Éxito de la huelga de auxiliares de Arcelor

La Voz REDACCIÓN

ASTURIAS

Carril de tren de Arcelor, en Veriña.Carril de tren de Arcelor, en Veriña
Carril de tren de Arcelor, en Veriña

Los sindicatos denuncian que las empresas han abusado de los servicios míninos

20 mar 2019 . Actualizado a las 20:44 h.

Los sindicatos CCOO y USO han calificado de «éxito rotundo, con un seguimiento del cien por cien de los trabajadores», la huelga convocada en la veintena de empresas auxiliares de ArcelorMittal contra la utilización «abusiva» de los expedientes de regulación de empleo, según la estimación sindical. Los dos primeros paros de cuatro horas que han tenido lugar hasta el momento, han sido secundados por la totalidad de las plantillas de las auxiliares en todas las instalaciones de ArcelorMittal, resaltan los sindicatos. Los 2.500 trabajadores llamados a la huelga han realizado paros de 6:00 a 10:00 horas, de 14:00 a 18:00 horas y en jornada normal y partida de 8:00 a 12:00 horas, recoge EFE.

Las organizaciones convocantes condenan en un comunicado la actitud de las empresas, que han utilizado de «forma desproporcionada» los servicios mínimos, sin tener en cuenta lo establecido en los acuerdos firmados en su día para dar cobertura a los paros. Los sindicatos anuncia que emprenderán las acciones legales oportunas para preservar los derechos de los trabajadores, «a los que se les está coaccionando con amenazas y modificando sus condiciones laborales». CCOO y USO hacen un llamamiento a las empresas auxiliares para que reconduzcan esta situación, ya que, de no ser así, el próximo 3 de abril, «la respuesta será más contundente».

La convocatoria viene motivada por las críticas sindicales a la política que se están llevando a cabo las empresas auxiliares en ArcelorMittal, «de utilizar de forma abusiva e injustificada los expedientes de regulación de empleo». Estas organizaciones sindicales denuncian la utilización indebida que están haciendo de los descansos compensatorios y vacaciones, fuera de los calendarios laborales, así como la masificación de las horas extraordinarias que impiden la contratación de personal para cubrir las necesidades de plantillas.