Las consultas telefónicas no convencen en Asturias: 9 de cada 10 prefieren ir presencialmente al médico

ASTURIAS

El Principado es la comunidad en la que menos población apuesta por las citas telemáticas y una de las que registra un menor porcentaje de ciudadanos que se informan sobre enfermedades a través de internet
15 feb 2025 . Actualizado a las 05:00 h.Los asturianos apuestan por la presencialidad en lo que a medicina se refiere. Tan solo el 10,9% de los ciudadanos evitó el año pasado ir de forma presencial a alguna consulta médica. Se trata de la comunidad con el porcentaje más bajo de España, según el último estudio de salud y estilo de vida de la aseguradora Aegon. Las comunidades autónomas con más porcentaje de ciudadanos que dejaron de ir al médico fueron Castilla-La Mancha (28,8%), Madrid (26,3%) y Canarias (24,6%). Si bien el uso de la telemedicina continúa en declive desde la pandemia, en Asturias el pasado año no llegó ni a un tercio de la población, situándose también como la comunidad con el porcentaje más bajo del país, con un 22,6%.
Lo cierto es que Asturias es la comunidad con la población más envejecida de España y son precisamente los más mayores los que apuestan por la presencialidad. A nivel nacional fueron los jóvenes los que más dejaron acudir físicamente a consulta, en total un 32,3% de la franja entre 18 y 25 años. El porcentaje disminuye progresivamente por las diferentes franjas hasta llegar a la de mayores de 65, de los que solo el 11,1% apostó por la teleasistencia pudiendo acudir de forma presencial. Ahora bien, ¿cuáles son los principales motivos para no ir al médico? El principal, según refleja el análisis, es la saturación de la sanidad pública. Le siguen, por orden, el haber hecho uso ya de la telemedicina, una recomendación manifiesta del propio médico y el miedo a contraer una enfermedad, entre otros.

En Asturias la apuesta por la presencialidad médica es clara, al igual que en Cantabria o Aragón, siendo las tres comunidades que menos porcentaje de población dejó de ir al médico. No obstante, la no presencialidad y el uso de la telemedicina difiere en varias autonomías. Tan solo coincide que el Principado fue la comunidad con más presencialidad en consulta y, además, en la que menos caló la telemedicina. Las comunidades que le siguieron fueron Cataluña y Baleares, donde esta práctica no llegó ni a un cuarto de la población. El porcentaje de uso de la telemedicina en España está en declive desde hace varios años, pero ¿en los casos que aún perduran para qué se utiliza? El primero y mayoritario con clara diferencia sobre el resto fueron las consultas de atención primaria. Le siguen las citas con médicos especialistas, pediatras y psicólogos, que a pesar de la bajada generalizada de la telemedicina aumentaron en 2023.

Por perfiles, las mujeres hacen más uso de la telemedicina que los hombres. También quienes tienen hijos utilizan más las herramientas de consulta telemática, al igual que quienes han perdido su empleo o han estado en ERTE. En cambio, los mayores de 65 siguen prefiriendo el trato directo con su médico y solo el 24% a nivel nacional utilizó los canales de consulta a distancia. Por otro lado, cabe destacar que el uso de dispositivos o aplicaciones para el cuidado de la salud afianza su tendencia alcista, siendo actualmente un 28,7% de la población quien apuesta por estos métodos de seguimiento. Los dispositivos para controlar los pasos continúan siendo los más populares, aunque las aplicaciones que controlan el sueño, para practicar deporte o de medición de constantes vitales van ganando terreno. Asturias, con el 19,1% sería la comunidad donde menos porcentaje de población utilizó algún tipo de dispositivo o aplicación para la salud.
Los asturianos, de los que menos enfermedades busca por internet
En lo que respecta al número de ciudadanos que acuden a internet para buscar información sobre síntomas de enfermedades y orientarse respecto del diagnóstico, continúa al alza a nivel nacional. El 53,6% confesó haber buscado información en la red en el momento de presentar algún tipo de síntoma. Al mirar los datos por comunidades, los extremeños, los canarios y los riojanos serían los ciudadanos que más información sobre enfermedades buscan en la red. En cambio, Castilla-La Mancha, Asturias y Cantabria serían las autonomías donde menos se recurre a internet para informarse sobre síntomas y dolencias. En el caso concreto del Principado, el 44,8% reconoció haber realizado estas búsquedas en el último año.
Por último, el informe de Aegon recoge los porcentajes de sensibilización de la población ante las consecuencias para la salud del cambio climático. Donde se percibe una mayor sensibilidad es en Navarra, Comunidad Valenciana y Cataluña mientras que donde hay una menor sensibilización sobre que el clima afecta a la salud sería en La Rioja, Asturias (46,8%) y Aragón. Relacionado con ello, las comunidades en las que hay más personas que ponen en marcha acciones para ser más sostenibles son Cantabria, Canarias y Cataluña. En la otra cara de la moneda estarían La Rioja, Castilla y León y Extremadura. En el caso de Asturias el 59,7% asegura haber tomado algún tipo de medida en relación con la sostenibilidad.