¿Quién fue el matemático Pedrayes? Los grandes logros del hombre que tiene una popular calle en Oviedo

LA VOZ DE OVIEDO

Una de las placas de la calle Matemático Pedrayes de Oviedo.
Una de las placas de la calle Matemático Pedrayes de Oviedo.

Muchos ovetenses están acostumbrados a oír su nombre pero desconocen la relevancia que llegó a tener este científico y profesor a nivel internacional

12 may 2023 . Actualizado a las 09:36 h.

La calle Matemático Pedrayes es de sobra conocida por los ovetenses. La mayoría han escuchado en alguna ocasión el nombre de esta vía peatonal que parte de la calle Asturias, cruza Cervantes y llega a General Zuvillaga, junto a la plaza de América. La nomenclatura se repite en otras localidades de la geografía asturiana como Gijón o Lastres. Pero, ¿quién fue el matemático Pedrayes?

Hay que remontarse hasta el siglo XVIII para conocer la importancia de una figura que en la actualidad da también nombre a la Sociedad Asturiana de Educación Matemática. Agustín Bernardo de Pedrayes y Foyo, su nombre completo, nació en Lastres en 1744 y fue uno de los científicos y profesores españoles más relevantes de su época. Entre sus grandes aportaciones, está su participación en los trabajos que definieron el actual sistema métrico decimal.

La Real Academia de la Historia (RAH) recoge en la biografía de este ilustre asturiano que cursó sus primeros estudios en Colunga y con solo 14 años se fue a Santiago de Compostela para estudiar Teología y Jurisprudencia, «amparado por su tío fray Bernardo Foto, benedictino y profesor en esta ciudad». Fue en esa primera etapa cuando se inició en el estudio de las matemáticas, que se convirtieron después en su vocación y dedicación. Empezó su carrera docente como profesor auxiliar en la Universidad de Santiago de Compostela y se desplazó a Madrid en 1769 como maestro de matemáticas de la Real Casa de Caballeros Pajes de su Majestad, tal y como recoge Asturianos Ilustres. 

Vista de la calle Matemático Pedrayes de Oviedo.
Vista de la calle Matemático Pedrayes de Oviedo.

La institución académica se fusionó después con el Real Seminario de Nobles, donde continuó con la enseñanza de las matemáticas hasta 1790, fecha en la que enferma y regresa a Asturias durante un lustro. Es en ese momento cuando conoce a Gaspar Melchor de Jovellanos, con quien forja una amistad y colabora en el recién inaugurado Instituto de Gijón. Pedrayes participó activamente en la organización de la enseñanza de las matemáticas en este instituto y se encargó personalmente de la formación de un profesor para dicha disciplina.

Poco tiempo después regresó a la capital y en 1798 «la Gaceta Oficial de Madrid publicó una convocatoria internacional para la resolución de un problema planteado por Pedrayes consistente en la integración de una complicada ecuación diferencial», tal y como explica la RAH. Para su resolución se dispusieron varios premios y se publicó un folleto con el enunciado de dicho problema, que circuló en instituciones de prestigio, como el Instituto de Francia y las Academias de Ciencias de Berlín y de San Petersburgo. «Aunque la convocatoria tuvo una escasa respuesta, parece que se interesó por la cuestión el gran matemático alemán Carl Friedrich Gauss», recuerda la biografía. 

Uno de quienes definieron el metro como unidad de medida universal

Pero sin duda, la gran huella del matemático Agustín Pedrayes que perdura hasta nuestros días es la definición del metro como unidad de medida universal. El asturiano participó en los trabajos de definición del nuevo sistema métrico decimal, llamado a sustituir a los diferentes métodos de cada país. La idea surgió ya iniciada la Revolución Francesa y se aprobó en la última década del siglo XVIII, siendo rey Luis XVI. Se trataba de establecer un sistema único que facilitara las transacciones comerciales entre países, con la pretensión de que se convirtiera en norma mundial, lo que finalmente sucedió. 

La propuesta del matemático Pedrayes fue clave para definir el metro tal y como hoy se conoce. En un principio, se definió como la diezmillonésima parte del cuadrante de un meridiano terrestre. Mediante cálculos matemáticos y ante la imposibilidad de medir el cuadrante completo, Pedrayes propuso la medición del segmento del meridiano de París que va desde Dunkerque hasta Barcelona

Agustín Bernardo de Pedrayes y Foyo.
Agustín Bernardo de Pedrayes y Foyo.

A finales de 1798 se constituyó una Comisión Internacional de Científicos —entre los que se encontraban los españoles Gabriel Ciscar y Agustín de Pedrayes— para realizar los cálculos con los que fijar los patrones del nuevo sistema métrico. Con esta finalidad Pedrayes residió en París, participando de forma muy activa en los trabajos de la Comisión, por una parte, diseñando un aparato de precisión para comparar las distintas unidades y, por otra, colaborando en la realización de los cálculos para la determinación de la longitud del metro.

A comienzos del siglo XIX regresó a Madrid y en 1808 José Bonaparte, convertido ya en rey de España, incluyó a Agustín de Pedrayes en la Academia de Ciencias y Artes, cargo al que renunció al estallar la guerra de Independencia. Se negó a colaborar con los franceses y huyó a Cádiz, explican desde Asturianos Ilustres, donde coincidió después con la promulgación de la Constitución. Falleció tras desplazarse de nuevo a la capital de España en 1815.

Su nombre y su legado perduran, pues aquella medida sigue vigente, pero la figura del matemático Pedrayes ha caído en el olvido más de dos siglos después de su muerte. Coincidiendo con los 200 años de su fallecimiento se publicaron algunos artículos científicos como reconocimiento a su figura. «El nombre de Pedrayes honra a la región de Asturias, que junto a sus figuras más destacadas, son motivo de orgullo para todos los ciudadanos y deberían ser acicate para su eterno recuerdo y valoración», concluye uno de estos trabajos.