
Adif incluirá el eje al Principado en la Declaración de Red para la siguiente fase de liberalización ferroviaria
29 oct 2024 . Actualizado a las 05:00 h.Cuenta atrás para la publicación de la Declaración de Red de Adif en la que se definirán los trazados en los que se debe ir abriendo la opción de entrada de los operadores ferroviarios privados y que incluirá por primera vez el enlace de la alta velocidad a Asturias. Intensamente promovida por las instituciones comunitarias europeas, la entrada de operadores privados a resultado en una bajada de precios de los billetes, aunque no sin fricciones.
El caso de Asturias es particular. Desde la apertura de la Variante de Pajares, aún cuando se trataba de una posibilidad hipotética únicamente, los operadores, esencialmente Ouigo e Iryo, daban respuestas ambiguas, nunca cerrándose a competir en la línea asturiana pero sin plazos ni anuncios concretos. No es extraño toda vez que, pese a ser un mercado que ha multiplicado sus cifras en apenas unos meses, está marcado por las circunstancias de la vía. El ancho estándar llega hasta Pola de Lena y allí en el intercambiador se pasa a ancho ibérico para discurrir por la red de Cercanías hasta los principales núcleos urbanos en el centros. Pero el tren Avril es capaz de circular por todas y llegar también en ancho ibérico a superar los 300 kilómetros por hora.
Se trata de un cuestión de contar con vehículos y que, además, no han llegado sin problemas. Tras el verano, el ministro de Transportes, Óscar Puente, achacó en los problemas técnicos de varios de los primeros vehículos entregados por Talgo a una amplia mayoría los retrasos registrados. Y eso se sumaba a que el Ministerio ya contaba con reclamar una indemnización a la compañía porque entregó con retraso los mismos vehículos respecto a las fechas fijadas en el contrato.
Según publicó el diario El País, se trata de la segunda ola de la liberalización del transporte de viajeros en tren y que se articulará alrededor de tres ejes de alta velocidad: Madrid-Galicia, Madrid-Asturias/Cantabria y Madrid-Cádiz/Huelva. En todo caso, se detalla que la oferta de las franjas horarias (los denominados como 'surcos') disponibles en los andenes de las estaciones y recorridos no será publicada hasta el primer trimestre del año próximo, en 2025. En esa información se asegura además que tanto Ouigo como Iryo, llevan tiempo manifestando su interés por los Avril ante Talgo.
Pero los trenes han sido problemáticos, los primeros modelos han tenido fallos y afectando a varios trayectos estivales y además los retrasos de entrega no invitan a pensar que la producción pudiera colmar ese interés. El diario asegura que hay opciones, la más certera con tecnología de CAF, pero a una velocidad inferior, a 250 kilómetros por hora y que ha sido probada en combinación con los Alvia; y la más lejana recurriendo al mercado chino que cuenta con vehículos que pueden cambiar de ancho, pero al ruso.
La liberalización del transporte ferroviario de viajeros se produjo formalmente el 14 de diciembre del 2020. Pero no fue hasta el 10 de mayo del 2021 cuando Ouigo comenzó a operar en el eje Madrid-Barcelona, la más rentable de todas las líneas de alta velocidad. La entrada de este primer competidor obligó a Renfe a modificar una oferta comercial que estaba marcada por la tranquilidad que da el monopolio y, en junio del 2021, puso en marcha Avlo, su marca de bajo coste. En octubre del 2022, Ouigo explotaba la línea a Valencia, mientras que el tercer operador, Iryo, se estrenaba en la conexión con Cataluña en noviembre del 2022. Poco después, esta empresa se implantó en el corredor de Levante y en el de Andalucía.
Según las cifras de la propia Adif, la liberalización ha tenido un intenso efecto en el aumento de pasajeros y las rebajas de precios, en su web recoge que «un informe de la CNMC [Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia] pone de manifiesto un descenso del precio de los billetes del 22% y 23% en los corredores Madrid y Barcelona y Madrid-Valencia, respectivamente, en el primer trimestre de 2023 respecto al mismo período del año anterior».
También citando a la CNMC indica que «la alta velocidad española batió su récord histórico de viajeros en el segundo trimestre de este año, alcanzando los 8,3 millones de viajeros en los corredores donde hay dos o más compañías compitiendo».