
La ciudad cuenta con una gran oferta cultural para todos los gustos y edades
17 abr 2025 . Actualizado a las 05:00 h.No hacen falta muchos días para conocer a fondo una ciudad, por eso la Semana Santa es para muchos la excusa perfecta para viajar. Aunque el descanso en estas fechas son apenas cuatros días, son más que suficientes para hacer un recorrido completo por algunas ciudades. Su gran oferta cultural y su buen clima convierten a Gijón en un destino ideal para estas vacaciones. Y es que a la ciudad no le falta de nada, de la playa a la naturaleza, sin dejar de lado el ocio y la cultura.
La villa marinera alberga multitud de actividades y lugares con encanto repletos de tradición e historia. Aunque en ocasiones, hacer un plan de viaje por una ciudad que aún no conoces no siempre es sencillo. Elegir qué zonas visitar, qué museos recorrer o en qué orden hacerlo puede convertirse en una ardua tarea. Para facilitarle la tarea, a continuación le traemos una guía completa y sencilla para descubrir Gijón en uno, dos o tres días, con actividades para todos los gustos y todas las edades.
Día 1

Conocer la historia de una ciudad es imprescindible para entender su forma de vida actual, por ello te proponemos comenzar tu visita a Gijón por su casco antiguo, el barrio de Cimadevilla. Sus calles estrechas y empedradas aún conservan la esencia del antiguo barrio de pescadores. Se trata de uno de los rincones con más vida de la ciudad y cada fin de semana, sus sidrerías y bares se llenan de ambiente.

Tras recorrer sus estrechas calles, en el punto más alto del barrio se encuentra el cerro Santa Catalina, con unas vistas panorámicas al mar Cantábrico, acoge uno de los signos de identidad de la ciudad, El Elogio del Horizonte, del artista Eduardo Chillida. Esta escultura de hormigón fue instalada en 1990 y cuenta con 10 metros de altura, su colocación estratégica permite ampliar el sonido del mar con el eco del viento.

En las inmediaciones del casco antiguo se encuentra además el museo de las Termas Romanas de Campo Valdés. Este espacio ofrece una visión completa de las termas en el mundo romano y sobre el funcionamiento y la historia de las termas en Gijón. Su entrada es gratuita y su horario de apertura es de martes a viernes de 9.30 a 14.00 horas y de 17.00 a 19.30 horas; en fin de semana y festivos la apertura será a las 10.00 horas. Permanecerá cerrado todos los lunes del año, el 1 y 6 de enero, el martes de carnaval, el 15 de agosto y el 24, 25 y 31 de diciembre.
Una vez finalizada la visita por el museo, es la ocasión perfecta para dar una agradables por El Muro, el paseo que recorre todo el largo de la conocida playa de San Lorenzo. Visitar la Plaza Mayor, recorrer las tiendas de souvenir o ver el atardecer desde el Puerto Deportivo de Gijón suelen ser el plan perfecto para finalizar el primer día de visita.
Día 2

El segundo día de visita por la ciudad puede comenzar en la zona este de Gijón, con un recorrido por La Universidad Laboral. Se trata de uno de los conjuntos arquitectónicos más singulares de España, siendo el edificio más grande del país con 270 metros cuadrados. Esta construcción, obra del arquitecto Luis Moya Blanco, fue construida entre 1946 y 1956. Durante la dictadura franquista sirvió como orfanato minero y centro de formación profesional para los hijos de los trabajadores. Tras el cierre del centro educativo, en la década de los 80, el edificio quedó parcialmente abandonado, aunque en los años 2000 se puso en marcha su rehabilitación.
Cada rincón de este espectacular edificio está lleno de encanto. Entre sus elementos más destacados se encuentra la torre de piedra más alta de España, con 130 metros de altura, desde donde se puede obtener una vista panorámica de la ciudad. El patio central de La Universidad Laboral cuenta con más de 14 mil metros cuadrados y se encuentra rodeado por columnas como un gran claustro neoclásico. Por otro lado, el teatro ofrece una gran oferta cultural a lo largo de todo el año.
Aunque no se encuentre ubicada en el centro de la ciudad, cuenta con una buena conexión mediante transporte público, las líneas 1, 2, 16 y 18 conectan gran parte de la ciudad con este impresionante edificio, además en sus inmediaciones se encuentra un gran aparcamiento. El precio de la visita guiada por la Laboral es de 4,50 euros y el de subida a las torre de 2,50, del 1 de marzo al 30 de junio.
Tras su visita por la Universidad Laboral, es la oportunidad perfecta para conocer la fauna y flora del Principado con un paseo por el Jardín Botánico Atlántico de Gijón. Este museo vegetal inaugurado en 2003, fue concebido para estudiar, conservar y dar a conocer la flora y la vegetación del Atlántico norte. Este espacio acoge 1724 especies de plantas organizadas en seis colecciones principales.
El Entorno Cantábrico que recrea ecosistemas propios de la zona. La Factoría Vegetal está centrada en las plantas presentes en nuestra vida diaria. El Jardín de la Isla, por otra parte, integra la belleza de la flora ornamental con el simbolismo del agua. En cuarto lugar, el Itinerario Atlántico, según explica el propio Jardín Botánico a través de su web, está dedicado a los paisajes vegetales de ambas orillas del Atlántico. El Banco de Germoplasma conserva semillas de especies prioritarias para la conservación de Asturias. Por último, El Herbario es un recurso básico para el conocimiento de la flora ibérica.
Además, este espacio vegeral acoge a lo largo del año diferentes eventos culturales como conciertos, actividades infantiles, las Noches Mágicas o Nocturnia,un espectaculo de aves nocturnas, entre otros.

El precio de la entrada al Jardín Botánico varía en función de la edad: la entrada general es de 2,90 euros; hasta los 11 años será gratuita; y de 12 a 26 años y mayores de 65, el precio es de 1,80 euros. Además, el horario de apertura varía en función de la época del año. Del 7 al 31 de enero, el museo permanece abierto los viernes, sábado y domingo de 10.00 a 18.00 horas. Con el mismo horario, el museo abrirá los meses de febrero, octubre, noviembre y diciembre de martes a domingo. En marzo, el horario se amplía hasta las 19.00 horas; en abril y septiembre, hasta las 20.00 horas; y de mayo a agosto, hasta las 21.00 horas. Además, en los meses de julio y agosto el museo abrirá también los lunes. El último acceso se permitirá 45 minutos antes del cierre.
En su vuelta al centro de la ciudad, no pueden dejar de visitar El Molinón, el estadio de fútbol más antiguo de España que aún sigue en uso. Fue inaugurado oficialmente en 1915, y cada fin de semana acoge a multitud de aficionados del Real Sporting de Gijón y sus rivales. En su césped han jugado leyendas del fútbol como Quini, quien ahora le da nombre al recinto, o Luis Enrique. Además, fue una de las subsedes del Mundial de España de 1982. También ha acogido multitud de conciertos de artistas de la talla de Bon Jovi, Tina Turner o Bruce Springsteen.
A escasos metros de este emblemático estadio, se encuentra el Museo del Pueblo de Asturias, otra de las paradas que incluirá en su itinerario y que le permitirá conocer más a fondo la cultura y la historia del Principado. Este espacio de 35 mil metros cuadrados alberga edificios simbólicos de la cultura asturiana como las casonas, el llagar, los hórreos o las paneras. Además, comprende una gran colección de testimonios materiales e inmateriales organizados en cinco áreas.

Por un lado, el área museográfica está formada por objetos representativos de la vida cotidiana producidos a lo largo del siglo XIX y la primera mitad del XX. Por otro lado, según se refleja en la web del Ayuntamiento de Gijón, en el área musical destaca el Museo de la Gaita, que recoge gaitas del mudo, gaitas asturianas, instrumentos tradicionales asturianos y sonadores de producción musical. El área fotográfica recoge más de un millón de fotografías y tarjetas postales que aguardan la historia de la región desde 1880 hasta el año 2000. Una historia que se complementa con el área de documentación y la memoria oral.
Para finalizar el segundo día de visita, no está de más dar un agradable paseo por el parque de Isabel La Católica donde se podrán observar distintos tipos de aves como patos, cisnes, gansos o pavos reales y donde los más pequeños de la casa podrán divertirse en sus columpios.
Día 3

El tercer día en la ciudad es la ocasión perfecta para descubrir algunos de los museos de la ciudad que comprenden multitud de temáticas e intereses. A continuación, te traemos una lista con los más populares:
- Parque Arqueológico de la Campa Torres
- Museo Villa Romana de Veranes
- Museo Casa Natal de Jovellanos
- Museo Nicanor Piñole
- Museo Evaristo Valle
- Museo Barjola
- Museo del Ferrocarril de Asturias
- Museo de la Ciudadela Celestino Solar
- Acurio Bioparc de Gijón

La última tarde en la ciudad se puede dedicar a conocer más a fondo el paseo de San Lorenzo. Conocido popularmente como el paseo de El Muro, cuenta con casi seis kilómetros de longitud y 25 puntos de entradas que se extienden desde la escalera 0 situada junto al Real Club Astur de Regatas hasta la escalera 24 ubicada en el Rinconín.
Este extenso paseo recoge algunos puntos de interés, como la iglesia de San Pedro o la estatua de César Augusto, ambas situadas al principio del recorrido. Continuando por el paseo, se pueden encontrará con varias esculturas que con el tiempo se han convertido en parte del emblema de la ciudad, como la escultura Sombra de Luz, conocida por los gijoneses como Las Chaponas, obra del escultor Fernando Alba Álvarez; o la Solidaridad, una escultura de Pepe Noja, conocida también como Los nudos o El merucu; además de La madre del emigrante, o La lloca'l Rinconín, un homenaje a la emigración asturiana.

Al final del paseo se encuentra la playa del Rinconín, un arenal que permite la entrada de perros durante todo el año. Si extendemos el paseo unos metros más, llegaremos hasta el mirador de la providencia, donde tendrán una vista panorámica de todo el recorrido.