El gran reto del envejecimiento en Asturias: los mayores de 64 años duplican a los menores de 16

Nel Oliveira
Nel Oliveira REDACCIÓN

ASTURIAS

De confirmarse por completo la existencia de dos o tres declives, los expertos consultados indican que el fin es encontrar fármacos antienvejecimiento.
De confirmarse por completo la existencia de dos o tres declives, los expertos consultados indican que el fin es encontrar fármacos antienvejecimiento. iStock

Las defunciones triplican a los nacimientos en el Principado: «Cada vez hay menos jóvenes en edad de incorporarse al mercado laboral, lo que complica el relevo generacional»

20 feb 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

Asturias vuelve a posicionarse como la comunidad autónoma más envejecida de España, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) analizados por el Observatorio de la Vulnerabilidad y el Empleo de la Fundación Adecco. El índice de envejecimiento del Principado aumentó del 249,2% del 2023 hasta el 257,3% en 2024, lo que significa que en la región hay 257 mayores de 64 años por cada 100 menores de 16 años. En términos más simplificados, en Asturias hay 2,57 personas al borde de la edad de jubilación por cada joven que se encuentra a las puertas de entrar en el mercado laboral. 

Asturias es, con diferencia, la autonomía donde esta brecha es más elevada, por delante de Galicia (224,3%), Castilla y León (223,9%), Cantabria (187,5%) y País Vasco (176,2%). El índice de envejecimiento a nivel nacional se situó el pasado año en un 142,3%, siendo el dato más elevado del siglo y, además, experimentando el mayor crecimiento de toda la serie histórica. Unos datos que reflejan una tendencia preocupante, entre otros aspectos, hacia el mercado laboral, donde el relevo generacional ya no está garantizado. Por tanto, con 142 personas mayores de 64 años por cada 100 menores de 16, España se adentra en una nueva realidad demográfica que desafía la competitividad empresarial y la sostenibilidad del Estado del Bienestar. «En este escenario, la apuesta por el talento sénior no es solo una opción, sino una necesidad imperante», advierten desde la Fundación Adecco, denunciando además que «los prejuicios y sesgos en los procesos de selección siguen dificultando su acceso al empleo, lo que supone un contrasentido en un contexto de escasez de profesionales».

Según Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco, «este récord de envejecimiento sin precedentes refleja la consolidación de un cambio estructural que posiciona al talento sénior como fuerza laboral esencial para la competitividad de las empresas y del país, siendo su discriminación un absoluto contrasentido». «Es el momento de poner el foco en las habilidades habitualmente presentes en los sénior, como la experiencia, la madurez o el pensamiento crítico, repensando los procesos de selección para eliminar definitivamente los sesgos que dificultan la contratación de los profesionales más veteranos. No hablamos de un reto futuro, sino de una urgencia presente», explica Mesonero.

En este sentido, el director general de la Fundación Adecco asegura que «cada vez hay menos jóvenes en edad de incorporarse al mercado laboral, mientras que la población activa envejece y se reduce progresivamente, complicándose el relevo generacional». «En este escenario, no podemos permitirnos dejar fuera del mercado laboral a segmentos de la población que tienen mucho que aportar, como las personas desempleadas de larga duración, los profesionales mayores de 50 años o las personas con discapacidad. Al mismo tiempo, la población migrante representa una oportunidad para cubrir el vacío de una población activa nativa en declive», reflexiona Francisco Mesonero.

Ranking de envejecimiento por comunidades autónomas
Ranking de envejecimiento por comunidades autónomas Adecco

Los datos muestran que a partir del año 2000 España puede considerarse como un país envejecido con una tasa de envejecimiento que supera el 100% y que aumenta rápidamente cada año. Desde entonces, el envejecimiento no ha dejado de incrementarse, haciéndose especialmente evidente a partir de 2010. Este envejecimiento imparable es fruto de la confluencia de dos factores: una tasa de natalidad en mínimos históricos y una esperanza de vida que tiende al alza. En 2023, el número de nacimientos en España anotó la menor cifra de toda la serie histórica (320.656), mientras que, por el contrario, la esperanza de vida alcanzó una cifra récord de 83,2 años. En lo que respecta a Asturias, el registro de nacimientos de 2024 refleja un ligero incremento del 0,1% mientras que las defunciones subieron un 1%.

Las defunciones triplican a los nacimientos en Asturias

En el Principado se contabilizaron el año pasado 4.550 nacimientos mientras que la cifra de fallecimientos ascendió hasta los 13.137, según los datos publicados ayer por el INE. El mayor número de defunciones hizo que la comunidad registrara un saldo vegetativo negativo de 8.587 personas, el séptimo más elevado entre las comunidades autónomas. De los 4.550 nacidos el pasado año en Asturias —el primer repunte desde 2021— 2.391 fueron niños y 2.160, niñas. Por tanto, el número de fallecidos en la región casi triplica al número de recién nacidos. En el conjunto del país se registraron 322.034 nacimientos y 439.146 defunciones, cifras que suponen incrementos interanuales del 0,4% y el 0,7%, respectivamente. 

Cabe recordar que 2024 fue el primer año en el que aumentaron los nacimientos en España en una década. Las comunidades en las que más aumentaron los nacimientos fueron Cantabria, un 13,3%; Baleares, un 5,7%, y Castilla y León, un 5%, mientras que las principales caídas de la natalidad se dieron en Galicia, un 4,4%; País Vasco, un 3,7%, y Canarias, un 2,3%. Sólo tres comunidades autónomas se anotaron un saldo vegetativo positivo: Madrid, con 2.707 personas; Murcia, con 852 personas, y Baleares, con 237 personas. Los balances más negativos se registraron en Galicia (-19.333 personas), Castilla y León (-16.385), Cataluña (-13.668) y Andalucía (-13.038).