Aves rapaces rescatadas y equipadas con GPS servirán para evaluar los impactos de los parques eólicos

La Voz

ASTURIAS

Suelta de un milano
Suelta de un milano Jorge Rodríguez Pérez

Milanos reales y buitres leonados forman parte de esta investigación liderada por un equipo de la Universidad de Oviedo que pretende determinar cómo los animales rehabilitados se adaptan al medio tras ser liberados

10 ene 2024 . Actualizado a las 11:19 h.

Investigadores del Instituto Mixto de Investigación en Biodiversidad (IMIB), centro mixto de la Universidad de Oviedo, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Gobierno asturiano están equipando con dispositivos GPS a milanos reales y otras aves rapaces rehabilitadas en el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre del Principado para evaluar los impactos de la energía eólica sobre la biodiversidad. La colaboración entre los investigadores y los técnicos de la administración asturiana determinará cómo los animales rehabilitados se adaptan al medio tras ser liberados y, además, facilitará información detallada sobre el movimiento de los animales, para chequear algunos impactos de los parques eólicos sobre las aves rapaces como, por ejemplo, el riesgo de colisión con los aerogeneradores.

Los milanos reales se equipan con dispositivos GPS en el marco de un proyecto liderado por el grupo de investigación Coexistencia para la Conservación del IMIB, instituto mixto ubicado en el Campus de Mieres, y que ha provisto también con GPS varios ejemplares de buitre leonado rehabilitados por el Principado de Asturias. Los animales rehabilitados han sido rescatados tras sufrir atropellos, electrocuciones, envenenamientos o intoxicaciones con plomo, posiblemente debido al consumo de restos animales cazados con munición con plomo, que es tóxico para los seres vivos.

Recuperación de un milano en el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre del Principado
Recuperación de un milano en el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre del Principado

Un ejemplo de esta actividad lo constituye el caso de un milano real procedente de Tineo que en mayo de 2023 ingresó en el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de Sobrescobio. El animal presentaba a su ingreso fractura en los huesos del ala izquierda y, tras ser sometido a varias intervenciones quirúrgicas y cuidados intensivos por parte de los veterinarios del centro de recuperación, pasó a la fase de rehabilitación hasta llegar a una condición que permitió su recuperación y liberación en septiembre, equipado con un emisor GPS para permitir su seguimiento.

Más de 500 kilómetros de vuelo

Desde entonces, el seguimiento GPS ha permitido confirmar la supervivencia del ejemplar en el medio. «El milano ha recorrido más de 500 kilómetros, desplazándose hasta la vecina comunidad de Cantabria para regresar a los municipios asturianos de Salas y Tineo, donde permanece en la actualidad. Se trata de una zona con abundante presencia de milanos reales durante el otoño y el invierno, muchos de ellos procedentes del centro de Europa», explica Patricia Mateo-Tomás, investigadora del Departamento de Biología de Organismos y Sistemas de la Universidad de Oviedo y del IMIB.

El milano real es una especie catalogada como en peligro de extinción en España que, en los últimos años, ha incrementado su presencia en el Principado de Asturias, fundamentalmente durante la época invernal. Los investigadores señalan que, aunque no se han confirmado eventos reproductores en el Principado, más de un centenar de ejemplares se concentran en invierno en el centro y el oeste de Asturias, conviviendo en la región con parques eólicos.