Jesús Flores Lojo
Jesús Flores Lojo
Jesús Flores Lojo

Jefe de Cierre

Jefe de Cierre

Últimos artículos publicados

16 ene 2025
Un detalle de la página en la que La Voz informó de la muerte de Castelao, en enero de 1950

La crónica de La Voz sobre la muerte de Castelao: «Un artista genial y una obra duradera»

«Con su lápiz de caricaturista y su pluma de literato fue un artista genial que deja en pie una obra duradera [...]. Que Dios haya acogido su alma». Así despedía hace 75 años La Voz a Castelao, «el hombre que supo comprender la fina y difícil psicología gallega». Todo un manual de ingeniería narrativa para sortear las estrictas instrucciones del régimen, que amenazaba con sanciones a los periódicos que se pasasen de la raya al escribir el obituario «del político republicano y separatista».

Jesús Flores

18 dic 2024

La primera vez que en La Voz se habló del registro de datos en los hoteles: «A ver ese libro de familia»

En 1937, la guerra también se libraba en la retaguardia gallega. El periódico publicaba sanciones como la de «250 pesetas a Juan Montoto por propagar bulos» y otras tantas «a Manuela Dafonte por no cubrir el libro de viajeros» en su pensión. Pero normas o decretos de distinto pelaje, como el que ahora obliga a los hoteles a registrar más de 40 datos de sus clientes, ya habían inflamado de espíritu bélico años antes al gremio de fondistas.

Jesús Flores

04 dic 2024
Un retrato de Sofía Galiztin, condesa de Chaulnes, en 1878. Autor: Joshua Chaplin

Así sentenció La Voz el mediático juicio de la mujer más hermosa de Francia, en 1883:  «¡Pobre duquesa!: su desgracia lava sus culpas»

Una princesa rusa casada con un duque francés y acusada, como delito mayor, de ser infiel a su marido; una suegra tan beata como maquiavélica, y un juicio en el que estas dos mujeres buscaron la custodia de los hijos del matrimonio tras la muerte de aquel. A las puertas del siglo XX, viejos códigos morales y los que empezaban a asomar la cabeza se enfrentaron ante el tribunal y los lectores de la prensa europea, también los de La Voz

Jesús Flores

20 nov 2024
EE.UU. ofreció en los 60 a sus ciudadanos unas condiciones de vida como nunca había tenido, pero algunas voces advertían que debían ser más solidarios con el Estado.

La primera vez que en La Voz se habló del miedo de EE. UU. a perder su liderazgo mundial, en 1960: «La humanidad nos necesita»

«Quizás los días de nuestra supremacía hayan llegado a su fin», escribía en 1960 el analista y premio Pulitzer Walter Lippmann en uno de los artículos que durante años firmó en La Voz. Como ahora, aunque en un escenario con viejos antagonistas y otros nuevos, de ojos rasgados, EE.UU. sentía que no era el único rey del mambo. Por eso Kennedy prometía a los electores que el país volvería «a moverse», igual que Trump lo hace con su «Hagamos grande de nuevo a América».

Jesús Flores

23 oct 2024
Ilustración de un anuncio bancario de hipotecas de pisos, años setenta, cuando la mayor parte de las parejas aspiraba a un piso en propiedad.

Las primeras veces que en La Voz se habló del problema de la vivienda: «Que se vayan a la cerdópolis»

«Un gran ejército de gentes apenas tienen sobre qué apoyar su aparente independencia económica, y estando cerca de la pobreza se ven oprimidas por el alquiler exagerado»: pasan ya más de cien años desde que La Voz hacía este manifiesto (un calco de las protestas actuales, «literal», que diría un generación Z) sobre el que ya entonces denominaba «el pavoroso problema de la vivienda» y que estos días la ministra Isabel Rodríguez ha prometido erradicar al fin. Buena suerte.

Jesús Flores

09 oct 2024
Un titular de La Voz de 1896 que protestaba por los continuos cierres de periódicos a manos de los gobernadores civiles

«Es peligroso sembrar una tontería, pues arraiga más que las acacias»: así hablaban de los bulos los políticos hace 100 años

La comisión ministerial creada para luchar «contra la desinformación» de los «seudomedios» sigue levantando polvareda: «Volvemos a la censura franquista», se escucha a un lado de la polarizada opinión pública. En realidad, nuestro archivo recuerda que los intentos de amordazar a la prensa son tan antiguos como las primeras rotativas y que expresiones como «hojas facciosas» ya se estilaban en la República

Jesús Flores

11 sep 2024
Una niña abraza a sus hermanos menores, en el puerto de A Coruña, antes del embarque

Así denunciaba La Voz en 1908 la miseria y corrupción que sufrían los emigrantes gallegos a América:  «Se van porque tienen hambre»

A finales del siglo XIX, y durante las primeras décadas del XX, muchas crónicas de sucesos de las grandes urbes gallegas se escribían en las zonas portuarias y sus calles cercanas. Sus protagonistas eran humildes aldeanos que soñaban con América y timadores de todo pelaje, miembros a veces de pequeñas mafias en las que no faltaban funcionarios corruptos. La Voz dibujaba en sus páginas aquel paisaje que (teléfonos móviles aparte) no debía de ser muy distinto al de los puertos africanos de donde hoy salen los cayucos

Jesús Flores