Más de 10.000 euros por el «campanu» más tardón de la historia de Asturias

Esther Rodríguez
Esther Rodríguez REDACCIÓN

ASTURIAS

El praviano Javier Bueno Martínez (i) posa junto al comprador, el empresario Pedro Caramés, de La Finca, tras la subasta del campanu
El praviano Javier Bueno Martínez (i) posa junto al comprador, el empresario Pedro Caramés, de La Finca, tras la subasta del campanu Paco Paredes | EFE

El restaurante La Finca de Oviedo se ha hecho con el primer salmón de la temporada

19 abr 2025 . Actualizado a las 17:01 h.

Aunque se hizo de rogar, no tardó en encontrar comprador. El «campanu» de 2025 ya tiene dueño. El propietario del restaurante La Finca, en Oviedo, se ha hecho con este preciado ejemplar en la subasta que ha tenido lugar esta mañana en el monasterio de Cornellana, en Salas. El hostelero ovetense, Pedro Caramés, ha desembolsado 10.100 euros por este salmón que fue pescado con cebo natural por el praviano Javier Bueno en el río Narcea.

El presidente de la Asociación de Sidrerías de Gascona concretamente ha pagado más de 1.400 euros por kilo de esta codiciada pieza que fue echada a tierra el cuarto día hábil desde que dio comienzo la temporada de pesca en Asturias. El primer salmón capturado este año en aguas asturianas pesa nada más y nada menos que 6.895 gramos y mide 83 centímetros. Un ejemplar de considerables dimensiones del que el empresario carbayón busca ahora sacar partido. 

Al menos una docena de restaurantes y sidrerías de Asturias pujaron por hacerse con «campanu» más tardón de la historia de Asturias. Nunca antes se hizo tanto de rogar como esta vez. En los últimos quince años, solo en dos ocasiones —en 2013 y en 2021— hubo que esperar hasta el segundo día hábil para capturar la codiciada pieza. En el resto de ediciones, el primer salmón de la temporada fue pescado durante la jornada inaugural, incluso a las pocas horas de dar comienzo la misma.

Javier Bueno lleva el Campanu para su subasta
Javier Bueno lleva el Campanu para su subasta Paco Paredes | EFE

El «campanu» de 2025 fue capturado al cuarto día hábil desde el inicio de la temporada de pesca en Asturias, ya que ninguno de los cientos de pescadores que se habían congregado desde el pasado fin de semana en las riberas de los ríos asturianos había logrado pescar un salmón hasta entonces. El autor de esta hazaña es Javier Bueno, quien a cinco minutos de que se cerrase la jornada de pesca de este pasado Jueves Santo logró capturar el ejemplar. 

Fue en la zona libre de Puentes Quinzanas, en el río Narcea, donde el praviano pescó con cebo natural el primer salmón de la temporada. El experimentado pescador tardó unos 35 minutos en poder echarlo a tierra, porque, según ha asegurado a La Voz de Asturias, fue muy peleón. «Dio batalla y guerra», dijo en declaraciones a este medio el captor de la codiciada pieza, cuyo precio no ha batido récords de venta como se esperaba.

Javier Bueno posa con el Campanu antes de la subasta este sábado
Javier Bueno posa con el Campanu antes de la subasta este sábado Paco Paredes | EFE

Tras varios minutos recibiendo ofertas, el salmón fue adjudicado al mejor postor: la sidrería La Finca. «10.100 a la una, 10.100 a las dos y 10.100 a las tres...». Y así, Pedro Caramés logró superar la oferta de 10.000 euros lanzada por el restaurante La Campana de Llanera e imponerse a los trece pujadores. Entre estos se encontraban cuatro restaurantes de Oviedo y otros de Somiedo, Llanera, Avilés, Grado, Siero y Cangas del Narcea, Tineo, Cornellana y Candás.

Estaba previsto que fuesen 16 los pujadores pero, según informa Efe, tres de ellos no llegaron a tiempo a la subasta. Entre los ausentes se encontraba el restaurante madrileño que mantiene el récord de haber pagado más por un «campanu».  El Rincón Asturiano llegó a pagar 19.300 euros por el primer salmón del año 2024, una cifra nunca antes superada en la tradicional puja. 

El praviano Javier Bueno Martínez (2i) posa junto al comprador, el empresario Pedro Caramés (2d), de La Finca, tras la subasta del campanu este sábado
El praviano Javier Bueno Martínez (2i) posa junto al comprador, el empresario Pedro Caramés (2d), de La Finca, tras la subasta del campanu este sábado Paco Paredes | EFE

La subasta ha sido organizada, un año más, por el Ayuntamiento de Salas y a la misma han asistido numerosos espectadores. A la cita no ha faltado el alcalde de Salas, Sergio Hidalgo, ni tampoco los regidores de Pravia y Muros de Nalón, David Menéndez y Tino Novo.

El director de Planificación Agraria, Marcos da Rocha, y el presidente de la asociación de pescadores «Las Mestas del Narcea», Enrique Berrocal, también han estado presentes en una puja que ha estado dirigida por Geli Fernández, concejala en el gobierno municipal salense

Menos salmones

El número de capturas de salmón en los ríos de Asturias, incluyendo el Eo, fronterizo con Galicia, ha registrado un descenso en los últimos años, en los que la cifra total se ha visto reducida desde los 2.800 ejemplares capturados en 2001 a los 1.134 pescados quince años después, cifra que, según recoge Efe, aún ha seguido disminuyendo hasta los 376 en el pasado ejercicio.

La Consejería de Medio Rural y Política Agraria ha concedido 4.076 licencias para la pesca de salmón esta temporada, y además están en vigor otras 2.032 licencias interautonómicas, que permiten la captura de trucha y salmón en varias comunidades, cifras similares a las del año pasado, cuando se otorgaron 4.147 de salmón y 1.704 interautonómicas.

En lo que va de siglo, el «campanu» salió en el río Narcea en once ocasiones, en el Sella en cinco, al igual que en el Eo, mientras que el Cares lo dio en cuatro temporadas. Estos primeros salmones en ser sacados a tierra de cada uno de los ríos asturianos son los únicos que se pueden comercializar, ya que la normativa vigente impide a los pescadores, que tienen un cupo máximo de dos piezas por temporada, la venta del resto.

El nombre de esta primera captura procede del repicar de campanas que se generaba desde las iglesias de las localidades ribereñas en el primer día de la temporada de pesca, que este año comenzó en la modalidad sin muerte el tercer domingo de marzo.