La unidad de Urología del El HUCA atiende cada año 3.000 consultas de cáncer de próstata

La Voz OVIEDO

ASTURIAS

HUCA
HUCA Gobierno de Asturias

En 2022 se diagnosticaron 957 casos de esta enfermedad con buenas expectativas de supervivencia

26 jun 2024 . Actualizado a las 12:56 h.

La unidad de Urología del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) dispone de una unidad especializada en cáncer de próstata en la que cada año se atienden unas 3.000 consultas relacionadas con esta patología, el tumor que tiene más incidencia entre los varones y el segundo más frecuente en la población asturiana después del cáncer colorrectal y ligeramente por encima del de mama, según datos de la Asociación Española Contra el Cáncer.

En Asturias, en 2022 se diagnosticaron 957 nuevos casos de pacientes con buenas expectativas de supervivencia, informa el Gobierno regional en una nota en la que señala que un estudio reciente, realizado sobre 82.429 casos, revela una supervivencia del 97% después de 15 años cuando el tumor se encuentra en fase localizada.

La clave de esta mejora son las numerosas opciones terapéuticas que existen actualmente y que propician respuestas a los tratamientos que eran impensables hace poco tiempo. La Unidad de Urología del HUCA, que dirige Jesús María Fernández, ha desarrollado en los últimos años tanto una infraestructura como circuitos de colaboración para ofrecer una opción de tratamiento individualizada para cada caso.

En la consulta específica de tumores de próstata, de la que se encarga el jefe de sección de Urología, Jorge García, se sigue a los pacientes desde su diagnóstico y se evalúan los riesgos individuales con el objetivo de seleccionar el tratamiento más adecuado a cada caso, ya sea para tumores localizados o avanzados. El abanico de opciones incluye desde programas de vigilancia activa para los casos de bajo riesgo hasta cirugía ablativa con terapia focal o cirugía laparoscópica y asistida por el sistema robótico DaVinci.

Para los tumores avanzados, el HUCA dispone de un comité multidisciplinar de tumores genitourinarios que se reúne semanalmente para discutir los casos más complejos que precisan del punto de vista de especialistas en Urología, Oncología Médica, Oncología Radioterápica, Medicina Nuclear, Radiología o Anatomía Patológica, entre otros.

La prueba que permite realizar estos abordajes tempranos y evitar progresiones de la enfermedad es el análisis del antígeno prostático específico (PSA), una proteína producida por la próstata que se utiliza como un marcador de la patología tumoral, que actualmente se realiza a partir de los 50 años (o de los 45 en caso de tener antecedentes familiares).

El viernes el HUCA acogerá a partir de las 16.00 horas la Primera Jornada para Pacientes con Cáncer de Próstata y sus Familiares con el fin de compartir estos conocimientos, escuchar las inquietudes y la experiencia de los pacientes y encontrar un camino común para tratar de mejorar los resultados y la calidad en la atención a la enfermedad, informa Efe.