La estrategia y los compromisos fundamentales fijados por parte de la Unión Europea sobre Biodiversidad para 2030 se centran en la protección de la naturaleza. Confiriendo un marco jurídico legal sólido para que el 30 % de las áreas terrestres y acuáticas, como mínimo, se incorporen a corredores ecológicos dentro de una auténtica Red Transeuropea de Espacios Naturales.
En el futuro próximo, los Estados miembro deben cumplir con sus obligaciones internacionales para mejorar la biodiversidad aumentando la protección de muchas más áreas de tierra y agua. Gestionando de una manera eficaz todos los espacios protegidos, definiendo medidas y objetivos claros de conservación y efectuando un seguimiento adecuado de ellos. En Dinamarca, el pasado 29 de noviembre se publicó el primer informe del Consejo de Biodiversidad donde se brindan una serie de recomendaciones para la futura designación de áreas naturales tanto protegidas como estrictamente protegidas. Entre otras temas, se expone que los valles de los ríos deben jugar un papel central en la naturaleza salvaguardada del futuro y en particular, necesitan limitarse las actividades que toman recursos naturales de las mencionadas áreas (agricultura comercial intensiva, la silvicultura y la extracción de materias). Actuaciones que contribuirán a la reducción en la liberación de nutrientes en el medio ambiente acuático y mitigaran las grandes emisiones de CO2 cuando se permita que las tierras bajas danesas ricas en carbono se inunden. Y aquí, en Asturias, que opinaría un Consejo de Biodiversidad «serio» sobre el estado de nuestros ecosistemas?.
Silvicultura
El número de plantaciones de eucalipto ha aumentado drásticamente en las últimas décadas en el noroeste de España. Estas modificaciones en los patrones del uso de la tierra producen cambios en las propiedades físico-químicas de los ríos afectando a su biodiversidad. La riqueza de macroinvertebrados en determinados afluentes del río Lérez (Pontevedra https://doi.org/10.32800/abc.2017.40.0087) disminuyo con el aumento de la superficie terrestre cubierta por plantaciones de eucaliptos y, se observó una tendencia similar con la diversidad. Existe constancia de que los terrenos bajo plantaciones de esta especie se vuelven más ácidos, como afectaron, afectan y afectaran estos cambios ecosistémicos a las poblaciones de peces anádromos de las cuencas Esva y Eo. Y, si tenemos presente que sus blandas aguas exacerban las respuestas biológicas ante exposiciones a determinadas sustancias (Eo/Ferreiras~33mg CaCO3/L, Esva/Casielles~27mg CaCO3/L).
Agricultura comercial intensiva
El kiwi, una especie nativa de las colinas y montañas del centro y sur de China, fue domesticado para la producción comercial en Nueva Zelanda a principios del siglo pasado. Esta fruta se ha introducido paulatinamente en la región y particularmente en la baja cuenca de drenaje del río Nalón-Narcea, convirtiéndose en el principal cultivo y confeccionando un polígono industrial verde en la zona. Recientes estudios realizados por los Departamentos de Ecología y Biología Animal e Biología Vegetal y Ciencia del Suelo de la Universidad de Vigo (https://doi.org/10.3389/fmicb.2019.00686) evidencian claramente que, los huertos de kiwi manejados intensivamente en Tomiño sustentan redes alimentarias del suelo menos complejas y aceleran las pérdidas de carbono y nitrógeno. Por lo tanto, resulta evidente que el aumento de la carga ambiental puede representar una amenaza para el buen funcionamiento de los servicios ecosistémicos. Evaluar de forma empírica los posibles efectos a largo plazo de este notable cambio en el uso de la tierra y sus efectos sobre la posible perdida de biodiversidad derivados del creciente polígono industrial verde Nalón-Narcea, pueden y deben entenderse como necesarios.
EDAR
En el ámbito de la hidrología, la contaminación se entiende como un concepto asociado a las características físicas, químicas y biológicas del agua que impiden o dificultan su uso. Los residuos procedentes de los efluentes de estaciones depuradoras suelen disminuir la diversidad de especies tanto de flora como de fauna alterando la cadena trófica del ecosistema en conjunto. Además, favorecen la perdida de recursos alimenticios, lugares de desove y hábitat para numerosas especies, especialmente de peces e invertebrados. Resulta evidente que una EDAR como la de Ricao, diseñada para tratar los vertidos de una población equivalente a 54.000 habitantes pueda estar afectando, supuestamente, a la viabilidad de las huevas implantadas en la cuenca del bajo Sella. Durante el año 2015, con 16.304 residentes conectados a la estación Parraguesa se trato un volumen de 7.512.933 m³ en sus instalaciones y por parte de la EDAR de Baiña (Mieres), con 61.064 habitantes conectados durante el mismo ejercicio se trataron 7.422.946 m³ (https://medioambiente.asturias.es/documents/646140/754452/PerfilAmbientalAsturias16.pdf/0b280942-c044-a087-d798-f300e58c947f).
Pesca Moderna
Parece ser que la solución para atajar está pérdida de biodiversidad asociada a los innumerables factores antropogénicos que deterioran históricamente los corredores fluviales Astures, dejando a un lado, las afecciones del uso desmedido del agua. Radica en restringir el acceso a los ecosistemas fluviales de los pescadores que deciden retener sus capturas de forma sostenible para fomentar una “moderna” modalidad (pesca sin muerte). Actividad que según sus voces más representativas resulta inocua para las especies sometidas a su acción, particularmente el salmón. Pero, un reciente trabajo científico (https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/fme.12590) demostró de forma empírica que capturar y liberar ejemplares de salmón afecta significativamente al éxito reproductivo de las hembras liberadas en el medio natural, efectos que también habían sido documentados con anterioridad bajo condiciones de laboratorio en un río del Reino Unido (https://cdnsciencepub.com/doi/10.1139/cjfas-2021-0089). Incluso, tenemos un claro ejemplo en el cercano río Bidasoa donde la producción de gametos para la cohorte de hembras multinvierno en 2020, sujetas a un evento de pesca con caña, obtuvo una fecundidad relativa de 1453 huevas/kg, mientras que las hembras multinvierno retenidas en trampa produjeron 2046 h/kg. Igualmente podemos fijarnos y tomar como modelo los innumerables ecosistemas que, tras instaurar esta modalidad, han sufrido los colapsos poblacionales más significativos de su historia.
Ante este escenario resulta evidente que si se confeccionara un futuro Consejo de Biodiversidad Astur Serio, difícilmente podrá señalar al pescador tradicional como el causante de la situación observada durante las últimas décadas.
Comentarios