Las grandes superficies aumentan sus ventas en Asturias mientras se debate su regulación

F. S.

ASTURIAS

Imagen de archivo de un supermercado en Richmond.
Imagen de archivo de un supermercado en Richmond. ISABEL INFANTES | REUTERS

El sector, a debate en la legislación autonómica, subió tanto en alimentos como resto de productos

05 jun 2024 . Actualizado a las 12:33 h.

En plena batalla por una reforma de la regulación autonómica sobre las grandes superficies, a cuenta del proyecto de Costco en en el polígono de Bobes, en Siero; lo cierto es que los datos revelan que este sector mantienen su empuje con datos del mes pasado. Las ventas de las grandes superficies y cadenas de distribución en Asturias subieron en abril un 1,2 por ciento respecto al mismo mes del año pasado, según el índice deflactado elaborado por la Sociedad Asturiana de Estudios Económicos e Industriales (Sadei).

Las ventas correspondientes a los productos alimenticios y a las bebidas subieron un 1,1 por ciento, mientras que las del resto de productos aumentaron un 4 por ciento, también en términos deflactados.

Durante el pasado año, las ventas de las grandes superficies y cadenas de distribución en Asturias subieron una media del 5,9 por ciento, con un descenso del 1,4 por ciento en alimentos y bebidas, y un aumento del 10,1 por ciento en el resto de productos; según recogió EFE.

En el reparto del metamercado, del mercado que tienen en Asturias los supermercados, el Principado está entre las comunidades con una mayor concentración de competencia, es decir donde un menor número de empresas tienen mayor cuota de ventas y clientes. En el caso de Asturias la concentración de mercado de los 10 primeros operadores de distribución minorista es del 95,7%, una de las más elevadas, sólo superada por las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla y además de Pontevedra y Ourense (ambas con un 97,9%), A Coruña (96,9%), Cantabria (96,6%) y Gipuzkoa (96,4%). Es decir, los diez primeros operadores de Asturias copan el 95% del mercado.

El informe de la CNMC -con cifras del año 2022- señala a Alimerka como principal distribuidor, con una cuota del 31%; le siguen DIA y HLR (masymas), ambas con un 12%; Mercadona, con un 10%; Carrefour, con un 8%; El Corte Inglés, un 7%; Eroski y LIDL empatadas con un 4%, y Alcampo con el 3%. El resto de compañías se reparten alrededor del 9% remanente.