Perder el empleo, la movilidad o la salud, las principales preocupaciones de las mujeres en Asturias

La Voz

ASTURIAS

Pilar Canicoba

Un estudio del Observatorio Vividoras refleja que casi la mitad ha sufrido estrés o ansiedad intenso durante el último año y que el 65% teme por su estabilidad financiera a largo plazo

07 feb 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

Casi el 40% de las mujeres en Asturias dice tener miedo a perder su empleo y sus ingresos. Un 32% se siente preocupada por si podrá disfrutar de una buena jubilación y un 30% por perder su capacidad de ahorro. Son datos de Mujeres e Incertidumbre, el primer estudio del Observatorio Vividoras de Pelayo Vida, que identifica las principales preocupaciones de las mujeres. En Asturias, por este orden, a las mujeres les preocupa la salud (86,1%), seguida por el bienestar emocional (69,4%), la situación laboral (67,7%), las relaciones personales (59,5%) y la violencia de género (32,3%).

Precisamente el estudio, en el que han participado mujeres y hombres de entre 18 y 65 años de toda España, también concluye que las asturianas son las mujeres españolas que más tiempo personal dedican a su bienestar emocional. El 50,4% de las encuestadas afirma realizar alguna actividad para mantener el equilibrio emocional, principalmente deporte y ejercicio físico (37%), meditación y relajación (10.5%), siendo además las que más tiempo personal dedican a su salud emocional.

En relación al bienestar emocional, el estudio también revela que un 47,1% afirma haber sufrido estrés o ansiedad intenso durante el último año, aparte de que un 45,4% dice sentirse triste y deprimida y un 44,7% se siente agobiada y sin energía para seguir adelante. Los problemas de salud que más preocupan son los de movilidad o dependencia (40,2%) y sufrir trastornos mentales (34,3%).

Discriminación por ser mujer

Asimismo, el 80% de las encuestadas dice que ser mujer implica implica enfrentar miedos que los hombres no tienen, como el miedo a la discriminación y a la violencia de género. En este sentido, el 20% declara haber sufrido algún tipo de violencia de género, agresión o maltrato físico o psicológico.

Además, tanto hombres como mujeres coinciden en que la probabilidad de que las mujeres sufran violencia de género en algún momento de su vida es alta: el 41% de las encuestadas cree que es probable sufrir una agresión verbal por parte de un hombre, el 32% discriminación, el 27% violencia psicológica, el 24% una agresión sexual, el 25% una agresión física y el 23% acoso en sus redes sociales.

Trabajo

El entorno laboral es uno de los principales focos de desigualdad de género según las mujeres de Asturias. El 68% de las asturianas cree que las mujeres cobran menos que los hombres por realizar el mismo trabajo. La maternidad es otro aspecto que las mujeres siguen percibiendo como un obstáculo a la hora de acceder al empleo o desarrollar su carrera profesional. El 75% de las asturianas cree que las mujeres en edad fértil tienen más dificultades para acceder a un empleo y el 74% considera que ser madre es una barrera para el crecimiento profesional.

También un 74% considera que las mujeres tienen más dificultades para desarrollarse profesionalmente que los hombres y el 63% considera que los estereotipos de género hacen que las mujeres tengan expectativas más bajas en relación al éxito profesional. Un 29% dice haber recibido gritos o faltas de respeto por parte de jefes y compañeros.

Los elementos que, según este estudio, más valoran las asturianas en el trabajo son un buen ambiente laboral con sus compañeros (52%), percibir un buen salario (45% y tener posibilidad de conciliar vida personal y profesional (36%).  

Situación financiera

Casi el 50% de las asturianas califican su situación financiera como excelente o buena, percepción que empeora en el caso de depender exclusivamente de sus ingresos personales. Si no contaran con los ingresos de su pareja, el 49% de las mujeres considera que su situación económica sería regular. El estudio también indica que el 65% de las mujeres de Asturias se muestra preocupada por su estabilidad financiera a largo plazo.

Sin embargo, la capacidad de ahorro sigue siendo una tarea imposible para las asturianas, ya que el 82% no cuenta con un plan de jubilación, y solo un 26% afirma tener un plan de ahorros para imprevistos o un plan de inversión. En el supuesto de contar con una situación económica más desahogada, a las asturianas les gustaría viajar más, invertir en su salud y bienestar y cambiar de vivienda.