Alejandro Calvo: «Un 97% de ocupación lo que garantiza es que Renfe tiene un servicio rentable en Asturias y así poder pedir más trenes»

ASTURIAS

El consejero de Fomento, Alejandro Calvo
El consejero de Fomento, Alejandro Calvo

El consejero de Fomento repasa el primer año de andadura de la Variante de Pajares para pasajeros y mercancías

29 nov 2024 . Actualizado a las 05:00 h.

Tras casi dos décadas de demoras, se ha cumplido por fin un año de la apertura de la Variante de Pajares, un tiempo en el que las conexiones y la llegada de pasajeros se han disparado en Asturias, aunque con el reto de hacer lo propio en las mercancías. 

--¿Cuál es el balance general que hace de este primer año?

--Cuando las cosas son un éxito parece que como que cuesta repetirlas o como si quisiera atribuírselo el gobierno. Que se abriese la variante que no fue una casualidad sino que tiene mucho que ver con la llegada de los fondos europeos, la variante se termina con fondos del mecanismo de recuperación, si no seguramente no se hubiese costado más. Lo cierto es que, tras abrir, el resumen es que se han superado todas las expectativas, las más optimistas. Y esto hablando del tráfico de pasajeros. Luego hablaremos de mercancías, pero claro si hay tráfico de mercancías no es gracias a los gobiernos del PP. Respecto a los pasajeros, cuando discutíamos en las en las mesas que se crearon para preparar la llegada del AVE los escenarios más optimistas nos situaban, y para cuando estuviera todo rodado, en unos 700.000 ó 800.000 viajeros y ya estamos en el umbral del millón. La operativa completa la tenemos desde mayo únicamente; y desde mayo llevamos medio millón sólo en AVE, y es decir, niveles de ocupación del 97%, es un éxito para Asturias. Ha habido un cambio incluso de formas de relacionarse con el exterior, de gente que vive aquí y trabaja fuera, que tiene que ver también con el teletrabajo y todo ello junto a lo que supone para el turismo. Se tomó una decisión, yo creo afortunada, que tiene que ver con que haya la tecnología de los trenes de ancho desplazable y eso permitido el noroeste tener servicios de alta velocidad, igual que es un éxito para Asturias lo ha sido para Galicia. Que nos salgan cifras del 97% de ocupación lo que garantiza es que Renfe tiene un servicio rentable en Asturias y que si hay más trenes en primavera podamos pedir más.

--En el debe del aniversario han estado algunos problemas, como los de los Avril, llegados con demoras y que han sido protagonistas por fallos de muchas incidencias.

--Evidentemente tiene margen de mejora, no es lo mismo un Alvia, que un AVLO, que un AVE ni en los tiempos ni el precio, pero es es una alternativa al autobús, al uso del coche particular en lo que tiene que ver con el avanzar hacia una movilidad más sostenible y es una alternativa al avión en precio y en frecuencias. Cualquiera que viaje sabe que el producto merece mucho la pena y con los 106 mucho más. Es verdad que es una tecnología nueva que había un gap de compra de trenes muy amplio desde antes de la crisis de 2008, se había abandonado y el cambio ha sido complicado. Y también es verdad que hubo muchos retrasos, con la apertura, con los trenes, y eso había generado una opinión. Pero creo que ha envejecido muy rápido. También es verdad que el ferrocarril en España está en un proceso de liberalización, que necesariamente va a necesitar más recursos para quien gestiona la red que es pública, y que es Adif y para nuestro caso el operador público durante todavía mucho tiempo por delante va a ser el único operador que vamos a tener. Hay un trabajo por delante que por hacer y ahí me preocupa mucho quién gobierne no solo en Asturias, evidentemente, sino quién gobierna en España. Porque hay una parte geopolítica, todos entendemos que el ferrocarril es un producto estratégico, pero en lo que tiene que ver con el transporte público hay un sesgo ideológico claro. Para que Renfe, que es nuestra empresa pública de transporte ferroviario opere bien y lo haga donde solo operan ellos, necesitamos un gobierno central de izquierdas.

--Es muy evidente el aumento de pasajeros ¿pero qué ha pasado con las mercancías, es más lento el incremento?

--Ocurre que en el caso de las mercancías el uso del ferrocarril es absolutamente secundario, la cuota modal que hay de ferrocarril en nuestro país es muy baja. En Asturias estamos un par de décimas por encima, pero por factores muy vinculados a nuestra industria tradicional. Debemos plantearlo como un activo, algo que ya tenemos, ofrecerlo ante una oportunidad a la hora de que elijan Asturias grandes proyectos industriales en un momento de transición. Porque existe esta realidad: nuestro puerto de la red básica europea con un área logística de 1.000 hectáreas que tenemos al lado y que está conectado por la variante al resto de la de la península. Eso nos confiere una situación estratégica y la realidad es que por eso hay proyectos que están planteándose vincularse a Asturias. Es un momento de reconversiones y estamos por ver cuál va a ser la industria más rentable que nos permita tener un modelo industrial para la próxima generación en Asturias. Eso lo vamos a ver en esta legislatura. Luego también los propios operadores ferroviarios están inmersos en una liberalización que está yendo con dificultades. Pero lo que creo es que el gran éxito es que la variante sea de uso mixto, ahora es un gran activo para presentar a cualquier proyecto industrial que se quiera ubicar en Asturias. Sí, es verdad que necesitamos una estación intermodal y ahora estamos intentando atar cuanto antes la financiación de estación internacional en la Zalia.

--En un sentido amplio la infraestructura también supone remodelar vías y estaciones ¿hay planes en el horizonte cercano, cuáles?.

--Ya está habiendo adaptaciones de vía que son inversiones muy importantes, que pasan más desapercibidas, pero que son relevantes para las mercancías, como las adaptaciones que se están haciendo en túneles para adaptar el gálibo. Contra ese discurso antiguo de que solo era alta velocidad si había una línea específica, en Asturias una vez que llegamos a Lena pues tenemos una vía por la que tiene que ir la alta velocidad, también las mercancías y también por la que tienen que ir nuestras cercanías. Sabemos que en la planificación de Adif dentro de las inversiones del corredor Atlántico, en el primer semestre del 2026 se iniciará la renovación integral de Lena-Oviedo, que es una muy buena noticia, esa renovación integral junto a la adaptación de la estación de Oviedo. De cara al futuro, el lanzamiento de la estación intermodal de Gijón. Pero la primera pieza, y ya la tenemos en 2026, es esa renovación integral Lena-Oviedo.

--Al inaugurarse la variante se insistió mucho en desestacionalizar esos viajes, que no se concentren en los meses del verano, ¿se ha conseguido?

--He trabajado mucho con en el sector turístico y mantengo mucho el contacto; la desestacionalización ya es una realidad en el área metropolitana, en las ciudades del área central y su entorno, ahí es una realidad ya absoluta consolidada. Solo hay que ver qué pasa en Oviedo de viernes a domingo y sus índices de ocupación que están en el 90% todos los fines de semana, me lo decía el vicepresidente de Otea. Así, igual que nos hemos planteado que esto tiene que extenderse al conjunto del territorio. Tenemos que conseguir que la oferta turística rural se beneficie y ahí hay un trabajo que hacer. Tenemos a los viajeros aquí y, como nos pasa con la sostenibilidad del modelo, tenemos que intentar repartirlos bien durante el año y en el territorio.

--El ministro Óscar Puente llegó a decir algo así como que si tuviera más trene los llenarían todos, ¿tendremos más trenes?

--Tiene que llegar la nueva serie, los 107 y sé que se está trabajando para que los modelos viejos puedan alargar su vida útil. Del mismo modo que cuando llegaron aquí los 106, se retiraron 130 pero que se fueron a otras líneas de España. Eso tiene mucho que ver con qué pasa con Renfe, por eso explicaba qué importante es que se apueste por una empresa pública de transporte público ferroviario, porque eso es lo que va a permitir que haya una distribución equitativa. Renfe tiene que ser sostenible pero sus criterios son de servicio público como son los de la propia Administración. Eso pasa porque de verdad haya un gobierno, y nos consta que el actual Ministro lo tiene claro, que apueste fuerte por Renfe. Si es así tendremos más trenes.