Alicia González: «Las mujeres tenemos que luchar para ir al campeonato mundial absoluto de ajedrez»

LA VOZ DE OVIEDO

Alicia González, de 20 años, es la presidenta de la Comisión Femenina de la Federación Asturiana de Ajedrez
Alicia González, de 20 años, es la presidenta de la Comisión Femenina de la Federación Asturiana de Ajedrez

En este deporte los hombres y las mujeres pueden disputar partidas «en igualdad de condiciones», sin embargo, predomina la presencia masculina en las competiciones. La presidenta de la Comisión Femenina de la Federación Asturiana de Ajedrez explica los motivos y señala las iniciativas que se llevan a cabo para promover la equidad

30 mar 2024 . Actualizado a las 05:00 h.

El ajedrez sigue siendo un deporte de hombres. Así lo demuestran los datos. En España sólo una de cada diez licencias federativas pertenecen a mujeres. En total son 39.437 personas las que juegan y compiten de manera oficial en esta disciplina. De ellas únicamente 3.053 son féminas, según los últimos datos del Consejo Superior de Deportes. Pero, ¿cuál es realmente el motivo por el que la presencia masculina continúa predominando en una actividad meramente intelectual? La presidenta de la Comisión Femenina de la Federación Asturiana de Ajedrez, Alicia González, explica las razones. Señala además las iniciativas que se llevan a cabo para promover la participación de mujeres e incide en la importancia de visibilizar este pasatiempo en el que se disputan partidas «en igualdad de condiciones».

—¿Cómo ha evolucionado el papel de la mujer en el mundo del ajedrez? ¿Cómo es la situación actual?

—Actualmente el ajedrez es un deporte muy inclusivo porque al final porque no hay ninguna diferencia fisiológica a la hora de competir, como puede ser otro deporte en el que tienes que hacer dos categorías distintas para que hombres y mujeres compitan en igualdad de condiciones desde un inicio. En estos momentos no tengo estadísticas para decirte cómo ha evolucionado el papel de la mujer en el ajedrez, en cuanto a presencia, pero sí noto que desde que yo empecé a jugar desde hace 13 años cada vez hay más mujeres que están jugando y muchas niñas que están empezando. Lo que sí hay es una brecha muy importante porque en el momento que se cumplen los 16, al llegar a la adolescencia, hay muchas más chicas que lo dejan.

—Si miramos los datos, sigue habiendo una mayor participación masculina. ¿A qué se debe?

—Creo que es algo educacional. Al final delante de un tablero un hombre y una mujer puede competir en las mismas condiciones, aunque luego a hora de competir los estilos de juego sean diferentes. Pero realmente no hay una filosofía orientada a la competición de las mujeres. Yo en alguna que otra situación he tenido que explicar que iba a competir y no solo a divertirme, en cambio si fuese un hombre ese tipo de preguntas no me las hubiesen hecho. Socialmente al haber menos mujeres jugando y no existir un grupo que tire es más complicado. Si al final todas tus amigas que estaban jugando lo han dejado, pues es más probable que tú también lo dejes.

—En España todos los campeonatos de ajedrez son mixtos, al contrario de lo que ocurre en casi todo el mundo. ¿Se enfrentan realmente de iguales hombres y mujeres?

—Sí, se enfrentan por igual en una competición. En todos los torneos juegan chicos contra chicas y no hay ninguna diferencia.

—El ajedrez sigue siendo un deporte dominado por los hombres. ¿Con qué barreras se encuentran las mujeres que juegan?

—No creo que sea un deporte machista. Yo como jugadora no me he encontrado ninguna situación en la que haya sentido que por ser mujer iba a tener una dificultad excesiva. Sí que es cierto que hay más hombres participando porque en un momento dado las mujer empiezan a dejarlo y ellos sí que continúan. Realmente el ajedrez es un deporte bastante exigente en el sentido que a lo mejor todos los fines de semana tienes que ir a competir y hay veces que es difícil compaginarlo con los estudios o con el trabajo. Es por eso que a la hora de volver no hay tantas mujeres que lo hacen, pero no creo que sea una cuestión del deporte en sí porque hay un ambiente bastante positivo y no hay discriminación. Obviamente hay casos en los que terminas una partida y te miran mal, que digan «cómo puedo perder contra una mujer» o algún comentario del estilo, pero vienen de personas aisladas como en cualquier deporte de la vida. No es un deporte que te discrimine para ser mujer.

—¿Qué se está haciendo para fomentar la participación de las mujeres?

—Se ha creado una categoría femenina con el objeto de dar visibilidad a la mujer en este deporte porque si tu ves que hay una chica que es campeona de Asturias pues ya tienes ahí una referente y es también un poco como una motivación para que haya una mayor participación femenina. Luego en el Campeonato de España por equipos hay un tablero donde todas las rondas tienen que ser femeninas. Ahí ya fuerzas a que cada equipo tenga al menos una mujer. También en los campeonatos se da el primer premio absoluto y el primer premio femenino, que puede darse el caso como por ejemplo en Asturias que ambos premios se los dieron a la misma chica. Para ir a la selección se eligen a tres chicos y tres chicas. Aquí en Asturias también tenemos clases de tecnificación femenina, se ha hecho también el torneo Premio Princesa de Asturias que da una plaza para el Campeonato de España. Hay además el premio Damas del Tablero que busca premiar al club que tenga una mayor participación femenina, para ello se contabilizan las partidas que tienen las chicas a lo largo del año y en función de las diferentes modalidades se le da una mayor puntuación u otra. Se mira que haya muchas chicas pero que no jueguen solo un torneo. Se hace un torneo online para que mujeres de las diferentes comunidades autónomas jueguen entre sí. Hay bastantes medidas que se están tomando y que buscan encontrar formas para que las mujeres no solo empiecen, sino que continúen porque cuando tienen los 16 años más o menos lo acaban dejando. Al principio, si se ve una categoría de sub 8 pues hay muchísimas chicas, pero luego poco a poco se ve que lo van dejando.

—¿Por qué cree que las mujeres abandonan a edades más tempranas que los hombres el ajedrez?

—Porque al final estar en competición y compaginarlo con el resto de cosas que hagas es complicado. Si tienes que estar todo los sábados a las cuatro y media jugando, sabes que ya te vas a pasar la tarde solo con el ajedrez, pues no vas a poder por ejemplo hacer un trabajo de clase. También es un poco más por la parte social porque si juegas al ajedrez no vas a poder salir el fin de semana con tus amigas, entonces siempre dices «cómo hago para equilibrar mi vida social con mi vida ajedrecista».

—Pero los hombres sí que son capaces de compaginar su vida social con el ajedrez.

—Si porque hay ahí un componente educación y social muy importante y social sino habría más chicas que continuasen jugando al ajedrez. En estos momentos sí que veo que hay chicas que van a continuar jugando pero es complicado compaginarlo todo.

—¿Cómo es de importante que haya referentes femeninas como puede ser Judith Polgar?

—Al ver que ellas pueden, ves lo que esa figura ha conseguido, pues dices «yo también quiero ser como ellas». Si a tu alrededor nadie juega al ajedrez es muy difícil que tú lo hagas, pero que haya referentes es útil

—¿Películas o series como Gambito de Dama han ayudado a luchar contra la desigualdad?

—Sí, sobre todo porque dan mucha visibilidad. Cuando empecé a jugar al ajedrez no estaba tan de moda. Ahora estamos en una época muy buena gracias a series como Gambito de Dama y porque hay una mayor presencia en medios que hacen que el ajedrez llegue a mucha más gente y se animen a probarlo. El hecho de tener una mujer como protagonista es un referente ya que existe.

—¿Qué cambios cree que son necesarios para lograr una mayor equidad de género en este deporte?

—Estamos trabajando en intentar con premios como Damas del Tablero que haya una mayor participación de chicas. Mediante actividades que estamos organizando queremos que haya un nexo entre ellas, que se conozcan y haya un vínculo porque al final que haya alguien que tire de ti siempre te va a ayudar a continuar. Queremos crear una comunidad de chicas que quieran seguir compitiendo. Nos centramos también en conseguir que haya una mayor participación. Otra cosa que también habría que intentar superar, pero eso ya habría que ver cómo, es la brecha de nivel que hay entre chicas y chicos, porque al final la media de los hombres y de las mujeres es muy diferente. Para conseguir un título en ajedrez como puede ser el de Gran Maestro, a un hombre le exigen un Elo y a una mujer un Elo inferior —El Elo es el nivel que tiene un jugador según la puntuación obtenida—Si haces una media de los hombres que van a la selección y de las mujeres esta es muy inferior, en parte porque no hay tantas mujeres pero también porque tenemos luchar para ir al campeonato mundial en absoluto.

—¿Cree que en general los hombres juegan mejor que las mujeres o es más bien cuestión de estadística?

—Sí, estadísticamente es más probable. Además hay más espíritu competido de forma general en hombres que en mujeres y eso puede empujar a llegar a niveles más altos. Pero no hablaría de que una mujer es peor que un hombre porque eso no creo que sea así. Sí que hay hombres que llegan a un nivel más alto que mujeres que consiguen llegar a esos niveles.