Preocupación, incertidumbre y miedo: cómo perciben los asturianos la inteligencia artificial

ASTURIAS

El último estudio del CIS muestra la percepción que tienen los españoles sobre la IA y el tratamiento de datos personales
28 mar 2025 . Actualizado a las 05:00 h.Preocupación en primer lugar, incertidumbre en segundo y miedo en tercero. Son los tres sentimientos que nacen de los asturianos al oír hablar de inteligencia artificial, según el último estudio del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) sobre el uso y el conocimiento de la IA en España. Asturias es la segunda comunidad, por detrás de La Rioja, ve con más preocupación los avances de esta herramienta, que todavía no es un utilizada por la mayoría de asturianos a pesar de que sí existe un amplio conocimiento sobre ella en la comunidad. En lo que respecta a una de las más conocidas a nivel popular, ChatGPT, el 37,5% de los asturianos reconoce usarla alguna vez al año y concretamente el 12,6% dice usarla a diario.
Ahora bien, ¿qué les preocupa más a los asturianos sobre la inteligencia artificial? En lo que respecta a la economía son los primeros españoles en pensar que afectará de forma positiva a nivel nacional, a pesar de que la mayoría de asturianos piensen que traerá más perjuicios que beneficios en este sentido. En cuanto al mercado de trabajo, la mayoría piensa que la implantación de la IA impactará de forma negativa en la empleabilidad actual, aunque en lo que respecta al sector industrial sí piensan que el impacto será más beneficioso. En el ámbito médico, los asturianos también son optimistas con la IA. La gran mayoría piensa que el impacto en la medicina y la salud traerá más beneficios que perjuicios.

En la encuesta del CIS también se pregunta por el impacto de la IA en diferentes aspectos de la vida. La mayoría de asturianos opina que la IA afectará negativamente a la humanidad en su conjunto; a la cultura, los valores y las formas de vida; a la protección de los derechos de las personas; y a la capacidad analítica y de reflexión. A nivel nacional, el 56,2% está de acuerdo en que la IA puede aportar más perjuicios que beneficios al mercado de trabajo, el 49,2% también cree que es perjudicial para la creación y el arte. En cambio, un 66% está de acuerdo en que la IA puede aportar muchos beneficios al campo de la salud y la medicina, mientras que un 62,3% opina que también puede aportar muchos beneficios al campo de la industria. Además, un 53,4% cree que puede causar perjuicios sobre la cultura, los valores y las formas de vida, un 51,3% opina lo mismo sobre la protección de los derechos de las personas.
Los asturianos, los más incómodos de España al hablar con la IA
Preguntados también por las acciones que realizan robots o que se puedan hacer con inteligencia artificial, los asturianos son los españoles que más incómodos se sienten al hablar con una inteligencia artificial, por ejemplo, con un servicio de atención al cliente. Además, la mayoría de los asturianos también se sentiría «muy incómodo» si tuvieran que viajar en un coche autónomo. Sin embargo, los asturianos serían los españoles que más cómodos se sentirían si tuvieran que someterse a una operación médica realizada por un robot, a pesar de que la mayoría preferiría no hacerlo si estuviese en su mano.
El estudio del CIS, basado en la IA, también recoge algunas cuestiones sobre el tratamiento de datos personales. En este punto, los asturianos son los que muestran más preocupación por el uso de sus datos tanto por parte de empresas privadas como por empresas públicas, asegurando la gran mayoría en ambos casos que se sienten «muy preocupados» al respecto. En este campo, los asturianos son los españoles que más valor le dan al tratamiento de sus datos personales por parte de terceros. La amplia mayoría de la población piensa que es muy probable que de caer en las manos equivocadas su reputación pueda resultar dañada, que pueda ser víctima de algún fraude o que su seguridad personal pueda estar en peligro. Además, la mayoría cree que podrían suplantar su identidad, que se puedan utilizar los datos sin su consentimiento y que su información pueda ser usada para enviar ofertas comerciales.