
Los populares sacan cuatro puntos de distancia a los socialistas y el BNG recupera un escaño propio en la Eurocámara
10 jun 2024 . Actualizado a las 00:45 h.El PP gana las elecciones europeas en España y superaran a los socialistas en casi cuatro puntos. Los populares logran el 34,18 % y 22 escaños, frente al 30,19 % y los 20 diputados del PSOE. La tercera plaza es para Vox, con el 9,62 % y 6 diputados, y también entrarían en el Parlamento Europeo la coalición Sumar, Podemos, la alianza Ahora Repúblicas de ERC, Bildu y BNG, la agrupación de electores «Se acabó la fiesta» del comunicador Luis Alvise Pérez, Junts y la Coalición por una Europa Solidaria (CEUS) de PNV y CC. Por contra, se quedan fuera de la Eurocámara, entre otros Ciudadanos, la coalición Existe de los partidos de la España Vaciada y los nuevos partidos Izquierda Española y Cree.
En Galicia, la victoria del PP ha sido incontestable. Logra el 43,6 % de los votos frente al 27 % de los votos de los socialistas, que logran la segunda posición y superan al BNG, que consigue el 16,13 % de los apoyos y tendrá diputado propio.
El presidente del PPdeG y de la Xunta, Alfonso Rueda, ha destacado que su partido vuelve a ganar «abrumadoramente» unas elecciones en la comunidad, por cuarta vez en el último año, y ha manifestado un especial «orgullo» por ser «una de las tres comunidades» donde el partido obtuvo mayor apoyo en España.
En una comparecencia en la sede del partido en Santiago de Compostela, ha resaltado que el PP en Galicia ha cosechado «el mejor resultado desde el 2009» al incrementar casi 14 puntos el porcentaje con respecto a hace cuatro años, y conseguir un 43,62 % de los votos, 16 puntos más que el PSOE.

También ha puesto en valor que «son las terceras elecciones» en las que el partido liderado por Alberto Núñez Feijoo vuelve a obtener la victoria, y en Galicia «de manera abrumadora», ha insistido con Ourense y Lugo como las provincias «donde más apoyo obtiene de toda España» y al ganar en 303 de los 313 ayuntamientos gallegos.
La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, puede respirar tranquila. Han pasado ya cerca de dos años desde su llegada al poder, pero su Gobierno sigue sin dar muestras de desgaste, como confirmaron las elecciones europeas. Según los sondeos a pie de urna hechos públicos a las 23.00 horas de este domingo tras el cierre de los colegios electorales, que en Italia abrieron durante dos días, Hermanos de Italia, el partido de Meloni, obtendría entre el 26 % y el 30 % de las papeletas, mejorando así el resultado obtenido en los comicios legislativos, celebrados en septiembre del 2022.

También le habría ido bien a las otras dos fuerzas políticas que forman parte de la coalición conservadora que sostiene al Ejecutivo, aunque con un cambio de orden entre ellas. La segunda más votada, con una horquilla de entre el 8,5 % y 10,5 %, sería ahora Forza Italia, el partido del fallecido Silvio Berlusconi y que lidera hoy Antonio Tajani, una figura sin duda menos carismática que la del magnate, aunque también más moderada y fácil de aceptar para una parte del electorado. La Liga, la fuerza política comandada por Matteo Salvini, quedaría ahora como la última pata de la alianza gubernamental con entre el 8 % y el 10 % de los votos.
«Si Feijoo planteó estas elecciones como un plebiscito contra Sánchez, está claro que lo ha perdido. Nos hemos quedado a dos escaños del PP y hay dos partidos de ultraderecha. Somo el partido socialista europeo que mejor resultado ha obtenido y estamos en la barrera del 30 %», sostiene Teresa Ribera, del PSOE.
«El PP ha vuelto a ganar unas elecciones», comienza Feijoo su intervención. «Hace poco tiempo Sánchez me dijo que íbamos a perder unas elecciones, pero los españoles han dicho lo contrario. Nos han dado un triunfo contundente y transparente. Le hemos dado la vuelta a los resultados de las pasadas europeas.Estamos ante un nuevo ciclo político», valora el líder del PP las elecciones.
El Fidesz, el partido del primer ministro ultraderechista Viktor Orbán, ganó las elecciones europeas con un 43 %, nueve puntos porcentuales menos que en el 2019, mientras que su nuevo rival político, el conservador Peter Magyar, logró con su partido Tisza un 31 % de los votos.
Según el 50 % del recuento de los votos, la tercera fuerza fue la coalición progresista y verde, con el 8 % de los votos, mientras que la extrema derecha de «Nuestra Patria» se hizo con el 6%, informó la Oficina Nacional Electoral (NVI).
Los resultados significan una gran derrota para la oposición liberal y progresista de Hungría, pero también una llamada de atención para el Fidesz de Orbán, que había ganado las anteriores elecciones europeas con un 52 % de los votos.
La candidata de Podemos a las elecciones europeas, Irene Montero, considera que el resultado de su partido en las elecciones europeas, en las que solo ha conseguido dos eurodiputados, es un «un paso necesario» con el que la formación, en cualquier caso, no se conforma.
«Ahora asumimos la responsabilidad de hacer crecer la fuerza de la paz, del fin del genocidio en Palestina, del avance en derechos. Nuestro objetivo es cambiar todo lo que tiene que ser cambiado, transformar Europa y España, con más fuerza aún de lo que lo hemos hecho en los últimos diez años», ha dicho Montero en su comparecencia tras el escrutinio.
Uno de los grandes duelos de la noche electoral se dirimía este 9-J, casi a modo de primarias, entre Sumar y Podemos, que obtienen 3 y 2 escaños respectivamente. La formación que lidera la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, finalmente superó a sus antiguos aliados morados, aunque lo hizo con una distancia mucho menor que la esperada en un principio y con un resultado más discreto que el escperado. La candidatura que lidera la exministra de Igualdad, Irene Montero, no solo aguantó el tirón si no que queda a 1,3 puntos por debajo respecto al 4,6% de la coalición magenta.
La tensión era elevada desde que comenzaron a salir las primeras encuestas. En la sede de Sumar en Madrid, en la calle Larra, la cúpula seguía con atención todo el recuerdo, como la secretaria de Organización, Lara Hernández, Elizabeth Duval, Txema Guijarro o el portavoz y ministro de Cultura, Ernest Urtasun, y la propia candidata, Estrella Galán. La ausencia más reseñable era la de la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, que prefirió seguir el desenlace de los comicios desde el Ministerio de Trabajo.
Irene Montero, candidata de Podemos, asegura que el avance de la ultraderecha no es una buena noticia para nuestro país y asegura que para «ganar a las derechas hace falta un gobierno que gobierne». Montero alerta de que están en riesgo los principios políticos que fundaron Europa como la paz y el bienestar de los pueblos. Lamenta que «las fuerzas del consenso bélico tienen una mayoría muy importante».

El PP ha sido por primera vez el partido más votado en Andalucía en las elecciones europeas de este domingo al conseguir el 37,86 % de los votos, mientras que el PSOE ha conseguido el 32,16 %, con el 99,95 % de los votos escrutados.
Vox ha quedado en tercer lugar con el 10,91 % de los votos, mientras en el cuarto puesto se sitúa la agrupación de electores «Se acabó la fiesta», con el 6,21 %, que ha quedado por encima de Sumar, que ha conseguido el 6,21 % y de Podemos, que se ha quedado en el 2,79 %.
Con estos resultados, el PP, que ha ganado por primera vez unas elecciones europeas en Andalucía y lo ha hecho en las ocho provincias, ha subido 15,61 puntos y casi 251.00 votos más con respecto a las europeas de 2019.
Cuca Gamarra valora positivamente los resultados obtenidos por su partido. La secretaria general asegura que ha cosechado una subida hasta conseguir ganar las elecciones, pero el PSOE ha caído y con el todos sus socios de investidura. «Ante todo, Feijoo gana sus terceras elecciones nacionales y Sánchez obtiene su peor resultado en unas elecciones europeas».
Con las elecciones europeas sacudiendo el tablero político de la Unión Europea (UE), los resultados de las elecciones federales y territoriales belgas estaban destinadas a pasar desapercibidas. Hasta que el primer ministro belga, el liberal flamenco Alexander De Croo, anunció que dimitirá este lunes por los malos resultados cosechados por su formación. «Esta es una noche extremadamente difícil para nosotros. Hemos perdido estas elecciones», dijo al admitir su total responsabilidad. Las formaciones de ultraderecha flamencas NVA y Vlaams Belang lograron el 22,5% y el 17,8% de los votos, respectivamente, mientras que el partido de De Croo apenas obtuvo el 6,8%.

«A partir de mañana (por este lunes) dimitiré de mi cargo de primer ministro. Pero los liberales son fuertes. Volveremos», prometió De Croo, visiblemente emocionado. Su Gobierno -sostenido por siete partidos de coalición-, se mantendrá en funciones hasta que se forme el siguiente Ejecutivo belga, un proceso que podría tomar bastante tiempo debido a la fragmentación política del país.
El independentismo catalán (la suma de Junts y ERC-Ara Repúbliques) ha obtenido en las elecciones europeas de este domingo un total de 785.013 votos (32,84 %), lo que supone un descenso de 923.383 votos respecto a hace cinco años, ya que en 2019 lograron 1.708.395 (49,84 %)
Junts ha obtenido este domingo 430.830 votos en Catalunya, un 18,02 %, frente a los 981.357 votos de 2019, un 28,63 %, y así pasa de la primera a la segunda posición en estos comicios.
ERC-Ara Repúbliques ha tenido 354.164 votos, un 14,82 %, mientras que hace cinco años registró 727.039 votos, un 21,21 %.
Feijoo se pronuncia en X. Da las felicidades a todos los populares y habla de un «triunfo merecido»
«El PP le endosa la mayor derrota en unas elecciones europeas en los últimos 25 años», sostiene Cuca Gamarra, secretaria general del PP.

Se Acabó la Fiesta, la agrupación de electores encabezada por la controvertida figura de las redes, ha sacado la mitad de eurodiputados que Vox.
«Vuelve a ganar la igualdad, la libertad, la democracia y la honestidad», señala en X el alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida.
Junts ha perdido en las elecciones europeas la primera posición que obtuvo en el 2019 en Cataluña, al lograr 430.830 votos, un 18,02%, frente a los 981.357 votos registrados en el 2019, cuando tuvo un 28,63%. En el 2019, con el expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont como cabeza de lista, Junts quedó en primera posición.
El PSC ha ganado este domingo las elecciones europeas en Cataluña al obtener el 30,63% de los votos, seguido de Junts (18,02 %), ERC-Ara Repúbliques (14,82 %) y PP (13,77 %) con el 99,96% escrutado. Les siguen Vox (6,18 %), Podemos (4,6 %), Comuns Sumar (4,3 %), Se Acabó la Fiesta (2,81 %), Pacma (1,3 %). Por su parte, Cs logra el 0,55 % de los votos, y se queda sin representación en la Eurocámara
En Galicia, con el 99,9 % escrutado, el PP obtiene el 43,62 % de los votos, con lo que desbanca al PSOE como primera fuerza política respecto a las elecciones europeas de hace cinco años.
Los socialistas pasan a segunda posición, con el 27 % de los votos y el BNG se queda con el 16,13 % de los apoyos, pero su candidata obtiene escaño, al ir en tercera posición dentro de la coalición Ahora Repúblicas.
El grupo de los Socialistas y Demócratas (S&D) en el Parlamento Europeo ha mostrado este domingo su disposición a apoyar la reelección de la conservadora Ursula von der Leyen al frente de la Comisión Europea en la próxima legislatura, pero lo ha hecho dejando claro que los pactos con la ultra derecha son una línea roja por lo que no apoyarán a la alemana si ésta pacta con Conservadores y Reformistas (ECR) e Identidad y Democracia (ID) , los grupos de Georgia Meloni y Marine Le Pen en la Eurocámara.
La candidata del BNG Ana Miranda recupera el escaño propio para los nacionalistas gallegos en la Eurocámara, que no conseguían desde las elecciones del 2009. Miranda que encabezaba la representación gallega en la coalición Ahora Repúblicas -que el BNG comparte con EH Bildu, ERC y Ara Més- no tendrá así que compartir el escaño con el resto de formaciones.

La última vez que el BNG consiguió un escaño propio en la Eurocámara fue en los comicios del 2009 con Camilo Nogueira como candidato y, tras ello, siempre ocupó el asiento de las instituciones europeas de forma rotatoria compartiendo el acta con otras formaciones. Tras conocerse los resultados, los aplausos y los gritos de felicidad se han escuchado en la sede desde la que los nacionalistas están siguiendo el escrutinio.
El primer dato oficial de las elecciones europeas de este domingo, escrutado el 99,59 % de los votos, sitúa al PP por delante con un respaldo del 34,18% y 22 escaños, frente al 30,19% y los 20 diputados del PSOE.
La tercera plaza es para Vox, con el 9,62 % y 6 diputados, y también entrarían en el Parlamento Europeo la coalición Sumar, Podemos, la alianza Ahora Repúblicas de ERC, Bildu y BNG, la agrupación de electores «Se acabó la fiesta» del comunicador Luis 'Alvise' Pérez, Junts y la Coalición por una Europa Solidaria (CEUS) de PNV y CC.
Por contra, se quedan fuera de la Eurocámara, entre otros Ciudadanos, la coalición Existe de los partidos de la España Vaciada y los nuevos partidos Izquierda Española y Cree.
El gobernante partido conservador Nueva Democracia (ND) ganó este domingo las elecciones europeas en Grecia, con un 27,9 % de los votos, muy por debajo de lo esperado y lo obtenido en los comicios generales del 2023, cuando ganó con un 41 %.
Según el escrutinio del 94 % de las papeletas, anunciado por el Ministerio del Interior griego, Nueva Democracia, del primer ministro conservador Kyriakos Mitsotakis, se quedó también lejos del objetivo anunciado en la campaña electoral para estas europeas, con un 33 %, el mismo resultado de 2019.
«No voy a ocultar la verdad. Nuestra formación no llegó al objetivo que nos habíamos fijado», dijo Mitsotakis tras conocerse los resultados, si bien recalcó que la «inédita» abstención, casi del 60 %, dificulta «sacar conclusiones» de estos comicios.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, acaba de llegar a Ferraz. No ha asistido a ninguna de las noches electorales de este año -gallegas, vascas y catalanas- pero sí estuvo en las europeas del 2019.
El primer ministro de Bélgica, Alexander De Croo, ha dimitido este domingo tras las elecciones europeas.
El Estado pagará a los partidos políticos 32.508,74 euros por cada escaño que obtengan en las elecciones al Parlamento Europeo este domingo. Además, aquellos que consigan representación en la Eurocámara recibirán también 1,08 euros por cada voto cosechado.
Estas cifras se mantienen intactas desde comicios europeos del año 2014, y siguen estando por encima de las que se abona en las elecciones generales, en las que se paga 21.167,64 euros por cada escaño del Congreso y del Senado y 81 céntimos cada voto recibido a la Cámara Baja, siempre que esos sufragios se hayan traducido en escaños.
Una vez cerrados los colegios electorales en Polonia, los últimos datos de las encuestas a pie de urna apuntaban este domingo a una amplia victoria en las elecciones a la Eurocámara de la Plataforma Cívica de Donald Tusk, proeuropea, frente a la oposición euroescéptica de Ley y Justicia (PiS).
En una jornada caracterizada por la ausencia de incidentes significativos y la bajísima participación (tan solo un 28,2 % había acudido a las urnas hasta las 17:00 -15:00 GMT-), los sondeos de Ipsos difundidos por la prensa polaca arrojaban un resultado mejor de lo esperado para el partido de Tusk: un 38,2 % de los votos, frente a casi el 34 % para el PiS.
El integrante de la Ejecutiva del PSdeG Julio Torrado ha trasladado su «esperanza» por el resultado obtenido por el Partido Socialista. «Somos la fuerza que puede contener y frenar a la ultraderecha», ha manifestado.
En su intervención, Torrado ha asegurado que hay «preocupación» por el avance de la ultraderecha en Europa y ha incidido en que estas elecciones «demuestran» que «los progresistas, los socialdemócratas son la fuerza que puede contener y frenar a la ultraderecha». «Y esto pasa en Europa, con especial protagonismo del PSOE y, dentro de él, con un protagonismo del PSdeG, que va a ser importante y que aspiramos a que tenga un paso importante en las decisiones que va tomar el Partido Socialista», ha manifestado.
Torrado se ha pronunciado de este modo en declaraciones a los medios en la sede del PSdeG en Santiago de Compostela, donde los socialistas, capitaneados por el secretario xeral, José Ramón Gómez Besteiro, siguen el escrutinio, de estos comicios junto al candidato gallego al Parlamento Europeo, Nicolás González Casares.
La victoria de la ultraderecha en las elecciones europeas lleva a Macron a convocar elecciones.

La lista conjunta de los partidos gobernantes PSD (socialdemócrata) y PNL (liberal) ganó las elecciones europeas de este domingo en Rumanía, con un 54 % de los votos, frente al 14 % del AUR (extrema derecha), según se desprende de una proyección publicada tras el cierre de los colegios.
La coalición de centroderecha ADU obtendrá, de cumplirse la proyección, el 11 % de los votos, mientras que el mayor partido de la minoría húngara, el UDMR logró alcanzar el umbral del 5 %, informó la agencia de noticias Agerpres.
Al cierre de los colegios un 49,9 % de las personas con derecho a voto habían acudido a las urnas, según la Oficina Electoral Central de Rumanía (BEC).
Los dos partidos de la coalición gubernamental se presentaron en las elecciones europeas en una lista conjunta.
En los comicios europeos de 2019 los socialdemócratas lograron un 22,5 % de los votos y pudieron mandar 9 diputados al Parlamento Europeo, mientras que los liberales ocuparon 10 escaños, con el 27 % de los votos.
Rumanía también celebró hoy elecciones municipales, para elegir a los alcaldes y ediles de las principales ciudades, cuyos resultados se conocerán en las próximas horas.
Portugal registraría un empate técnico en las elecciones europeas entre el Partido Socialista (PS) y la coalición de centroderecha Alianza Democrática (AD), del primer ministro Luís Montenegro, con una ligera ventaja para los primeros, según los sondeos a pie de urna difundidos por los medios.
Los socialistas obtendrían el 33,7 % de los votos, seguido del centroderecha de AD, con el 32 %, mientras que la tercera plaza se la disputarían el partido de ultraderecha Chega (12,6 %) con Iniciativa Liberal (12,3 %), entrando ambos por primera vez en el Parlamento europeo, de acuerdo a la proyección de la cadena CNN Portugal/TVI.
El análisis de la Universidad Católica para la cadena de televisión pública RTP confirma esa proyección de un empate técnico entre el PS (34 %) y AD (33 %), con los primeros ganando por un margen muy estrecho, mientras que la tercera posición estaría entre Chega e Iniciativa Liberal, con porcentajes similares.
Emmanuel Macron ha disuelto la Asamblea Nacional y ha convocado elecciones legislativas tras la derrota de su partido ante Le Pen en las elecciones europeas. Macron hizo este anuncio después de que Jordan Bardella, cabeza de lista de Agrupación Nacional de Marine Le Pen, le pidiese al presidente francés Emmanuel Macron que «tomese nota» de los resultados electorales.
El Partido Popular Europeo (PPE) gana las elecciones al Parlamento Europeo con 181 escaños de los 720 del nuevo hemiciclo, lo que mejora su marca de la legislatura anterior en cinco escaños, seguido de Socialistas y Demócratas (S&D), que se mantiene como segunda fuerza pese a perder cuatro escaños y quedarse con 135 eurodiputados, según las primeras proyecciones europeas que muestran también una subida de la ultraderecha.
Los liberales europeos (Renew) siguen como tercera fuerza en la Eurocámara pero lo hacen con una fuerte caída de 20 escaños, de los 102 de la legislatura que acaba a los 82 que apuntan los sondeos que recogen estimaciones nacionales de once Estados miembro y encuestas en otros 16.
También han sufrido un gran recorte en sus resultados los Verdes europeos, que pasan de 71 a 53 escaños, y una rebaja más moderada la Izquierda europea, que suma 34 eurodiputados en lugar de los 37 del mandato anterior.
Esta primera proyección europea apunta, además, a una subida de la presencia de la extrema derecha en la que será la décima legislatura de la Eurocámara, con Conservadores y Reformistas (ECR, formación en la que se inscriben Vox y los Hermanos de Italia de Giorgia Meloni) que suma dos escaños hasta los 71 e Identidad y Democracia (ID, con Agrupación Nacional de Marine Le Pen) que alcanza los 62 escaños al sumar 13 representantes.
Otros partidos de la ultraderecha europea aparecen de momento como No Inscritos u Otros, por ejemplo, el partido de Alternativa para Alemania que obtiene 16 escaños o el español Se Acabó la Fiesta que entra por primera vez el Parlamento Europeo con dos escaños.
La secretaria general del PPdeG, Paula Prado, ha valorado el incremento de participación en estas elecciones europeas con respecto a las del 2014, las últimas que no coincidieron con otros comicios, y confía en que de las urnas salga «un resultado contundente» para su partido.
En una comparecencia en la sede del partido en Santiago de Compostela, tras el cierre de los colegios electorales, ha asegurado que les han llegado durante todo el día «buenas sensaciones» y un «sentimiento por votar al PP» que espera que se traduzca en «numerosos apoyos» una vez que finalice el recuento.
Prado ha agradecido esta jornada electoral «tan satisfactoria» tanto a los candidatos de su partido, como a los casi 9.000 interventores y apoderados que cree que ejemplificaron «la grandeza» y «la seriedad» con la que los populares se han tomado estas elecciones.
La secretaria de organización y coordinadora de la campaña electoral del BNG, Lucía López, ha traslado este domingo el «reconocimiento» al conjunto de la militancia en esta campaña electoral de las europeas en la que los nacionalistas aspiran a conseguir un escaño propio.
En declaraciones a los medios en el local en el que tradicionalmente el BNG sigue las noches electorales, López ha puesto en valor la campaña de su formación pero ha lamentado la «baja participación» que una vez más han cosechado los comicios europeos.
La dirección de Podemos, con Ione Belarra al frente, y su candidata a las elecciones europeas, Irene Montero, ya se encuentran en la sede del partido en la capital para seguir los resultados de los comicios de este domingo, en los que, según los primeros sondeos, el partido morado podría disputar la cuarta posición a Sumar.
Fuentes del partido han trasladado a Efe una valoración positiva de su campaña electoral, en la que creen que «se ha hecho evidente» que son «la única fuerza política que defiende la paz y el fin del genocidio».
El recuento de votos de las elecciones al Parlamento Europeo de este domingo ya comenzó a las 20.00 horas en las mesas electorales nada más cerrarse los colegios electorales, pero no se podrán hacer públicos hasta las 23.00 hora española para esperar a que cierren las urnas en Italia.
A las ocho de la tarde del domingo se introdujeron en las urnas los sobres de los votantes por correo, cuyas papeletas habrán sido llevadas por trabajadores del operador postal a lo largo del día, y después votarán los miembros de la mesa electoral, con lo que ya se darán por cerradas las urnas.
En ese momento comenzó el escrutinio de los votos, que tiene carácter público, lo que supone que cualquier persona, sea o no elector, puede estar presente en dicho acto. Eso sí, el presidente de la mesa puede expulsar a quien de cualquier modo entorpezca o perturbe el desarrollo del recuento. Sin embargo, en esta ocasión, al tratarse de unos comicios a nivel europeo, la información provisional sobre el resultado de las urnas no podrá ser ofrecida hasta que hayan cerrado las votaciones en todos los Estados miembros. Es decir, pese a que algunos de los países miembros empezarán las votaciones el jueves 6 de junio, los resultados no se conocerán hasta el domingo 9 a las 23:00 hora española, cuando cierren las urnas en Italia, último país en concluir el proceso electoral.
La participación hasta las 18.00 horas en las elecciones europeas celebradas este domingo es la más alta en una votación al Parlamento Europeo que no haya coincidido con comicios locales y autonómicos.
A las 18.00 horas, la participación fue mayor en el año 1987 (54,93 %), cuando se celebraron las primeras elecciones europeas en España; en 1999 (50,3 %); y en 2019 (49,4 %), aunque todos estos años coincidieron con elecciones municipales y autonómicas.
También fue mayor en el año 1994, alcanzando el 45,47 % de la participación, pero estos comicios coincidieron con las elecciones andaluzas. Sin embargo, la participación de los años en los que se han votado los comicios europeos en solitario, la participación fue menor.
A esa mismas hora, en el 2004 fue del 33,92 %; en el 2009 del 33,9 % y en el 2014 fue del 34,08 %, menor que el 38,35 % registrado en este 2024.
La lista de la ultraderecha Agrupación Nacional (RN) obtuvo el 32,4 % de los votos (31 escaños) en las elecciones europeas de este domingo, más del doble que el partido del presidente francés, Emmanuel Macron, que quedaría segundo con el 15,2 % (14 eurodiputados), según el sondeo Ifop a pie de urna.
La vicepresidenta segunda del Gobierno y líder de Sumar, Yolanda Díaz, no acudirá al lugar donde se seguirá el escrutinio de las elecciones europeas, el Espacio Larra, porque quiere ceder todo el protagonismo a la cabeza de lista, Estrella Galán, y a todas las fuerzas incluidas en la coalición electoral.
Por tanto, Díaz seguirá la noche electoral con su equipo en el Ministerio de Trabajo. Tampoco estarán los ministros de Sanidad y Derechos Sociales, Mónica García y Pablo Bustinduy, respectivamente, por motivos personales, han confirmado fuentes del partido.
En cambio, sí estarán esta noche en el Espacio Larra, la ministra de Infancia y Juventud, Sira Rego, y el titular de Cultura, Ernest Urtasun, que, como portavoz del partido, comparecerá ante los medios a partir de las ocho para hacer una valoración del dato de participación, que a las seis de la tarde era del 38,35 %.
También acudirán esta noche a este cuartel general de Sumar los principales dirigentes de las organizaciones que forman parte de la coalición, como Más Madrid o Izquierda Unida, entre ellos Enrique Santiago y el número 4 de la lista, Manu Pineda.
El sondeo oficial del Parlamento europeo difundido por la Forta pronostica una victoria del PP por 2,2 puntos en las elecciones de este domingo. Los populares obtendrían entre 21 y 23 de los 61 escaños que reparte España y el PSOE, entre 20 y 22.
Vox se haría con la tercera posición con entre 6 y 7 escaños. Sumar logra 3-4 actas y Podemos, entre dos y tres.
Los conservadores de la Unión (la suma de los democristianos de la CDU y su socio bávaro CSU) habrían ganado las elecciones europeas en Alemania, según los sondeos, con el 29,5 % de los votos. Pero lo llamativo es que el segundo puesto sería para la formación de ultraderecha Alternativa para Alemania (AfD), con el 16,5 % de las papeletas. Las encuestas de estos últimos días predecían un triple empate este partido, del SPD y Los Verdes, pero si los sondeos no fallan, estos dos últimos partidos van a quedar por debajo con un 14 y un 12 % de los votos, según datos de Colpisa.
Los gallegos tienen a su disposición un total de 3.922 mesas para emitir su voto en las elecciones europeas de este domingo. Estarán ubicadas en un total de 2.337 colegios distribuidos por los 313 municipios de la comunidad. Por provincias, los coruñeses podrán emitir su sufragio en 1.517 mesas de 887 locales electorales. A su vez, en Lugo hay 527 mesas electorales repartidas en 391 colegios; mientras que en Ourense son 531 las mesas para 399 locales electorales; y en Pontevedra, 1.347 mesas para 660 colegios.
El Partido Popular Europeo seguirá siendo el partido líder en el Parlamento Europeo según las encuestas a pie de urna de la Unión Europea en Austria, Chipre, Alemania, Grecia, Malta y los Países Bajos.
La participación en las elecciones europeas de este domingo en Galicia, según el segundo avance de las 18 horas, ha bajado en 11,18 puntos hasta el 39,02 % con respecto a los anteriores comicios de 2019. Con todo, hay que tener en cuenta que hace cinco años coincidieron con las municipales.
Hasta las seis de la tarde habían ejercido su derecho al voto en la Comunidad gallega un total de 867.219 electores, con el 100 % comunicado. La participación hasta esa franja era del 12,39% en Lugo, 11,90 % en Ourense, 11,15 % en Pontevedra y 10,65 % en A Coruña.