Un estudio universitario analiza la diferencia entre el Sporting de Garitano y el de Albés

Dani Souto

SPORTING 1905

Rubén Albés y Asier Garitano
Rubén Albés y Asier Garitano Fotos: Real Sporting y EFE / Montaje: Dani Souto

Estudio de la UCLM

18 jun 2025 . Actualizado a las 21:58 h.

Es una realidad que el Real Sporting de Gijón consiguió 'maquillar' su temporada en un tramo final en el que, tras la llegada de Asier Garitano al banquillo, los resultados mejoraron ostensiblemente cosechando 5 victorias en las últimas 8 jornadas. La fotografía actual, en undécima posición, reflejó incluso un premio no correspondido con la agonía de verse nuevamente luchando por la permanencia en un largo tramo de la segunda vuelta. Sin embargo, en términos de eficiencia, un estudio universitario ubica a los rojiblancos como el 14º equipo de la Segunda División 24/25.

Un rendimiento claramente por debajo de las expectativas iniciales y también de las que correspondían con el avance de la temporada. Es a la conclusión que se llega un estudio elaborado por Julio del Corral, Catedrático de Economía de la Universidad de Castilla - La Mancha, a través del análisis de eficiencia de los diferentes equipos de la Segunda División española. Un ranking que sitúa al Sporting como el 14º equipo más eficiente de la categoría, o lo que es lo mismo, el noveno con mayor diferencia negativa entre los puntos obtenidos y la expectativa de los mismos.

Este ranking lo elabora a partir de los puntos esperados, cuyo cálculo es explicado por el propio catedrático en este artículo (donde podréis ver la tabla completa): «Para evaluar la eficiencia sigo la metodología desarrollada en este artículo del Journal of Sports Economics en el que proporciona una eficiencia de 1 o próxima a 1 para los equipos que han realizado una temporada muy por encima de sus expectativas según las casas de apuestas, y de 0 o próximo a 0 para los equipos que hayan realizado una temporada muy por debajo de sus expectativas».

En ese sentido, el Sporting figura con un índice de eficiencia de 0,33, muy alejado por ejemplo del 0,73 que firmó la campaña pasada con Miguel Ángel Ramírez cuando alcanzó puestos de Playoff, puntuando por encima de lo esperado. En este informe, que se basa también en la dinámica propia y de los rivales a lo largo de la temporada, el conjunto rojiblanco acabó tan solo 4,1 puntos por debajo de los 60,1 que marcó su expectativa, lo que le hubiera ubicado como octavo en la clasificación de puntos esperados en base a su rendimiento. No traducido en puntos, evidentemente.

Cabe recalcar, nuevamente, la influencia de los resultados de las últimas jornadas, pues con Rubén Albés el equipo llegó a estar hasta 8 puntos por debajo (véase el siguiente gráfico), cifras que finalmente solo superaron 3 de los descendidos (Tenerife, Racing de Ferrol y Cartagena) y un Real Zaragoza que se salvó con lo justo. Los 4 ubicados al fondo de la tabla de eficiencia. La llegada de Garitano supuso un cambio claro de tendencia, pero lo cierto es que la etapa de Albés vivió momentos muy marcados.

Evolución de la eficiencia del Sporting 24/25
Evolución de la eficiencia del Sporting 24/25 Julio del Corral | UCLM

Por un lado, con un inicio más estable, cercano a la diferencia 0 entre puntos cosechados y expectativa, prácticamente desde la jornada 6-7 y hasta la 17 los números del Sporting lo hacen mejorar hasta considerarse de zona de Playoff, estando hasta 5 puntos por encima de la expectativa en menos de una vuelta de competición. En ese sentido, solo los Mirandés (20,4), Levante (14,6) y Huesca (11,8) han cerrado el año más que duplicando esos números. Oviedo (10,2), Elche (9,7) y Racing (8,5) son los que llevarían una tendencia similar, o incluso algo más suavizada, a la del Sporting en el global de la temporada. 

Sin embargo, la caída del conjunto rojiblanco con Albés en el banquillo fue vertiginosa. Desde la derrota en la jornada 18 frente al Cartagena, una cita marcada por todos los sportinguistas en el calendario, el equipo no volvió a levantar cabeza. Es cierto que se mantuvo la competitividad, con un nivel de puntos esperados por partido que siguió una tendencia estable, pero los resultados no llegaban. Los primeros empates del 2025 amortiguaron la caída, pero la ausencia de victorias, y ya en los últimos meses las derrotas cosechadas ante Albacete, Huesca y Tenerife de forma consecutiva terminaron por hundir la estadística. Garitano lo levantó a tiempo, y el punto de inflexión fue claro también en la clasificación real, pero el agujero era demasiado grande. Algo evidenciado en este estudio.