especialmente en aquellos en los que no ha habido ingresos de pacientes con covid, con el fin de recuperar consultas o cirugías que fueron aplazadas por la pandemia.
La ministra insistió en que a corto o medio plazo no regresará la normalidad, hasta que no se descubra la vacuna que permita la erradicación de la pandemia.
En este sentido, previó que habrá alternancia de períodos de mayores o menor contención de movimientos sociales.
Las autoridades brasileñas han informado de 217 fallecidos por coronavirus en las últimas 24 horas, un máximo diario desde que comenzó la epidemia, que se ha cobrado ya 2.141 muertos en el país, el más afectado de América Latina.
El número de casos positivos en las últimas horas también ha marcado un máximo, con 3.257, por lo que son ya 33.682 los confirmados en total, según datos del Ministerio de Sanidad recogidos por la agencia de noticias oficial, Agencia Brasil.
Este máximo de fallecidos supone un incremento del 11 por ciento con respecto al viernes, mientras que el aumento de positivos es de un 10 por ciento.
«El comité científico no tiene duda de que las medidas tomadas han tenido un impacto muy importante en el control de la transmisión y evolución de la epidemia, y sabe que no se pueden eliminar de un día para otro las medidas implementadas. Obviamente, entiende que se tienen que prorrogar y entiende también que se pueden ir adaptando», explica Simón.
«La situación tiene que continuar controlándose, pero se entiende que en el proceso de transición se tienen que ir modificando algunas cosas que favorezcan poco a poco la vuelta a una situación normal», asegura. «Es cierto que vamos a poder ir relajando progresivamente a medida que podamos comprobar que la transmisión está siendo suficientemente controlada y que las capacidades de nuestro sistema asistencial puede responder ante un posible rebrote».
«En España tenemos varios núcleos de transmisión claros. Uno es nosocomial, en la asistencia sanitaria (hospitales y salas de espera comunes); otro está asociado a las residencias de ancianos, y luego otro lógico para la población general, que está en los núcleos familiares», responde Simón a la pregunta sobre dónde se contagia la gente si estamos confinados. «Los datos que se nos notifican a día de hoy son de personas que iniciaron síntomas hace siete días y se infectaron hace 15 días. El nivel de transmisión actual es mucho más bajo que en aquel momento».
«La valoración de un sospechoso tiene que ser completamente diferente a la de un confirmado. No es una cuestión de contabilizar o no, sino de interpretar lo que significa. En España se cuentan todos los fallecidos, están contabilizados. El problema es cómo interpretamos la información. Ahora mismo podemos interpretar los fallecidos con test diagnóstico, lo que nos da una estabilidad en la serie que permite valorar la evolución», vuelve a aclarar Fernado Simón.
«En las zonas menos pobladas, la transmisión es más lenta, pero cuando llega, llega igual que en el resto. Se observa con otras epidemias, en la que los núcleos urbanos generan brotes más rápidos que luego se van manteniendo en las zonas rurales. En estas zonas, la media de edad de población es más alta lo cual genera más riesgos», asegura Fernando Simón.
«Tener un cuadro que pueda ser compatible con COVID-19 es frecuente en algunos periodos del año. No podemos pensar que un cuadro sospechoso es igual de sospechoso en un momento o en un ambiente que en otro. El ministerio está en una fase en la que todavía tenemos que trabajar con datos confirmados», explica Fernando Simón.
«Los datos que utiliza el ministerio son los que comunican las comunidades autónomas. No nos podemos inventar los datos», asegura Fernando Simón. «Las comunidades autónomas tienen que adaptar sus sistemas de información para recoger los datos correctamente. Algunas de ellas están en una situación de presión importante por el volumen de casos. No se pueden hacer los cambios instantáneamente».
«Los datos se mejorarán en los próximos días, hoy ya son mejor que ayer», explica el director del Centro de Coordinación de Emergencias Sanitarias.
«Las comunidades en algunos casos dan información sobre casos sospechosos que el ministerio irá solicitando cuando estemos en situación de transmisión de muy bajo nivel. Los datos de sospechosos son más importantes a nivel local que a nivel nacional», dice Simón.
Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Emergencias Sanitarias: «Aumentar la capacidad diagnóstica significa elevar el número de casos. El número de PCR ha pasado de estar por debajo de las 200.000 en la última semana de marzo a por encima de las 400.000 en la segunda semana de abril. Esto nos incita a pensar que vamos a tener un incremento importante de casos, pero este incremento en el número de PCR no ha significado un incremento sustancial en la positividad».
«La enfermedad está obviamente disminuyendo su incidencia en la población», asegura Simón.
María José Rayo, Secretaria General de Transporte y Movilidad. «Renfe va a hacer que todos los billetes en los servicios que llevan plaza asignada sean nominativos, que lleven el nombre y datos de contacto de la persona que los usa para poder llevar a cabo un rápido contacto con los usuarios ante cualquier ajuste que deba llevarse a cabo».
Ha recordado la conveniencia del uso de las mascarillas en el transporte público.
«Estamos a un nivel del 70 % de uso de vehículos ligeros en el acceso a las ciudades y del 72 % de uso de autovías. En vehículos pesados la reducción está en el entorno del 30 %», explica María José Rayo.
José Manuel Santiago, general de la Guardia Civil. «Ayer se realizaron casi 11.000 controles en espacios públicos. Hubo 16 detenciones. Se desarticuló un grupo de delincuentes lituano que había creado una empresa ficticia de conservas para transportar drogas».
Cuenta que en Mallorca hubo que rescatar a una mujer que practicaba senderismo desafiando la norma del estado de alarma. Fue un rescate complejo y la persona era reincidente.
«Se han realizado 1.608 actividades de protección a las víctimas de violencia de género», asegura José Manuel Santiago. Relata la historia de una mujer y de su hijo que fueron rescatados y su presunto agresor detenido. «Por favor, las mujeres que puedan estar siendo víctimas de este tipo de violencias, al igual que sus familiares o vecinos, no duden en ponerlo en conocimiento de la Guardia Civil».
«Algunos se empeñan en ponerlo difícil con sus conductas incívicas y hay personas que no solo no son solidarias sino que se aprovechan de la actual situación para delinquir», explica Pilar Allué, comisaria principal de la Policía Nacional. Pone como ejemplo un hombre que ha sido detenido en Sevilla, aparentando hacer una mudanza, pero que en realidad llevaba 150 kilogramos de tabaco de contrabando.
La Policía Nacional da cuenta de más de 156.000 propuestas de sanción en lo que se lleva de estado de alarma. Ayer, 92 detenciones por infringir la normativa.
El jefe del Estado Mayor de la Defensa, el general Miguel Villarroya. «Ayer trabajamos en 106 residencias de mayores, que ya totalizan 4.125. Hoy se van a desinfectar 9 hospitales, 31 centros de salud y 58 centros de mayores». Las Fuerzas Armadas, en el marco de la operación Balmis, mantienen un total de 7.321 efectivos en 231 localidades.
«Vemos que hay un descenso muy obvio de la incidencia acumulada en los últimos 14 días, pero todavía tenemos un número suficiente de casos para tener mucho cuidado. Vemos también dos o tres zonas diferentes respecto a la evolución de la epidemia. Por un lado, Madrid y sus zonas cercanas; después las comunidades del norte y por último Cataluña, con una evolución similar a la de Madrid», explica Fernando Simón.
Fernando Simón: «El número de contagios de hoy es del 2,4 % del total, 4.499. Tenemos que añadir 1.194 personas que tienen defensas contra el coronavirus, pero que no se les ha identificado una fase sintomática y tampoco se les puede sitúar en el tiempo. Tenemos 3.155 nuevos curados, un 4,3 % de incremento respecto a ayer».
Fallecen 9 personas diagnosticadas por coronavirus. Son una mujer de 89 ños que estaba ingresada en el Chus; un varón de 65 años y una mujer de 78 ingresados en el Chuo; una mujer de 67 años en Povisa; un varón de 95 y otro varón de 86 en el Chuac; y una mujer de 85 y otra de 84, también en el Chuac. Todos con patologías previas. Así como una mujer de 90 años ingresada en el Hospital de Verín, y sin patología previa.Informa Elisa Álvarez.
El número de fallecidos en Galicia es de 439.
Portugal prepara la recuperación progresiva de la actividad a partir de mayo con un guión que persigue «reanimar sin descontrolar» porque «el virus no hiberna en verano», advierte el primer ministro, António Costa.
«No vamos a tener normalidad hasta que haya una vacuna. Tenemos que comprender que durante el próximo año o año y medio no vamos a vivir como vivíamos antes del mes de febrero», subraya Costa en una entrevista publicada hoy por el diario Expresso en la que dibuja el modelo a seguir a partir del 2 de mayo, cuando concluya el estado de emergencia declarado a mediados de marzo.
El primer ministro luso es cauto a la hora de evaluar el impacto de la crisis provocada por la pandemia en Portugal, que ha dejado a un millón de trabajadores suspendidos temporalmente de empleo y que puede obligar al país a adoptar nuevas medidas de ajuste cuando empezaba a recuperarse de las políticas de austeridad impuestas por la troika tras el desplome de hace una década.
«¿Austeridad? No voy a dar una respuesta que mañana no pueda garantizar», admite Costa. La recuperación, dice, «va a ser lenta».
En la hoja de ruta del líder socialista luso, los portugueses tendrán que usar mascarillas en escuelas y transportes públicos, y volverán paulatinamente a la actividad con una planificación de horarios para evitar concentraciones de personal en las oficinas, aunque se mantendrá el teletrabajo en las actividades que lo permitan.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, rechaza el Ingreso Mínimo Vital (IMV) que presentará el Gobierno en mayo para ayudar a personas con dificultad para afrontar sus gastos básicos, porque lo considera un «regalo» que crea a los beneficiados dependencia del Estado y constituye una herramienta «para igualar a la baja».
En declaraciones durante una visita este sábado al Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (Imidra), y remitidas a los medios, Ayuso rechaza así el IMV que presentará el Gobierno y recuerda que Madrid ya tiene la Renta Mínima de Inserción (REMI) que «ayuda y acompaña» a las personas durante lo que dura «su situación de vulnerabilidad».
«Estas ayudas se tienen que entender como una palanca hacia el empleo; no pueden perpetuar a las personas esperando y dependiendo eternamente del Estado», ha censurado Díaz Ayuso.

A juicio de la jefa del Ejecutivo madrileño, todas las personas y todas las familias quieren salir «adelante en la vida» y «ser libres», y «estar subvencionado de una manera eterna», a su juicio, no lo garantiza, y hace que las personas «dependan del Estado».
«No es más que una herramienta para igualar a la baja», ha criticado Díaz Ayuso, quien recuerda que las rentas mínimas de inserción son «palancas para el empleo», no como el IMV del Estado.
«Las personas quieren su trabajo, quieren tener sus metas, conquistar sus sueños, no quieren eternamente estar entregados en casa a la dependencia de una subvención y un regalo, cuando lo que necesitan es tener un empleo para dirigir sus vidas a su manera», ha zanjado.
Las pruebas clínicas de una vacuna contra el COVID-19, que empezaron en la universidad inglesa de Oxford, pueden estar completadas en agosto, señaló este sábado un asesor del Gobierno británico sobre el nuevo coronavirus.
Esa universidad inició pruebas en humanos el pasado jueves y los expertos confían en saber el mes próximo si esta posible vacuna consigue una fuerte respuesta inmune al virus, señaló hoy a la BBC John Bell, miembro de un comité del Gobierno.
Ese comité está formado por expertos del mundo académico y empresarial, para desarrollar «tan pronto como sea posible» una vacuna contra el COVID-19 e impulsar su producción masiva.
«La pregunta es si (esta vacuna) será efectiva», se preguntó el científico, y resaltó que eso sólo se podrá saber una vez que un «número significativo» de gente reciba la dosis.
«Así que no tendremos señal de eso hasta mayo, pero si las cosas siguen su curso y sí resulta eficaz, entonces creo que es razonable pensar que podríamos completar las pruebas para mediados de agosto», explicó este experto.
«Si vemos pruebas de una fuerte respuesta inmune a mediados o finales de mayo», entonces todo irá bien, mientras que después se presenta la fase de fabricar miles de millones de dosis, añadió.
El Hospital Gregorio Marañón ha dado el alta definitiva a su paciente de UCI de adultos más joven, un chico de 20 años que enfermó de coronavirus y que se ha recuperado completamente, según han informado a Europa Presss fuentes del centro.
Se trata de Marvin, que el pasado 30 de marzo fue dado de alta de la UCI tras estar grave en esta unidad, algo que fue celebrado entre aplausos por los profesionales, y que regresa a su casa tras proseguir sus cuidados en planta de hospitalización.
Como ocurrió cuando logró salir de la UCI, los sanitarios del hospital le han homenajeado con aplausos cuando abandonaba la planta en la que estuvo ingresado.
«Muchas gracias al Hospital Gregorio Marañón, a todas las enfermeras y doctores. Muchas gracias», ha relatado el joven cuando salía del centro para ir a su domicilio.
El pasado 11 de abril el Gregorio Marañón logró superar las 1.000 altas hospitalarias de pacientes afectados por coronavirus desde que se declaró la crisis sanitaria.
El número de casos activos de coronavirus en Galicia es de 6.147, solo cinco más que ayer. De ellos 1.382 son del área de A Coruña, 594 de la de Lugo, 1.200 de la de Ourense, 507 de la de Pontevedra, 1.089 de Vigo, 1.030 de Santiago, y 345 de Ferrol.
Del total de pacientes positivos, 115 permanecen en uci, 598 están en unidades de hospitalización y 5.434 en sus domicilios. Se han dado 1.507 altas y el número de muertos asciende a 430. Informa Elisa Álvarez.
20.043 fallecidos. 565 en las últimas 24 horas (ayer fueron 585)
191.726 contagiados. 4.499 contagios más que ayer.
74.662 recuperados.
El presidente del Cabildo de Fuerteventura, Blas Acosta, ha pedido al Gobierno que para hacer turismo en el país tras la presente crisis sanitaria sea obligatorio tener un «certificado médico libre de COVID-19» o que, en su defecto, se permita aplicar esta medida en esta isla.
La corporación insular ha explicado este sábado en un comunicado que, de concederse su solicitud, operadores turísticos y compañías aéreas exigirían a sus clientes un certificado médico que asegure que están libres del coronavirus antes de acceder al embarque de sus vuelos.
El Cabildo majorero ha pedido a los ministerios de Sanidad, Turismo y Transportes, que consideren esta posibilidad como «medida excepcional hasta que se tenga una vacuna eficaz contra esta pandemia».
De igual forma, Acosta ha planteado la posibilidad de que Fuerteventura sea considerado un espacio idóneo para aplicar esta medida excepcional y medir su efectividad.
Esta isla recibió el pasado año más de tres millones de turistas. La mayor parte de ellos procedían de hasta 19 mercados europeos diferentes.
La Generalitat ha intervenido una residencia de ancianos Premià de Mar (Barcelona) después de que fallecieran 24 personas por coronavirus, a la vez que el alcalde de la localidad, Miquel Àngel Méndez, ha acusado al Govern de no actuar a tiempo y a la dirección del centro de «negligencia absoluta».
Fuentes municipales han informado a Efe este sábado que el centro Ca n'Amell fue intervenido el pasado jueves, después de que efectivos de los Bomberos lo desinfectaran y de que el Servicio Catalán de la Salud (CatSalut) se hiciera cargo a principios de mes de la gestión sanitaria.
Las pruebas diagnósticas que han hecho esta semana entre los 200 residentes han revelado además que otras 28 personas están infectadas de coronavirus, un resultado que, para Méndez, demuestra «la negligencia absoluta de la dirección», a la que acusa de haber cerrado la puerta a comunicarse con el consistorio.
La Comunidad de Madrid ha registrado este sábado 544 personas menos hospitalizadas y en UCI en 24 horas a causa del coronavirus, según ha indicado en vicepresidente, Ignacio Aguado, en sus redes sociales.
Asimismo, ha informado de que el número de curados ha subido hoy a laos 1.030, un total de 30.475 curados desde el inicio de la crisis sanitaria. El número de hospitalizados se sitúa en los 8.597.
«Seguimos avanzando en nuestra lucha contra el Covid-19. Esta es la evolución de hoy de hospitalizados y curados en Comunidad de Madrid», ha trasladado Aguado con todos los datos.
La charla que el ministro de Ciencia y el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias mantuvieron esta mañana con un grupo de chavales no dio mucho más fruto que la recopilación de anécdotas y las respuestas trilladas a preguntas bastante inocuas, aunque a los representantes del Gobierno se les escapó algún detalle, como su apuesta por la estacionalidad del virus o la afirmación de que la carestía de material sanitario nunca ha llegado a ser extrema.

Un documento científico del Ministerio de Sanidad asegura que «en este momento» no hay evidencia de transmisión desde los animales a los humanos del Covid-19 «ni parece que la enfermedad en los animales tenga gran contribución en la pandemia».
Sin embargo, este documento, que actualiza uno publicado por Sanidad el pasado 4 de abril, sí señala que las personas infectadas podrían transmitir el coronavirus a gatos y hurones, así como a los perros, aunque en menor medida.
Se trata de un documento de 37 páginas, elaborado por técnicos del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, que alude a los casos de dos perros en Hong-Kong y al de un gato en Bélgica, a los que les detectaron carga viral, presentaban síntomas respiratorios y digestivos y vivían con una persona enferma de COVID-19.
La Policía Nacional y la Guardia Civil han llevado a cabo un total de 83.341 acciones de vigilancia y protección sobre víctimas de violencia de género en los primeros 31 días de vigencia del estado de alarma, lo que supone un 25,27% más respecto al mismo periodo del año pasado.
Entre ambos cuerpos han realizado entre el 14 de marzo --día en el que entró en vigor el Real Decreto de estado de alarma-- y el 14 de abril un total de 38.976 comprobaciones telemáticas (llamadas telefónicas y contactos a través de otros medios) con víctimas de violencia de género, un 35,83% más respecto a 2019.
Además, en este mismo periodo, los agentes especializados han llevado a cabo 44.365 acciones sobre el terreno de vigilancia y contra vigilancia para la protección de las víctimas y la prevención de agresiones, lo que supone un incremento del 17,27% en comparación con el mismo periodo de 2019.
El refuerzo de la actividad policial en la prevención de la violencia de género y la protección de las víctimas se activó el pasado 12 de marzo, dos días antes de la declaración del estado de alarma, tras el cierre de las actividades educativas por parte de algunas comunidades autónomas.
Según ha explicado este sábado el Ministerio del Interior, el objetivo de este refuerzo, en el que se cuenta con la colaboración de las policías locales, es incrementar la protección de las víctimas, facilitar el acceso de las mismas a la asistencia y ayuda de los cuerpos policiales y prevenir las agresiones, teniendo en cuenta las circunstancias extraordinarias derivadas del estado de alarma y de la limitación de movimientos.
Varias regiones del sur de Italia han pedido mantener las restricciones de movimiento para contener la pandemia, después de que el norte, la zona más afectada por el coronavirus, esté presionando al Gobierno para acelerar la reapertura del país.
El primero ha sido el presidente de la región de Campania (sur), Vincenzo De Luca, quien desde Nápoles ha exigido un «gran sentido de responsabilidad» ante quienes «presionan por acelerar la reapertura» de todo y ha adelantado que cerrará sus «fronteras» internas.
«Si las regiones donde los contagios son tan fuertes (del norte) aceleraran, Campania cerrará sus fronteras. Haremos una ordenanza para prohibir la entrada de ciudadanos procedentes de esas regiones», advirtió el gobernador.
De Luca defendió la necesidad de proteger su región debido a que en algunos puntos del literal napolitano se da la mayor concentración de población de toda Europa, con más de mil habitantes por kilómetro cuadrado.
Este sábado se sumó a esta idea la región de Calabria (sur), en la punta de la «bota» italiana, y su presidenta Jole Santelli aseguró que no serán víctimas «de a prisa».
El temor del sur, trasmitido también en otras ocasiones por la región de Apulia, es que la reapertura paulatina del país provoque un éxodo desde el norte y aumente los casos de contagio, poniendo en riesgo el menos eficiente sistema sanitario de la Italia meridional.
El Gobierno italiano extendió el confinamiento, el bloqueo y las restricciones de movimiento hasta el día 3 de mayo y trabaja ya en diseñar la conocida como «Fase 2», la de la reapertura paulatina del país, identificando los sectores que empezarán a funcionar antes.
En los últimos días algunas regiones del norte italiano como la Lombardía o el Véneto, las regiones más prósperas e industrializadas del país pero también las más azotadas por la pandemia, han pedido al Ejecutivo de Roma que acelere la reapertura.
Los casos de coronavirus detectados en Rusia ascienden ya a casi 37.000, más del doble que hace una semana, en tanto que el número de fallecidos se ha triplicado prácticamente y supera los 300, según los últimos datos oficiales.
Por segundo día consecutivo el aumento de casos nuevos ha superado los 4.000 (4.785 más del viernes al sábado), de manera que en todo el país hay actualmente 36.793 casos de coronavirus.
El número de fallecidos a su vez casi se ha triplicado en los últimos siete días y asciende a 313, una cifra no obstante muy inferior aún a la de otros países.
Todas las regiones registran ya casos de coronavirus en el país, donde más de 132.000 personas permanecen bajo supervisión médica por sospechas de que puedan haber contraído el COVID-19.
Las autoridades atribuyen el aumento de los casos al incremento del número de test en el país. Hasta la fecha se han efectuado más de 1,8 millones de pruebas de coronavirus.
La Comunidad de Madrid ha cifrado en 5.272 los fallecidos por coronavirus o sospecha de tenerlo desde el pasado 8 de marzo en residencias de la región, de un total de 6.444 muertes que se han producido durante ese tiempo.
Son cifras facilitadas por la Consejería de Políticas Sociales, publicadas este sábado en el Portal de Transparencia, y que ya han sido remitidas al Ministerio de Sanidad.
El Ejecutivo madrileño obtiene los datos de los directores de las 475 residencias de ancianos de la región y 235 centros de personas con discapacidad y los trasladan al Gobierno de España cada martes y cada viernes. Madrid lo hace así desde hace una semana, en respuesta a una petición del Ejecutivo central a las comunidades autónomas.
Según el informe, desde el 8 de marzo hasta este viernes 837 usuarios de residencias madrileñas han fallecido con COVID-19 y 4.435 con sintomatología de tenerlo y a las que no se habría realizado el test, mientras que 1.172 habrían muerto por otras causas.
El informe recaba los datos de los 710 centros de servicios sociales de carácter residencial en la Comunidad de Madrid, con 44.312 usuarios: residencias de ancianos (475), de personas con discapacidad y con enfermedad mental (235).
La consejera de Salud de Navarra, Santos Induráin, ha reconocido que se ha producido una «disfunción» en los datos de fallecidos por coronavirus en Navarra y ha subrayado que «no ha habido interés de ocultación de ningún tipo».
Desde el pasado jueves, y tras cruzar los sistemas informativos de los departamentos de Salud y Derechos Sociales que reportan datos al Ministerio, el Gobierno de Navarra ha comenzado a incorporar a su registro global de muertes confirmadas en la Comunidad foral los casos de fallecimientos de personas con prueba PCR positiva tanto si se producen en hospitales como en residencias.
En una entrevista concedida a Navarra Televisión, Induráin ha destacado que «esta alerta sanitaria está poniendo a prueba no solamente los sistemas de gestión sino también de la comunicación de la información, y hay una complejidad a la hora de coordinarnos».
Así, ha explicado que, en un principio, los datos eran «los fallecidos confirmados en el hospital con PCR positiva». «Luego se han hecho PCR en las residencias y hemos tenido casos confirmados y Derechos Sociales ha ido dando su información, que al principio eran muy parejas, pero luego nos hemos ido dando cuenta que no estábamos integrando este información», ha indicado Induráin, que ha puntualizado que «esta disfunción otras autonomías también la estaban detectando»
«Al darnos cuenta de ese fallo lo que hemos tenido claro es que teníamos que tender hacia una integración», ha manifestado la consejera, que ha asegurado que «no ha habido interés de ocultación de ningún tipo más allá de estas dificultades de adaptar estos sistemas a las nuevas y complejas situaciones».
La consejera ha destacado que «hemos ido contando conforme teníamos los datos, lo mismo que también dábamos el boletín epidemiológico de salud publica donde, aunque no eran confirmados, venían todos los casos posibles que estaban de domicilio». «No ha habido una integración que ahora sí la hay al haber detectado que podría sacar conclusiones erróneas», ha apuntado.
Muchos ciudadanos siguen inmersos en una infinidad de solicitudes de reembolso para recuperar el dinero de billetes de avión, reservas y actividades de ocio que, a causa de la pandemia, no se podrán llevar a cabo. Un escenario nada deseado por ninguna de las partes, pero que obliga en gran parte de los casos a la devolución del importe total al consumidor.

El jefe de neurocirugúa del Hospital Puerta del Hierro, el doctor Jesús Vaquero, ha fallecido este viernes y aumentan ya a siete los profesionales sanitarios fallecidos por coronavirus.
«Son días muy duros. Ha fallecido el doctor Jesús Vaquero, jefe de neurocirugía del Hospital Puerta de Hierro, referente mundial y pionero en el tratamiento de lesiones medulares. Mi pésame a su familia, amigos y compañeros. Descanse en Paz», ha trasladado el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escduero, en su cuenta de Twitter.
Ayer el director médico y gerente en funciones del Hospital Universitario Santa Cristina de Madrid, Emilio Úcar Corral, falleció a causa del Covid-19, según informó la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA).
El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida consideró que en otoño previsiblemente tampoco habrá eventos multitudinarios en España porque «posiblemente la situación no va a estar controlada totalmente y va a haber una posibilidad de rebrote» de la pandemia del coronavirus.
Almeida reconoció en una entrevista en Onda Cero que fue un «error» permitir que 3.000 aficionados del Atlético de Madrid viajasen a la ciudad inglesa de Liverpool para el encuentro que se disputó en el estadio de Anfield el pasado 11 de marzo.
Vox va a aprovechar el Pleno de control al Gobierno del miércoles en el Congreso para pedirle cuentas por sus medidas destinadas a detectar bulos y campañas de desinformación en las redes sociales y forzará una votación al respecto más adelante.
Con este objetivo, el partido de Santiago Abascal ha registrado una interpelación, que tendrá que ser respondida por el ministro que elija el Ejecutivo, en la que será la segunda sesión de control desde que estalló la crisis del coronavirus.
En principio, Vox apunta al ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, puesto que lo que demanda es que el Ejecutivo explique todas «las medidas que está ejecutando con afectación de derechos y libertades fundamentales» pero, con especial atención, a las anunciadas por su ministerio «para controlar la libre circulación de información y opinión en las redes sociales».
El pasado fin de semana, Grande-Marlaska informó de que están haciendo un seguimiento de las redes sociales para detectar posibles «campañas de desinformación» y «comprobar algunos discursos que puedan ser peligrosos o delictivos».
De su lado, el ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, ha planteado la oportunidad de revisar los instrumentos legales con los que se cuenta en la actualidad para impedir los bulos «o al menos para no se vayan de rositas lo que contaminan la opinión pública de manera grosera y sin justificación ninguna».
El seleccionador español de fútbol, Luis Enrique, elogió este viernes el comportamiento de la sociedad española ante la pandemia del coronavirus y se mostró crítico con la clase política, tras desvelar que no ha votado en las dos últimas elecciones al no identificarse con nadie, y afirmó que ahora ve «una actitud lamentable en los políticos».

«Hay que denunciar». El subdirector de Inspección de Servicios Sociais de la Xunta, Fernando González, lo tiene claro. Para que pueda haber un control óptimo sobre los centros sociales es preciso que todo aquel que conozca posibles irregularidades en los centros geriátricos de la comunidad --la Administración gallega tiene competencias para inspeccionarlos todos-- debe comunicarlo.
«Y con la mayor precisión y documentación posible», ha asegurado, en declaraciones a Europa Press, antes de remarcar que las denuncias «se tramitan todas y siempre que es preciso se va al centro». «Nunca se avisa», ha remarcado, antes de subrayar que, al margen de las visitas de oficio, gran parte de los expedientes iniciados surgen de denuncias, ya sea de familiares usuarios, personal o representantes de los trabajadores.
En todo caso, conscientes de que Galicia «envejece» y con el fin de mejorar el control, el plan de inspección de la Xunta para 2020 contempla hacer 550 inspecciones, un 40% más que en 2019. Entre sus objetivos está revisar el 65% de las residencias de mayores, el 35% de los centros de día de mayores y de las residencias de discapacidad, y el 30% de centros de día de discapacidad.
Ciudadanos pedirá este miércoles en el Congreso, en el previsible debate sobre la prórroga del estado de alarma, que el Gobierno permita la salida controlada de los menores durante el confinamiento, «cumpliendo con las medidas de distanciamiento y de acuerdo a las recomendaciones sanitarias».
En un comunicado, Cs señala que estas salidas controladas de los más pequeños ya se permiten en países de nuestro entorno en circunstancias similares y han sido respaldadas por dirigentes autonómicos y el Defensor del Pueblo.
Añade en la nota de prensa que «numerosos psicólogos han advertido de que sería beneficioso para los niños que el levantamiento escalonado del confinamiento comenzara en ellos».
Considera que, tras más de un mes de confinamiento a las familias españolas, «es momento de devolverles el esfuerzo que han realizado en estas semanas tan duras».
Así, el próximo miércoles, el partido que lidera Inés Arrimadas planteará al Gobierno que los niños puedan salir de casa bajo ciertas condiciones: siempre acompañados por un solo adulto, por tiempo limitado y en el entorno del domicilio, respetando el distanciamiento social, las medidas de seguridad y de acuerdo con las recomendaciones sanitarias.
Además, Cs reclamará al Gobierno un plan de aprovisionamiento de equipos de protección individual a la población, así como equipamientos sanitarios a los profesionales y personal de riesgo.
El continente africano superó hoy el millar de muertos por la epidemia de COVID-19, mientras que el total de casos en todo el continente alcanza ya la cifra de 19.895, según datos del Centro Africano de Control de Enfermedades (África CDC).
En total, hasta las 8 horas GMT de este sábado, el continente registraba 1.017 fallecidos y 4.642 recuperados.
La zona más afectada es el norte, con Egipto como el país más golpeado por la pandemia de todo el continente (2.844 casos y 205 fallecidos). Le sigue, en el sur, Sudáfrica, con 2.783 contagios y 50 muertes, y, de nuevo en el norte, Marruecos (con 2.564 positivos y 135 fallecimientos). Por su parte, Argelia, que contabiliza 2.418 casos y 364 defunciones, se sitúa como la nación de África donde el coronavirus está siendo más letal.
África, con 1.200 millones de habitantes, se mantiene de momento como una de las zonas menos golpeadas por el COVID-19, si bien las cifras de contagios continúan avanzando incluso pese a las medidas de prevención drásticas impuestas tempranamente por buena parte de los países.
El ministerio de Sanidad ha actualizado este sábado la lista de medicamentos esenciales para la gestión de la crisis sanitaria del COVID-19, sobre los que hay que informar de su suministro, abastecimiento y fabricación para asegurar que el mercado cuenta con los productos necesarios.
Así lo publica el Boletín Oficial del Estado (BOE), que recuerda que el Real Decreto 463/2020 del 14 de marzo sobre el por el estado de alarma estableció que el Ministro de Sanidad, como autoridad delegada competente, puede impartir las órdenes necesarias para asegurar el abastecimiento del mercado con los productos necesarios para la protección de la salud pública.
El pasado 23 de marzo el BOE ya publicó un primer listado de estos medicamentos esenciales para combatir el coronavirus, que ahora ha sido ampliado con la introducción de nuevos fármacos. Consulta aquí el BOE de hoy
El Consejo General de Enfermería ha achacado a la «caótica y absolutamente descoordinada» gestión del Gobierno el «incesante» contagio por coronavirus de sanitarios sin medidas de protección, por lo que ha reclamado que científicos independientes tomen las decisiones «sin condicionamiento político».
Así lo ha señalado el Consejo en un comunicado en el que ha calificado de «situación muy grave» la retirada por parte del Gobierno de una partida de mascarillas defectuosas que los sanitarios han estado usando al menos diez días.
Según el Consejo, los profesionales que han usado estas mascarillas pensando que estaban protegidos siguen sin tener la protección suficiente y han de reutilizar «durante tres y cinco días los que tienen», además de seguir fabricando batas «con bolsas de basura».
«Esta puede ser una de las principales razones por la que los contagios de los profesionales se siguen disparando», aseguran los enfermeros, que recuerdan que, según los datos oficiales, hay 29.467 contagiados, lo que supone ya el 15,67 % de los casos confirmados en España.
Manuel y Tere llevaban dos décadas, desde que se conocieron, planificando su sueño: dar la vuelta a Europa en furgoneta. Hace siete meses iniciaron su aventura sin imaginarse que el coronavirus iba a cambiarlo todo. Ahora viven el confinamiento que mantiene encerrados en sus casas a millones de personas a lo largo y ancho de todo el planeta de una forma diferente: están aislados en Grecia, en medio de la montaña y a dos kilómetros de un pueblo, Dimitsana.

Los Mossos d?Esquadra han identificado y denunciado por daños, con el agravante de un delito de odio, al hombre que supuestamente pintó el pasado martes las palabras «rata contagiosa» en el coche particular de una ginecóloga de Barcelona, en plena pandemia por el coronavirus.

El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, Fernando Simón, y el ministro de Ciencia, Pedro Duque, responden a las preguntas que les formulen niños de toda España sobre la pandemia.
En respuesta a la pregunta de Nuno, un gallego de 12 años, Simón reconoce que «lo más probable es que el virus vuelva el próximo invierno».
«Es muy difícil pensar que vamos a erradicarlo totalmente».
El Sergas paralizó el jueves la distribución de las mascarillas del fabricante Garry Galaxy que había enviado el Ministerio de Sanidad a Galicia y no cumplen las normas del Instituto de Seguridad e Higiene. En el momento en el que se recibió la alerta por parte del Gobierno central se frenó la distribución y se avisó a las gerencias para que retirasen las protecciones ya distribuidas.

Turquía ha empezado a liberar miles de presos para descongestionar sus cárceles ante el avance del COVID-19, causando controversia por la puesta en libertad de varios jefes mafiosos, mientras que periodistas, políticos y activistas de la sociedad civil siguen entre rejas.
El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, Fernando Simón, y el ministro de Ciencia, Pedro Duque, escuchan las inquietudes y responden a las preguntas que les formulan niños de toda España sobre la pandemia del coronavirus.
El acto, una iniciativa del Alto Comisionado para la Lucha contra la Pobreza Infantil y la Plataforma de Infancia bajo el título #LaInfanciaPregunta, está protagonizado por niños y niñas de diferentes edades, orígenes y situación, que trasladan al Gobierno sus inquietudes y preguntas sobre la crisis del COVID-19 en vídeos grabados previamente o por vía telefónica, en el caso de aquellos que estén en situación de mayor vulnerabilidad.
La Plataforma de Infancia, una red compuesta por 67 entidades para la defensa de los derechos de la infancia, ha desarrollado un proceso en el que cientos de niños y niñas de entre 3 y 17 años han participado enviando sus preguntas.
Las 2.500 bicicletas de BiciMAD han comenzado a ser transportadas este sábado desde el centro de operaciones del servicio, en Fuencarral, a donde fueron destinadas por la declaración del estado de alarma para evitar contagios por el COVID-19, a las 208 estaciones repartidas por toda la capital para reanudar el servicio este miércoles.
En la fecha de reapertura el servicio contará con el 50 por ciento de la flota y se alcanzará el total de la disponibilidad el 27 de abril, han informado fuentes municipales a Europa Press.
Durante este tiempo, la Empresa Municipal de Transportes (EMT) ha llevado a cabo la limpieza y desinfección de toda la flota, tanto de bicicletas como del resto de los vehículos utilizados en las tareas de redistribución del servicio.
Será obligatorio el uso de guantes para coger uno de estos vehículos y EMT solicita que, en la medida de lo posible, se evite el uso de la pantalla táctil del tótem priorizando otros canales como la aplicación o la web.
El ministerio de Sanidad ha actualizado este sábado la lista de medicamentos esenciales para la gestión de la crisis sanitaria del COVID-19, sobre los que hay que informar de su suministro, abastecimiento y fabricación para asegurar que el mercado cuenta con los productos necesarios.
Así lo publica el Boletín Oficial del Estado (BOE), que recuerda que el Real Decreto 463/2020 del 14 de marzo sobre el por el estado de alarma estableció que el Ministro de Sanidad, como autoridad delegada competente, puede impartir las órdenes necesarias para asegurar el abastecimiento del mercado con los productos necesarios para la protección de la salud pública.
Alemania tiene más de 137.000 personas contagiadas por coronavirus, que ha provocado la muerte de más de 4.000, según el último balance de este sábado publicado por Instituto Robert Koch, la agencia gubernamental alemana encargada del seguimiento de las enfermedades contagiosas.
En las últimas 24 horas, Alemania ha sumado 3.609 casos nuevos de COVID-19, récord de la última semana, y 242 fallecidos, lo que eleva el balance a 137.439 personas contagiadas y 4.110 víctimas mortales por la pandemia.
Por regiones, Baviera sigue siendo la más afectada de Alemania, con 36.881 contagiados y 1.198 fallecidos, seguida por Renania del Norte-Westfalia, con 28.006 contagios y 791 muertos; Baden-Wuerttemberg, con 27.258 casos y 919 decesos; Renania-Palatinado, con 5.234 personas contagiadas y 99 víctimas mortales; y Berlín, la capital, donde ya hay más de 5.000 contagios y 91 muertos.
La líder del partido peruano Fuerza Popular (FP), Keiko Fujimori, ha pedido el cese de la prisión preventiva que cumple por riesgo del contagio de la pandemia del coronavirus, tras ser detenida en el marco de las investigaciones sobre el caso Odebrecht.
El número de niños infectados con el coronavirus es mucho más extenso de lo que se cree actualmente, según un nuevo estudio de la Universidad del Sur de Florida y el Instituto de la Mujer para la Investigación Social Independiente de Estados Unidos.
Este trabajo estima que por cada niño que requiere cuidados intensivos para el Covid-19, hay 2.381 niños infectados con el virus. Este cálculo sigue un informe del Centro Chino para el Control y la Prevención de Enfermedades sobre su estudio clínico de más de 2.100 niños en China con Covid-19.
Con un marcador todavía ascendente en Florida (EE.UU.), que cifra en 24.753 los casos de COVID-19, y las muertes por la pandemia en 726, las primeras playas y parques del estado reabrieron hoy siguiendo pautas de la Casa Blanca, sin que por ahora esté permitido tomar el sol.
El alcalde de Jacksonville, Lenny Curry, anunció que los parques y playas del condado de Duval, donde se encuentra esta ciudad del nordeste de Florida, reabren hoy «con ciertas restricciones».
Las «actividades esenciales» permitidas incluyen caminar, andar en bicicleta, pescar, correr, nadar, cuidar a las mascotas y surfear, siempre que se realicen dentro de las pautas de distanciamiento social.
Entre 300.000 y hasta un máximo de 3,3 millones de personas podrían perder la vida como resultado directo de la pandemia de coronavirus en África en función de las medidas que se adopten para frenar su propagación, según advierte en un informe la Comisión Económica para África de la ONU (UNECA). Por ahora, en el continente se han registrado más de 18.300 casos y más de 960 muertos.
El documento, COVID-19: Protegiendo las vidas y economías africanas, pone el acento en que el África Subsahariana es particularmente susceptible a esta enfermedad porque el 56 % de su población urbana está concentrada en barrios marginales atestados y sin apenas servicios y solo el 34 % de los hogares tiene acceso a instalaciones básicas para lavarse las manos.
La pandemia del coronavirus ha dejado ya en Estados Unidos más de 700.000 casos positivos, al registrar más de 30.700 en un día, por lo que la nación norteamericana se mantiene como el país más afectado por el Covid-19.
En concreto, según la última actualización del balance global que ofrece la Universidad Johns Hopkins, Estados Unidos ha confirmado 702.164 casos de coronavirus y vuelve a crecer por encima de los 30.000 positivos en un sólo día, 30.739 más en las últimas 24 horas.

En cuanto a las muertes, el país norteamericano contabiliza ya 37.054, un incremento en más de 3.760 respecto a la jornada anterior.
El estado de Nueva York sigue siendo el epicentro de la pandemia en Estados Unidos, con un total de 229.642 contagios y 12.192 víctimas mortales. Por su parte, en la ciudad homónima ya se han confirmado 122.148 infectados y un total de 7.890 fallecimientos.
A nivel global, la pandemia del COVID-19 ha dejado hasta el momento un total de 154.219 muertos, mientras que los contagiados superan los 2,2 millones.
Cuba registró cuatro nuevas muertes por COVID-19, su mayor cifra de fallecimientos en un día, lo que eleva a 31 los decesos hasta la fecha, en la que se confirmaron 61 nuevos casos del virus para un acumulado de 923 positivos, informó el Ministerio de Salud Pública (Minsap).
Los fallecidos son tres hombres cubanos de 76, 78 y 83 años y una mujer de 72. Todos murieron la víspera y padecían enfermedades crónicas o graves, entre ellas insuficiencia renal crónica y diabetes, explicó el director de Epidemiología del Minsap, Francisco Durán, en el parte diario televisado.

En hospitales cubanos permanecen 10 pacientes críticos y siete graves, mientras que por otro lado siguen en aumento las altas médicas, con 21 nuevos recuperados para un total de 192.
Los 61 positivos confirmados este jueves igualan el récord de contagios diarios alcanzado la semana pasada y mantienen la tendencia de las últimas jornadas, entre los 48 y los 58 casos.