El impacto del frenazo de la inversión de ArcelorMittal en Asturias: el 1,6% del PIB y 4.200 empleos

Jose Coto REDACCIÓN

ASTURIAS

ArcelorMittal en Asturias.
ArcelorMittal en Asturias.

Un estudio de Regiolab concluye que la medida «acabaría afectando de una u otra manera a todo el tejido productivo de la región y prácticamente a la totalidad de sus municipios de una forma u otra»

27 nov 2024 . Actualizado a las 21:22 h.

La decisión de ArcelorMittal de paralizar sus inversiones en hornos de reducción directa de mineral de hierro (DRI) en toda Europa, incluida su planta de Gijón, ha supuesto un jarro de agua fría para la industria asturiana. El escenario era previsible debido a la tardanza de la multinacional en confirmar sus planes (a pesar de tener aprobada una ayuda estatal de 450 millones), pero que la noticia sea ya oficial ha abierto un nuevo escenario. Y, en medio de toda la polvareda levantada por el anuncio del gigante de la acero, Regiolab, un grupo de investigación de la Universidad de Oviedo, pone cifras al impacto de la renuncia en la economía asturiana. Los números evidencian la magnitud de la noticia: se dejará de generar un producto interior bruto del 1,6% y no se crearán 4.200 empleos.

Regiolab recuerda que la cuantía de la inversión que finalmente ArcelorMittal no llevará a cabo es de alrededor de 5.000 millones de euros para el conjunto de sus instalaciones en Europa, de los que aproximadamente 798 millones corresponderían a su factoría de Gijón. El estudio emplea un modelo multisectorial que captura las interacciones entre las diversas ramas de actividad de una economía, y la estimación empírica del modelo se ha basado en información proveniente de «la Contabilidad Regional de Asturias elaborada SADEI. En concreto, se han usado los datos del Marco Input Output correspondientes al período disponible más reciente y se ha simulado el efecto que se habría generado en la economía regional si esos planes de inversión sí se llevasen a cabo». En particular, el análisis se centra en cuánto valor añadido y cuánto empleo se habrían generado en la economía asturiana si ese plan de inversión efectivamente se hubiese llevado a cabo dado que, la no realización de esta inversión afectará tanto a la producción del horno de Gijón como a la demanda de factores productivos (fuerza de trabajo y consumos intermedios, básicamente).

El estudio de Regiolab presta atención a los efectos generados sobre el empleo por sectores y zonas geográficas, y los resultados obtenidos muestran que «la economía asturiana estaría dejando de generar un valor añadido equiparable a más del 1,6% de su Producto Interior Bruto y una cantidad de empleo superior a los 4.000 puestos de trabajo». Además de estos efectos agregados, los investigadores explican que el modelo permite identificar impactos diferenciados dependiendo de las ramas de actividad, y especifican que «si bien el volumen más importante de valor añadido y empleo se habría generado en el propio sector al que pertenece la compañía (metalurgia), el efecto de arrastre sobre otras actividades industriales, la actividad ligada a servicios a las empresas o el transporte por carretera».

En cuanto a la dimensión geográfica, el empleo que se dejaría de generar se habría concentrado principalmente en el entorno de la comarca de Gijón, pero Regiolab también apunta a otras zonas de Asturias dependiendo de su especialización productiva. 

Carril de tren de Arcelor, en Veriña.Carril de tren de Arcelor, en Veriña
Carril de tren de Arcelor, en Veriña

El impacto

El impacto más inmediato y directo que esta medida traerá afectará directamente sobre la generación de riqueza y empleo en las instalaciones que la propia compañía tiene en la región, y se prevé tanto una disminución una su producción como un ajuste de gran calado en su plantilla. Sin embargo, cabe esperar también que este frenazo a la inversión en DRI genere además efectos indirectos en otras ramas de actividad, detalla el estudio, que añade que las factorías de Mittal en Asturias «consumen los bienes y servicios producidos por otros sectores para desarrollar su actividad (energía, materias primas, minerales o servicios de transporte, por ejemplo) que también van a verse afectados». «A su vez, estas actividades emplean la producción de otras ramas en sus procesos de fabricación, existiendo un efecto multiplicador que se une al impacto inicial derivado de esta paralización de las inversiones», profundizan los investigadores .

El análisis simula el comportamiento de la economía asturiana suponiendo un escenario donde la compañía ArcelorMittal invirtiese los 798 millones de euros planeados en hornos DRI mediante el uso de hidrógeno verde. Una vez calibrado el modelo en este escenario, sus valores se han comparado con los observados inicialmente y su diferencia muestra los impactos que cabría esperar si esos planes de inversión no se paralizasen.

Las estimaciones muestran una caída del valor añadido generado en la región de aproximadamente el 1,60% de su PIB, mientras que la caída total estimada en el empleo es de 4.243 puestos de trabajo (medidos en términos de empleos a tiempo completo). Estos efectos son muy desiguales entre los diferentes sectores productivos. No obstante, las pérdidas de valor añadido y empleo en otras actividades industriales (como la producción de coque, o la reparación e instalación de maquinaria, por ejemplo), las actividades mineras, el transporte o las actividades de servicios a las empresas son también considerables.

Por concejos

Regiolab también ha estudiado en qué zonas concretas del Principado de Asturias cabe esperar unos impactos más destacados en términos del empleo potencialmente perdido por esta paralización de los planes de inversión de ArcelorMittal. Para ello, se usan nuevamente datos provenientes de SADEI para conocer la distribución sectorial del empleo por municipios. En primer lugar,cabe señalar que los efectos de esta medida se traducirían en un empleo que dejaría de generarse en municipios con una fuerte especialización del empleo en el sector de la metalurgia, como son los casos de Corvera, Avilés ,y Gijón, donde se dejarían de generar 523, 526 y 1.235 empleos respectivamente.

Sin embargo,los efectos multiplicadores señalados anteriormente ocasionarían que otros municipios se viesen notablemente afectados también. Las estimaciones dependen de la especialización productiva municipal, y se observa cómo en buena parte de los municipios situados en el área central de la región, se podrían generar volúmenes de empleo importantes si el plan de inversión no se paralizase.

Sus estimaciones indican que habría una cuantía considerable de empleos generados en Oviedo (521 empleos), Castrillón (295) o Carreño (221), llegando también a superar el centenar en el caso de municipios con una importante actividad industrial y logística como Siero (165) o Llanera (138). Los empleos que potencialmente se generarían irían incluso más allá y considerando globalmente el resto de los concejos de Asturias se estimaría que se podría movilizar más de 600 empleos a tiempo completo.

Estas cifras inciden en la importancia global que esta medida, en caso de finalmente materializarse, tendría sobre la economía regional. «Sus efectos no se circunscribirían a la propia empresa o sector metalúrgico, sino que acabarían afectando de una u otra manera a todo el tejido productivo de la región y prácticamente a la totalidad de sus municipios de una forma u otra», concluye el análisis.