El teletrabajo en Asturias: a la cabeza en crecimiento pero sin llegar a afianzarse

ASTURIAS

El número de teletrabajadores en 2024 experimentó la segunda mayor subida de España, pero el porcentaje de ocupados desde casa apenas supera el 10%
01 mar 2025 . Actualizado a las 05:00 h.El teletrabajo ha experimentado un importante crecimiento en Asturias durante el último año. El segundo más alto de España, tan solo por detrás de Baleares. Según los últimos datos de este mes de febrero del «Monitor Adecco de Oportunidades y Satisfacción en el Empleo», la comunidad experimentó un incremento del 17,1% en el número de teletrabajadores en 2024, siendo el segundo mayor crecimiento de toda España por detrás de Baleares, donde subieron hasta un 31,5%, equivalente en su caso a 17.300 teletrabajadores más. Sin embargo, el trabajo en remoto sigue sin afianzarse en el Principado, ya que el porcentaje de ocupados desde casa fue del 10,3%, por debajo de la media nacional y situándose como la décima autonomía.
El dato de crecimiento sitúa a Asturias entre las comunidades que más han avanzado en la implantación del trabajo remoto en un contexto nacional donde nueve autonomías han aumentado su proporción de teletrabajadores y ocho han registrado descensos. El incremento del teletrabajo en Asturias puede estar relacionado con varios factores. En primer lugar, la digitalización progresiva de sectores como los servicios, la educación y algunas áreas de la industria, que han permitido que más trabajadores puedan desempeñar sus funciones de manera remota. En segundo lugar, la mejora en las infraestructuras de telecomunicaciones en la región, que ha favorecido la viabilidad del teletrabajo en zonas que anteriormente no contaban con la conectividad necesaria, como la zona rural.

Si analizamos Asturias en el contexto nacional vemos que, aunque su crecimiento en teletrabajo ha sido muy destacado, la región todavía tiene margen para alcanzar a las comunidades autónomas con mayor implantación del trabajo remoto, como Madrid o Barcelona, donde los porcentajes del teletrabajadores alcanzan el 25,5% y el 15,8%, respectivamente. Unas cifras que, entre otros factores, son debidas a la alta concentración de empresas tecnológicas. La media en España actualmente se sitúa en el 14,4% y la cantidad de ocupados desde el hogar en el Principado —ocasionalmente o más de la mitad de los días— se mantiene en el 10,3%, siendo la décima autonomía por detrás de Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana, País Vasco, Galicia, Andalucía, Aragón, Baleares y Cantabria. En todo caso, cabe explicar que en Asturias todavía hay una fuerte presencia de sectores industriales y de servicios que requieren presencialidad. Y, aunque ha habido avances, todavía falta consolidar el teletrabajo como una opción viable a largo plazo para muchas empresas.
España en su conjunto sigue estando muy por detrás de la media europea en cuanto a teletrabajo se refiere. Mientras que el 14,4% de los ocupados españoles trabajaron al menos ocasionalmente desde casa en 2024, la media de la Unión Europea se sitúa en el 24,1%, lo que deja a España 9,7 puntos porcentuales por debajo y a la cola del Viejo Continente. En el extremo superior, países como los Países Bajos lideran con un 41,5% más de teletrabajadores que España, mientras que Bulgaria se encuentra en el otro extremo con un 11,3% menos. En líneas generales, según destaca el informe, se observa que el porcentaje de teletrabajadores ha aumentado de forma generalizada en los últimos años. Así, en el año 2022 hubo seis comunidades autónomas donde el teletrabajo alcanzaba a menos del 9% de los ocupados, cifra que bajó hasta tres regiones el año pasado y que se situó en dos en 2024: La Rioja y Canarias.
En términos absolutos, el número de teletrabajadores en España alcanzó los 3,2 millones en 2024, lo que supuso un incremento del 4,1% interanual. Antes de la pandemia, el número de teletrabajadores era de 1,64 millones. Esa cifra creció más del doble, alcanzando un máximo de 3,55 millones en el segundo trimestre de 2020, momento del confinamiento domiciliario. Actualmente hay 3,2 millones de personas teletrabajando al menos ocasionalmente, lo que quiere decir que del máximo de 1,91 millones de teletrabajadores que se crearon fruto de la pandemia se han perdido 360.700 (un 18,8%) y permanecen 1,55 millones.