
Aprovechan las redes sociales para unirse, ayudarse unas a otras y reivindicar su papel fundamental en el sector: siete de cada diez explotaciones ganaderas del Principado están en sus manos
28 may 2018 . Actualizado a las 13:40 h.Los últimos datos dicen que siete de cada diez explotaciones ganaderas de Asturias están en manos de mujeres. «Siempre estuvimos y nunca se nos vio». Esta afirmación ya se ha convertido en un lema para las casi 70 ganaderas asturianas que forman parte de la red de apoyo mutuo que se creaba en enero de este mismo año en Facebook. «Antiguamente solo se veía a los hombres y, sin embargo, eran las mujeres las que lo hacían todo. Vas a una cooperativa y, aunque las mujeres son las que constan como socias, los que se reúnen son los hombres. Nunca se nos hizo afecto y ahora se sabe que estamos ahí y se nos ve más», explica Lucía Velasco, ganadera y vaqueira que acumula logros, premios y reconocimientos por su labor al frente de la explotación familiar de Las Regueras y que fue quien puso en marcha esta hermandad de mujeres ganaderas de Asturias.

«Empecé moviéndome para pedir cursos, ayudas… y como hablaba con varias ganaderas que estaban como yo, creé el grupo en Facebook. Lo mejor de todo es que estamos muy unidas. Entre todas nos apoyamos, compartimos experiencias y cada cosa que hacemos nos apoyamos unas a otras», insiste. Un ejemplo es el programa formativo de Ganaderas con Talento, que este fin de semana celebraba su segunda sesión y que ya ha permitido que 73 ganaderas adquieran conocimientos de gestión empresarial, veterinaria básica o habilidades de liderazgo o comunicación, entre otras disciplinas útiles para la gestión diaria de una exploración ganadera. En principio, cada una de las tres sesiones previstas, estaban dirigidas a 30 mujeres ganaderas, una cifra que se ha superado en cada convocatoria.
Para llevar a cabo estas sesiones formativas, contaron con el apoyo de de las Cooperativas Agro-alimentarias del Principado de Asturias, la Asociación Asturiana de la Raza Asturiana de los Valles (Aseava), Asesoramiento Agrario Asturiano (Aseagro) y el Instituto Asturiano de la Mujer. En abril, además, se retomó la actividad de la Asociación de Mujeres de Cooperativas Agro-alimentarias de Asturias (Amcae-Asturias), que tiene como principal objetivo, como la asociación a nivel nacional, mejorar y visibilizar la participación de las mujeres en los órganos de decisión de las cooperativas del sector. «La cooperativa había estado parada un tiempo y el otro día celebramos unas jornadas nacionales en Asturias con presencia de representantes del resto de comunidades autónomas», explica Velasco, que es vicepresidenta de Amcae-Asturias.
Perfil de la ganadera asturiana
El perfil de la ganadera asturiana es diverso, pero es cierto que las más jóvenes han irrumpido con fuerza, sin miedo a innovar ni a compartir experiencias para crecer de forma conjunta, y con muchas ganas de visibilizar el papel de la mujer rural en Asturias. «Están entrando chavalas de 16 años y es verdad que somos las jóvenes las que más estamos moviéndonos, pero la veteranía siempre será un grado y estamos todas juntas cuando necesitamos consejo, apoyo o resolver las dudas que te puedan ir surgiendo», indica Velasco, que explica que ya están pensando en organizar unas jornadas e incluso en crear camisetas que las identifique como ganaderas asturianas.
Hay un rasgo común entre todas las jóvenes que se están uniendo a las mujeres ganaderas tradicionales: «Estamos preparadas, formadas y somos independientes a la hora de hacernos cargo de todo. Si las estadísticas dicen que, a nivel de titulaciones, las mujeres tienen más preparación, nosotras además somos más de llevar el control al 100% de la ganadería».
El grupo de Facebook, en el que están representadas también explotaciones de yeguas o cabras en manos de asturianas, es otro ejemplo más del poder de la unión y la solidaridad entre mujeres en un momento social, probablemente histórico en el camino hacia la igualdad real entre mujeres y hombres, en el que existen experiencias similares también en el mundo agrario.
«Hemos sido y somos las grandes guardianas del medio rural»
Diana Suárez es otra joven ganadera de Cangas del Narcea que pertenece a este grupo asturiano y al nacional de Ganaderas en Red, que también hace uso de las redes sociales para crear y sobre todo vivir esa misma sororidad que supone reconocerse como iguales que pueden, uniéndose, cambiar realidades. «Ganaderas en Red surgió hace unos dos años, en un encuentro de ganadería extensiva, y está logrando mucha fuerza», valora Suárez, que calcula que estará formado por más de 200 ganaderas y pastoras de toda España, aunque siguen sumándose a diario nuevas mujeres al perfil de Facebook, en el que comparten testimonios y experiencias.
Además de las redes sociales, en Ganaderas en Red utilizan aplicaciones de mensajería en las que existen grupos divididos por temáticas: veterinaria, asesoramiento para solicitar subvenciones y otras ayudas o simplemente para compartir experiencias, dudas o el día a día en una profesión que todas han decidido elegir porque les apasiona.
Por ello, merece la pena transcribir la declaración de intenciones de esta red nacional de ganaderas y pastoras: «Las mujeres hemos sido y somos las grandes guardianas del medio rural y sus recursos, las grandes conciliadoras y la piedra angular de la vida rural y, sin embargo, la historia nos invisibiliza en ese papel, restándonos importancia y peso para debatir y tomar decisiones que nos incumben, como si no fuera con nosotras». Y en ello están ahora, que han alzado la voz como colectivo para poner en valor la mirada de género en el manejo ganadero.