«Las personas con autismo merecen respeto y que se les tenga en cuenta como ciudadanos que son»
![Esther Rodríguez](https://img.lavdg.com/sc/4IUcioq2EWYzPesPu2XZprXhubg=/75x75/perfiles/1624362600771/1624364710021_thumb.jpg)
ASTURIAS
![Algunas personas con autismo sufren alteraciones en el procesamiento de estímulos sensoriales, y en consecuencia, pueden sentir malestar ante determinados sonidos, luces, olores, sabores o texturas.](https://cflvdg.avoz.es/sc/JlxysiiRgeBv4v9yRQ7S6jEgYNI=/480x/2022/03/31/00121648736721528362792/Foto/autismoTEA.png)
Nace en Asturias una asociación para reclamar más recursos públicos y prestaciones para que estos individuos «puedan llevar y desarrollar una vida digna, lo más autónoma posible»
22 nov 2024 . Actualizado a las 17:14 h.El autismo es un trastorno que acompaña a la persona que lo padece a lo largo de toda su vida. Hay quienes, debido principalmente al nivel de afectación, consiguen ser independientes, mientras que otros individuos con esta neurocondición necesitan un apoyo constante en el día a día. En estos casos, en los que el TEA suele ser de grado 3, a uno de los dos progenitores no les queda más remedio que asumir el rol de cuidador. Y no les importa lo más mínimo tomar este papel porque al fin y al cabo está en juego el bienestar de un hijo. Pero, lo que sí les preocupa y les mantiene en vilo es qué pasará el día de mañana cuando ningún familiar esté para hacerse cargo del paciente.
Hasta la fecha y de acuerdo con la ley, las personas que padecen autismo con grandes necesidades una vez que cumplen los 21 años de edad ya no pueden acudir a centros de educación especial, quedan por tanto sin opciones adecuadas para continuar su desarrollo y recibir atención especializada. Por esta razón, un grupo de padres y madres de adolescentes con TEA ha constituido la plataforma AutismoAstur para reclamar así más apoyos al gobierno del Principado de Asturias.
«Consideramos que nuestros hijos carecen hoy en día, en nuestra comunidad autónoma, de los recursos públicos y prestaciones necesarias para que puedan llevar y desarrollar una vida digna, lo más autónoma posible y que potencie su inclusión en la sociedad», aseguran desde la recién creada entidad que insta al Ejecutivo asturiano a tomar cartas en el asunto. «No pueden seguir, como hasta ahora, dejándoles atrás, merecen respeto y que se les tenga en cuenta como ciudadanos de pleno derecho que son», claman.
Exigen por tanto a la Consejería de Derechos Sociales y Bienestar la creación de Centros de apoyo a la integración (CAI) o Centros de atención diurna terapéuticos específicos de Autismo con grandes necesidades de apoyo. «Es un recurso que, hoy en día, no existe, de manera pública, en nuestra comunidad autónoma», recuerdan. Reclaman también la constitución de una residencia para personas mayores en la que los profesionales tengan la formación adecuada para específicamente cuidar y atender a personas con autismo y grandes necesidades de apoyo. Instan además a que exista un servicio donde las familias y cuidadores puedan darse un respiro.
Piden, por su parte, a la Consejería de Educación que se creen colegios de educación especial específicos de autismo con grandes necesidades de apoyo. Asimismo solicitan que se aumenten el número de aulas abiertas «para que ningún alumno con TEA tenga que estar esperando por plaza en estas aulas». Insisten también en que se habiliten aulas abiertas en secundaria que permitan al alumnado TEA, «con capacidad para ello, seguir escolarizado en ordinario y no ser derivado a uno específico, como actualmente ocurre en muchos casos».
Consideran además necesario que se aumenten los apoyos de pedagogía terapéutica, así como de audición y lenguaje, del alumnado con TEA escolarizado en la modalidad de inclusión. Ven también fundamental que se amplíe la edad de matriculación del alumnado TEA en los colegios de educación especial. «Hasta por los menos los 23 o 25 años», dicen, antes de demandar la presencia de al menos un terapeuta ocupacional en los centros educativos de escolares con NEE. «Es una figura a todas luces necesaria para trabajar con el alumnado con autismo y que, actualmente no existe en los colegios de educación especial», aseguran.
A la Consejería de Salud, por su parte, le reclaman crear «en todo el territorio regional» unidades neurológicas especializadas en TEA para que así «atiendan a la persona durante toda su vida». «Actualmente a los 14 años, e incluso en ocasiones antes de esa edad, se les da el alta en neuropediatría y, salvo que tengan otra enfermedad, no se les ve en neurología, sino que se les deriva a psiquiatría», explican.
Quieren además que en los diversos hospitales de Asturias haya unidades especializadas en TEA para que en el caso de que una persona con autismo tenga que quedar ingresada pueda hacerlo en esta área. Esta unidad, dicen, «debería conllevar una coordinación entre la consejería de Salud, la de Bienestar y la de Educación, a fin de que dicho ingreso fuera terapéutico y no, simplemente, conlleve probar distintos tratamientos farmacológicos para regular la conducta de la persona».
Elaborar un estudio de la prevalencia del autismo por las distintas zonas de Asturias, además de investigar la influencia que los factores medioambientales tienen en el diagnóstico de esta neurocondición son peticiones que la plataforma AutismoAstur hace a la Consejería de Salud. Y, por supuesto, reclaman que se defiendan los intereses y derechos de las personas con TEA ante toda clase de administración pública, tanto central, como autonómica o local, personas físicas o jurídicas, entidades públicas o privadas de cualquier clase o naturaleza.
Evidentemente, pretenden que se visibilice este trastorno y se conciencie a toda la ciudadanía «principalmente, a las administraciones públicas» de la falta de recursos que, en Asturias, sufren las personas afectadas con autismo y sus familias. Con este propósito plantean que se realicen actividades lúdicas, de ocio deportivas, campamentos y actividades comunitarias en general para las personas con autismo tanto en las administraciones autonómicas como en las locales, potenciando de esta manera la inclusión de estas personas en la sociedad.
En resumidas cuentas, desde la plataforma AutismoAstur exigen al gobierno asturiano que tome cartas en el asunto y cree los recursos necesarios para «garantizar la dignidad de estas personas, su estabilidad emocional, su inclusión en la sociedad y el máximo desarrollo de sus potenciales y de sus habilidades».