Gijón abre paso en sus calles a la bicicleta como medio de transporte

La Voz GIJON

GIJÓN

Imagen de archivo de ciclistas en el puerto deportivo de Gijón
Imagen de archivo de ciclistas en el puerto deportivo de Gijón PACO RODRÍGUEZ

El ayuntamiento lanza la campaña «Muévete por el ciclocarril» para impulsar la movilidad ciclista

12 jun 2020 . Actualizado a las 17:11 h.

El Ayuntamiento de Gijón continúa avanzando en la implementación de medidas que favorezcan la movilidad activa en la ciudad de cara a la nueva normalidad que comenzará este verano. Movilidad activa, transporte público y movilidad compartida configuran las prioridades en la nueva política de movilidad sostenible del Gobierno local, como recordaba hoy el concejal de Medio Ambiente y Movilidad, Aurelio Martín, durante la presentación de un conjunto de medidas orientadas a facilitar y promocionar la movilidad ciclista «no solo para el ocio o el deporte, sino como una opción más para movernos en el día a día».

Esta apuesta por la bicicleta como medio de transporte pretende un cambio en los hábitos de desplazamiento en la ciudad, así como el fomento de hábitos saludables y la mejora del medio ambiente urbano. En la presentación de la campaña han participado también Marián Mallabibarrena, subjefa  provincial de Tráfico, y Luis José Valdés, jefe del servicio de Formación y Seguridad Vial

Que el uso de la bicicleta como medio de transporte siga siendo minoritario en Gijón, entre otras razones, se debe al temor que todavía existe entre los usuarios de las bicis de circular por la calzada de buena parte de las calles de la ciudad, sobre todo por las grandes avenidas en las que las velocidades suelen ser más altas. De ahí que, cuando no hay carriles bicis, sea habitual ver bicicletas por las aceras.

Red de ciclocarriles en 29 avenidas y calles

Por ello, en esta campaña, que precisamente lleva por título Muévete por el ciclocarril, se enmarcan los 29 ciclocarriles anunciados hace unas semanas, con los que se pretende favorecer la circulación segura de bicicletas y patinetes eléctricos en coexistencia con el resto de los vehículos, contribuyendo de paso a calmar el tráfico y también a salvar los conflictos entre bicicletas, patinetes y peatones en las aceras.

La red de ciclocarriles, que configura itinerarios o corredores que den continuidad y complementen a los carriles-bici existentes y solucionen tramos actualmente sin conexión, se señalizará en 29 calles y avenidas de la ciudad, que son las siguientes: avenidas de la Argentina, Juan Carlos I, Carlos Marx, Pablo Iglesias, de la Costa, Manuel Llaneza, del Jardín Botánico y del Llano, así como las calles de Simón Bolívar, Los Andes, Marqués de San Esteban, Uría, Menéndez Valdés, San Bernardo, Pérez de Ayala, Sanz Crespo, Pedro Duro, Rodriguez San Pedro y la plaza del Carmen. 

En rojo, los 29 ciclocarriles previstos en avenidas y calles de Gijón. En turquesa, la actual red de carriles bici
En rojo, los 29 ciclocarriles previstos en avenidas y calles de Gijón. En turquesa, la actual red de carriles bici

La campaña, según el concejal de Medio Ambiente y Movilidad, «ha de entenderse como una medida de concienciación y sensibilización», ya que busca mejorar la seguridad vial, difundir mensajes y consejos para la circulación de ciclistas y usuarios de patinetes, pero también de vehículos a motor, y hacer un llamamiento «a la convivencia, el respeto y la prudencia a la hora de movernos por cualquier calle de la ciudad y en cualquier medio de transporte».

Nuevos tramos de la red ciclista

La implantación de los 29 ciclocarriles se está desarrollando en paralelo a la creación de nuevos tramos de carriles bici segregados para completar la red ciclista de la trama urbana, puesto que está previsto habilitar dos nuevos tramos en El Coto y en la calle Mariano Pola.

BiciEscuela para adultos y niños

El desarrollo de nuevas infraestructuras ciclistas no es la única medida para impulsar el uso de la bicicleta como medio de transporte, puesto que también se van a llevar a cabo una BiciEscuela Municipal y diversas actividades de promoción y sensibilización que se realizarán a lo largo del año.

La BiciEscuela Municipal es un programa para promocionar la adquisición de destrezas y habilidades para circular en bicicleta de forma autónoma, segura y responsable por la vía pública. Se pondrá en marcha el próximo otoño y estará dirigida a población adulta y a población escolar, adaptando los contenidos y actividades a las diferentes edades. La BiciEscuela escolar se desarrollará en cinco centros educativos de la ciudad, y contará también con un curso de formación para el profesorado y con una guía didáctica de apoyo.

Las actividades de promoción y sensibilización completarán el plan ciclista presentado por Martín, con marchas ciclistas para familias, campañas informativas, actividades durante la Semana Europa de la Movilidad y el desarrollo de una jornada técnica de buenas prácticas.

Consejos para bicis, patinetes y vehículos 

La campaña incluye también consejos en el uso de las bicicletas, los patinetes eléctricos y el resto de vehículos a motor.  Para las bicis y los patinentes, se recomienda circular por el centro del carril, observar y anticiparse a las circunstancias del tráfico y de la vía, indicar las maniobras de giro o cambio de carril, situarse al  detenerse detrás del vehículo de delante y, si hubiera una zona de detención adelantada, utilizarla para iniciar la marcha, utilizar las luces (que son obligatorias) y los reflectantes al circular de nochepara hacerse visible y que, al circular en patinete eléctrico, se utilice casco.

También se recuerda que la bicicleta y los vehículos de movilidad personal (patinetes eléctricos) son vehículos y las normas de tráfico son también de obligado cumplimiento para sus usuarios/as.

Al resto de vehículos a motor se les recomienda respetar la velocidad máxima permitida adecuándola a la presencia de bicicletas o patinetes eléctricos, mantener una distancia de seguridad de al menos cinco metros con la bicicleta o patinete eléctrico que circule por delante y realizar el adelantamiento extremando las precauciones, cambiando al carril contiguo y dejando un espacio lateral de separación mínimo de 1,5 metros.