Asturias promueve un «frente común» con los agentes sociales ante los aranceles de Trump

La Voz OVIEDO

ASTURIAS

Donald Trump, en el Despacho Oval
Donald Trump, en el Despacho Oval Nathan Howard | REUTERS

El gobierno del Principado saldrá en apoyo de las empresas que exportan con medidas complementarias a las del Gobierno central

20 abr 2025 . Actualizado a las 12:26 h.

El presidente del Principado, Adrián Barbón, se reunirá mañana con los agentes sociales de la comunidad para conformar un «frente común» que minimice el impacto de los aranceles anunciados por el presidente estadounidense Donald Trump y proteja a las empresas exportadoras de la comunidad.

Tras advertir que «la imposición de aranceles -de quita y pon- pone en riesgo el comercio internacional y por tanto, afecta al crecimiento económico y la creación de empleo», Barbón ha incidido en que «el Gobierno asturiano no está parado» y va a salir en apoyo de las empresas asturianas que exportan con medidas complementarias a las del Gobierno central.

«La respuesta asturiana a la guerra arancelaria» se la trasladará Barbón directamente a la presidenta de la FADE, María Calvo, y a los secretarios generales de UGT, Javier Fernández Lanero, y CCOO, José Manuel Zapico, en un encuentro al que también asistirán la vicepresidenta, Gimena Llamedo; el consejero de Ordenación del Territorio, Ovidio Zapico, y el director de la Oficina Económica de Presidencia, José Antonio Sicre.

Según Barbón, pese a «la amenaza que supone la política de Trump» hay que «seguir trabajando para que Asturias no se pare» y para que el crecimiento económico y el empleo no se ve afectado, o lo sea de la menor forma posible. «Ahora sí, podemos decir que es la hora de los patriotas, pero con hechos, no con palabras», añade el presidente de Asturias, que recuerda que la inversión extranjera en la región, una comunidad en la que «se abren nuevas oportunidades de inversión y empleo, como en el sector de la defensa».

El consejero de Hacienda, Guillermo Peláez, ya anunció el pasado 10 de abril, el mismo día que se estableció una moratoria de 90 días para los aranceles anunciados para la Unión Europea, que se iban a implementar las ayudas de la Comisión Europea y del Gobierno de España para «apoyar directamente a la industria asturiana» que se pueda ver afectada.

Las ayudas, según Peláez, podrían situarse en la misma línea de las anunciadas por el Ejecutivo central con el fin de atender las necesidades de tesorería que puedan tener empresas exportadoras a corto plazo y para abrir mercados alternativos.

Empresas exportadoras

Un total de 438 empresas asturianas exportaron el pasado año bienes a Estados Unidos por un valor total que alcanzó los 234 millones de euros, el 4 por ciento de las ventas del Principado de Asturias al extranjero, mientras que las importaciones ascendieron a 874, el 15 por ciento del volumen total.

De ellas, 98 lo hacen de forma estable todos los años, unas 200 exportan menos de 5.000 euros por comercio electrónico y unas 70 venden más de 500.000 euros.

Casi la mitad de las exportaciones asturianas a Estados Unidos correspondió a manufacturas de fundición de hierro y acero, y otros 30 millones a productos químicos y orgánicos. El resto, a diferentes partidas del metal, como máquinas y aparatos mecánicos, aparatos ópticos y material eléctrico, entre otras.

Dentro del sector agroalimentario, uno de los grandes afectados en España, el impacto es limitado en el caso de Asturias, que exporta a Estados Unidos menos de 200.000 euros en bebidas alcohólicas y otro medio millón en refrescos y otras bebidas no alcohólicas, informa Efe.