
Guillermo Peláez rechaza que la fórmula a aplicar sea un porcentaje igual sobre la deuda de todos los territorios. El consejero considera que debe aplicarse de «forma equitativa» y «objetiva» entre las comunidades para que «ninguna salga perjudicada»
24 feb 2025 . Actualizado a las 12:21 h.El Gobierno del Principado ha defendido que la condonación de la deuda debe aplicarse de «forma equitativa» y «objetiva» entre las comunidades autónomas para que «ninguna salga perjudicada». La cifra de 1.000 millones podría satisfacer al Ejecutivo regional.
Así se ha pronunciado el consejero de Hacienda, Justicia y Asuntos Europeos, Guillermo Peláez, en una comparecencia de la Junta General sobre la negociación del nuevo sistema de financiación autonómica, a sólo dos días de una nueva reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF). En ese encuentro, el Ministerio de Hacienda abordará con las comunidades la quita de la deuda y la distribución de la recaudación del impuesto a la banca, pero no tratará la reforma de la financiación a los territorios, el asunto más demandado por los presidentes autonómicos.
Peláez ha explicado que la quita de la deuda entraña «un riesgo moral», sobre todo para las comunidades, como el caso de Asturias, que «han hecho gala de la disciplina y responsabilidad fiscal». No obstante, ha dicho que el Gobierno del Principado es consciente de que hay territorios, como Murcia y la Comunidad Valenciana, en los que esa deuda puede «comprometer la prestación» de esos servicios, por lo que en aras de garantizarlos el Estado tiene «la obligación de actuar». «Reconociendo esa necesidad de actuar, esto no puede, en ningún caso, perjudicar al resto. No debe ser solo para una comunidad», ha recalcado el consejero.

Pelaéz ha explicado que Asturias reivindica que no solo se condone la deuda del Fondo de Liquidez Autonómico (FLA), sino que debe tenerse en cuenta la deuda bancaria, y rechaza que la fórmula sea un porcentaje igual sobre la deuda de todos los territorios. «Las comunidades que hemos cumplido y hemos sido responsables y congruentes con el modelo queremos una condonación de forma equitativa para que todas podamos salir beneficiadas de una eventual condonación», ha apuntado al respecto.
El consejero ha comentado, al mismo tiempo, que esta situación «no puede volver» a repetirse y que el modelo debe fijar una cláusula de ajuste automático «cuando se producen desviaciones de déficit». Sobre las cifras, ha señalado que «1.000 millones» para Asturias supondrían una «cantidad muy importante» por su volumen de deuda y permitirá mejorar las cuentas autonómicas.
«Si se habla de un volumen de condonación importante en otros territorios, aquí también debe haber un volumen muy importante», ha dicho sobre el impacto que deberá suponer para el Principado.
Reforma del modelo de financiación
El consejero ha explicado que la posición de Asturias para la reforma del actual sistema de financiación está recogida en el acuerdo de la Junta General de 2020 y en la Declaración de Santiago, firmada por otras siete comunidades.

El modelo debe transitar de un mero reparto de una «cesta de ingresos» a un «verdadero» sistema que tenga en cuenta el coste efectivo de la prestación de los servicios. Peláez ha señalado que el nuevo sistema debe inyectar «más recursos» a todas las comunidades, al estar «infrafinanciadas», y debe ser fruto de una negociación multilateral en el seno del CPFF.
Esta reforma se encuentra en un proceso de discusión técnica entre el Ministerio de Hacienda y las comunidades, que es, a juicio de Peláez, el «foro adecuado fuera del foco mediático y político» de cara a la consecución de un acuerdo. En opinión del consejero, el criterio de despoblación ya aparece reflejado en el actual modelo, por lo que incluirlo nuevamente podría «beneficiar exclusivamente a dos o tres provincias», por lo que ha defendido que sea abordado a través de un «fondo específico».
Peláez ha comentado, además, que Asturias trabajará para que el critierio de población ajustada «refleje de la mejor forma posible el coste de los servicios», de manera que tenga mayor peso el gasto sanitario y social y cuestiones como el envejecimiento.
Fijación de posiciones
En la comisión parlamentaria, el diputado del PP Andrés Ruiz ha pedido al consejero que utilice su turno en el CPFF de este miércoles para transmitirle a la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, que la reforma del modelo es una «cuestión inaplazable» al estar «prácticamente obsoleto».
Desde Convocatoria por Asturies-IU, Delia Campomanes, ha reivindicado que el nuevo modelo debe garantizar los «suficientes recursos» y que se presten con el «mismo nivel de calidad» para todos los ciudadanos.
El diputado de Vox Gonzalo Centeno ha advertido de que todas las decisiones que se adopten en relación a este asunto están «marcadas» por «el prófugo de Waterloo», en relación al expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont.
Desde el grupo mixto, Adrián Pumares ha dicho sobre la quita de la deuda que una comunidad «cumplidora» como Asturias no puede ser penalizada en relación a otras, al tiempo que ha criticado los «comentarios de chigre» del jefe del Ejecutivo regional, Adrián Barbón, sobre las cifras de condonación para la comunidad, informa Efe.