El Gobierno asturiano, ante el plante del PP en la reunión sobre la quita de la deuda: «Se van porque no pueden explicar su negativa»
ASTURIAS

El consejero de Hacienda, Guillermo Peláez, considera que es una falta de respeto a las normas democráticas y defiende la propuesta de Montero porque cumple con «todas las condiciones» del Principado
26 feb 2025 . Actualizado a las 22:09 h.El consejero de Hacienda, Justicia y Asuntos Europeos y portavoz del Gobierno del Principado, Guillermo Peláez, considera que la ausencia de las comunidades autónomas del PP en el Consejo de Política Fiscal y Financiera en el que se ha aprobado la condonación de la deuda autonómica se debe a la «imposibilidad» de poder explicar su rechazo a la propuesta.
En declaraciones a los medios de comunicación, Peláez ha asegurado que la ausencia de los representantes de las autonomías del PP en la votación para aprobar la quita de 83.252 millones de deuda de las comunidades ha contado como «abstención», lo que, según ha afirmado, les hará «más fácil acogerse a la condonación cuando se apruebe».

Según Peláez, es «muy difícil de explicar» el rechazo de una movilización de recursos tan grande en sus territorios, por lo que ante la imposibilidad de dar «una explicación razonable», han decidido irse, lo que, en su opinión, es «una falta de respeto» a las normas democráticas.
El consejero ha defendido la aceptación por parte del Gobierno asturiano de la propuesta del Ministerio de Hacienda que dirige María Jesús Montero porque cumple con «todas las condiciones» puestas encima de la mesa por el Principado.

Además, ha afirmado que supone «una cifra muy relevante» en relación a la deuda asturiana -1.508 millones de euros, el 36,8 % de la deuda de la comunidad- lo que va a permitir al Principado tener mayor capacidad financiera y más recursos para poner a disposición de los ciudadanos.
No obstante, ha reiterado que el Principado hubiera preferido, y así lo ha manifestado en el Consejo, que la totalidad de los fondos se hubieran repartido de acuerdo con el criterio de población ajustada, y no solo el 75 por ciento como finalmente ha sucedido, informa Efe.