Los tres paisajes asturianos que National Geographic califica de «sublimes»

Ander Pérez REDACCIÓN

VIRAL

Las únicas comunidades que tienen más menciones que Asturias en el ranking elaborado por la prestigiosa revista son Canarias y Cataluña

01 dic 2023 . Actualizado a las 16:12 h.

La belleza natural de Asturias parece no tener fin. La majestuosidad de los paisajes de la región acapara elogios a diario y tres de ellos han sido destacados por National Geographic. Una lista elaborada por la prestigiosa revista recopila 33 de los entornos naturales «sublimes» que todo local o visitante de España debería disfrutar. Las únicas comunidades españolas que superan en número en este ranking a Asturias son Cataluña, con cuatro paisajes, y Canarias, con seis.

Los bufones de Pría son el primer paisaje asturiano que se puede encontrar en la lista de la revista de naturaleza más emblemática a nivel mundial. En la localidad de Lames, se encuentra uno de los fenómenos naturales más significativos y peculiares del patrimonio asturiano. La erosión del mar, la lluvia en la roca caliza, el viento y el oleaje son los ingredientes perfectos para el nacimeinto de esta imponente creación natural. Los bufones albergan el sonido del mar, ¿cómo ocurre? las olas chocan contra los acantilados, expulsando el aire que queda retenido en las galerías, recovecos y huecos que hay entre las olas. Este espectáculo podría asemejarse al soplo o chorro que expulsa una ballena a través de su espiráculo, que en ocasiones puede avistarse a kilómetros de distancia. Este rincón asturiano solo pone de manifiesto que la naturaleza puede albergar fenómenos implacables y dignos de admirar. 

 Olas gigantes rompen en los Bufones de Pría
Olas gigantes rompen en los Bufones de Pría Eloy Alonso | EFE

El segundo paisaje asturiano que encontramos en la lista se trata del imponente robledal de Muniellos, situado en el suroccidente del Principado, entre los concejos de Cangas de Narcea e Ibias. Este entorno resalta por la gran variedad y riqueza de su flora: avellanos, sauces, musgos y líquenes y, como no, robles, son solo algunos de los elementos más característicos del paisaje y del ecosistema de esta peculiar reserva natural. Aunque es popular por sus numerosos ríos, montes altos (situados a entre 700 y 1.500 metros) y la frondosidad y espesor de sus infinitos bosques, podría decirse que este lugar no es de los más conocidos de la tierrina. Tal vez este aspecto sea el motivo por el que este rincón asturiano es tan especial y tranquilo. Idóneo para familias o excursionistas que quieran disfrutar de un remanso de paz lleno de naturaleza. Muniellos no deja de sorprender e impactar a todo aquel que se adentra en su extraordinario paraje.

Vista de Muniellos
Vista de Muniellos Manuel S. Calvo / Turismo de Asturias

El Picu Urriellu es el tercer y último paisaje que se ha colado directamente en este ranking. También conocido como Naranjo de Bulnes, podría decirse que es uno de los lugares más representativos y característicos de la región. Localizado en los Picos de Europa, concretamente en el concejo de Cabrales, a esta montaña le sobran los motivos para atraer multitud de visitantes y turistas.Uno de sus mayores encantos radica en el color anaranjado que alcanza su fachada cuando el sol se pone; un momento absolutamente mágico y especial que permite apreciar las maravillas de la naturaleza. A su vez, este lugar resalta por su fama entre los aficionados de la escalada. Miles de excursionistas y personas visitan cada año el picu Urriellu por su gran atractivo y condiciones para la escalada. Aun así, no hay que subestimar a este imponente macizo: escalar sus paredes supone un gran desafío y reto hasta para los más expertos y atrevidos.

Picu Urriellu subiendo de Carreña a Asiegu
Picu Urriellu subiendo de Carreña a Asiegu Turismo Asturias Mampiris

Otros lugares y paisajes de España que recoge la lista de National Geographic son: la Selva de Irati (Navarra), el Monumento natural de los mallos de Riglos, Aguero y Peña Rueba (Huesca), el Parque Nacional de Timanfaya (Lanzarote), las Médulas (León), la Playa de las Catedrales (Galicia), el Parque Natural Torcal de Antequera (Málaga), los Pilares de los Órganos (La Gomera), el Pozo de los Humos (Salamanca), Doñana (Huelva), Valle del Jerte (Extremadura), Bárdenas Reales (Navarra), Duna de Bolonia (Cádiz).

Además, se adscriben a la lista las Cuevas del Drach (Mallorca), las lagunas de Ruidera (Albacete), Playa de Sotavento (Fuerteventura), Desierto de Tabernas (Almería), zona volcánica de la Garrotxa (Girona), Grutas de San José (Castellón), Garajonay (La Gomera), las Gredas Bolnuevo (Murcia), el río Mundo (Albacete), castañar de el Tiemblo (Madrid), cáscada de Ézaro (Galicia), caldera de Taburiente (La Palma), Salto del Nervión (Álava), Sabinar de El Hierro (Canarias), Delta del Ebro (Tarragona), Gonngost de Mont-Rebei (Lleida), Ordesa (Huesca), Duratón (Segovia)