El ciclista asturiano Pelayo Sánchez, joven promesa del Movistar Team: «La idea es repetir una carrera grande»

Esther Rodríguez
Esther Rodríguez REDACCIÓN

LA VOZ DE OVIEDO

El ciclista asturiano Pelayo Sánchez forma parte de la plantilla masculina del Movistar Team
El ciclista asturiano Pelayo Sánchez forma parte de la plantilla masculina del Movistar Team Adramuja studios

El joven de 23 años da el salto a la élite del ciclismo mundial tras fichar las próximas dos temporadas por el equipo telefónico. En menos de dos semanas se colgará el dorsal a la espalda, pero antes de que eso suceda desvela cuáles son sus objetivos para este 2024, además de confesar como es trabajar codo con codo con ciclistas del nivel de Nairo Quintana o Enric Más

10 ene 2024 . Actualizado a las 14:01 h.

El asturiano Pelayo Sánchez (Tellego, 2000) ha dado el salto a la élite del ciclismo mundial. Dada su buena trayectoria en las filas del Burgos BH, destacando en la última Vuelta a España, ha conseguido captar la atención del Movistar Team. El equipo ha decidido incorporar a la joven promesa del ciclismo nacional para reforzar y fortalecer su plantilla masculina. Durante las próximas dos temporadas el de Ribera de Arriba vestirá de azul, convirtiendo así en realidad uno de sus sueños.

A menos de dos semanas para que se cuelgue el dorsal a la espalda, Pelayo Sánchez cuenta en La Voz de Asturias cómo se ha gestado su fichaje para el único equipo español en el World Tour. Analiza además cómo está yendo la pretemporada y cuáles son sus objetivos para este 2024. ¿Volverá a correr La Vuelta a España? ¿Irá a los Juegos Olímpicos de París? Habla también de cómo es trabajar con ciclistas del nivel de Nairo Quintana o Enric Más, sin olvidarse de su tierra natal.

-¿Cuándo nace su pasión por el ciclismo? ¿Cómo lo descubrió como deporte?

-Vivo en un pueblo al lado de Oviedo y siempre nos movíamos entre las casas y los pueblos de al lado con los niños. Empecé a andar con una bicicleta que me regalaron por la comunión. A los dos años, en el 2010, por un vecino, me apunté en un club y desde ahí hasta ahora.

-¿En qué momento de su vida se dio cuenta que podía ganarse la vida con esto?

-Hasta que no firmé el primer contrato profesional nunca lo pensé, la verdad. Uno siempre tiene la ilusión, pero al principio lo haces porque te gusta sin más. Eres consciente de que es muy difícil, entonces estudias mientras andas en bicicleta. Aunque de Junior ya tenía la ilusión porque fui al Mundial y soñaba con ser profesional algún día, pero hasta que no firmé el primer contrato profesional con el Burgos BH no fui consciente de que era realmente posible.

«Me hace mucha ilusión vestir de azul»

-Actualmente forma parte del Movistar Team, ¿cómo se ha gestado su fichaje?

-Llevábamos bastante tiempo hablando y al principio de temporada empezaron un poco los contactos. Enseguida, a mitad de año, recibí una oferta y tampoco me lo tuve que pensar mucho porque al final es el Movistar, el mejor equipo que tenemos aquí en España. Aparte del componente deportivo, que era una oferta buena también, me hacía mucha ilusión correr de azul así que acepté.

-Deja atrás el Burgos BH, ¿qué valoración hace de sus excompañeros?

-El equipo es bastante fuerte, hicieron buenos refuerzos y yo creo que pueden hacer una buena temporada. De estos tres años ahí con ellos me llevo muy buenas experiencias y también amigos, además de mucho crecimiento tanto personal como deportivo.

-¿Qué balance hace de estos últimos años como ciclista profesional?

-Al final llegas prácticamente siendo un juvenil, recién pasado de la categoría amateur, con 20 años. El día a día con los compañeros, con los veteranos, correr ya carreras como la Vuelta a España, que tuve la oportunidad de ir dos veces con el equipo, te va haciendo un poco más corredor. También la enfermedad que pasé, la mononucleosis, te hace valorar más los buenos momentos y hacerte más resiliente, más fuerte, para cuando vengan las maldades. Entonces, son tres años que, para lo bueno y para lo malo, me llevo de experiencia y a seguir.

El ciclista asturiano Pelayo Sánchez ha firmado por dos temporadas con el Movistar Team
El ciclista asturiano Pelayo Sánchez ha firmado por dos temporadas con el Movistar Team Adramuja studios

-¿Cómo está afrontando la pretemporada?

-Nos queda ya poco de pretemporada, unos 10-15 días para empezar a correr, así que ya queda menos para poner el dorsal en la espalda. Fue una pretemporada con mucha ilusión, de muchos cambios, la verdad. Con mucho material nuevo, compañeros nuevos, una dinámica diferente, adaptarse al calendario y también entrenador nuevo. La verdad que fueron muchos cambios, pero todos para mejor y yo creo que me he adaptado bastante bien. Veremos qué resultados dan las primeras carreras.

-¿Qué diferencias encuentra entre un equipo de World Tour a equipos Pro Team? ¿Cómo le ha cambiado, por ejemplo, el entrenamiento y la nutrición?

-El equipo Pro Team te puede ofrecer hasta donde te puedo ofrecer, al final son distintas categorías, es como una segunda y una primera división. Muchas veces corres el mismo calendario, pero siempre hablamos de los medios y los de un equipo World Tour (los de primera división) no tienen nada que ver con un Pro Team. Tienes un poco más en todos los aspectos: nutrición, entrenamientos, material, calendario... con ese extra de planificación que al final marca la diferencia.

«La Vuelta a Asturias es una carrera que para mi tiene un componente emocional muy grande»

-¿Sabe ya cuál va ser la primera carrera que va a hacer este año?

-Voy a empezar recorriendo Castellón, Mallorca y Valencia. Todo ahí seguido por el Mediterráneo.

-¿Le veremos otra vez en La Vuelta a España? ¿Y en la de Asturias?

-La idea es repetir una grande, pero habrá que ver qué piensa el equipo, cómo lo puede cuadrar y qué calendario me propone de aquí en adelante. La Vuelta a Asturias es una carrera que para mi tiene un componente emocional muy grande y me gustaría estar, siempre que se pueda, en la salida de la Vueltina. A ver si este año puede ser posible también.

-¿Ve opciones de ir a los Juegos Olímpicos de París?

-No, tampoco es una cosa en lo que piense porque hay otros corredores que llevan preparándolo ya varias temporadas. Al final son unos juegos olímpicos, no es una cosa que te caiga de un día para otro y si no llevas tiempo preparándolo y con idea de ello, Además el recorrido tampoco me favorece, así que no está en mis planes.

-¿Qué objetivos se ha marcado para este 2024?

-El objetivo con el equipo es seguir dando pasos e intentar mejorar. Por mi parte, estar ahí para lo que se demande de mí y luego pues los días que me van a dar libertad, aprovecharlos e intentar seguir sumando.

«Asturias tiene todo lo que un ciclista busca para entrenar»

-¿Cómo es entrenar con ciclistas del nivel de Nairo Quintana, Enric Mas u Oier Lazkano?

-La verdad es que es una pasada porque son los mejores ciclistas del mundo. Algunos ya los conozco de años atrás, de correr con ellos en categorías inferiores, mientras que otros son los ídolos que oías por la tele. En cualquier caso, cuando nos juntamos todos, son compañeros, son uno más, pero es gente de muchísimo nivel y de la que puedes aprender mucho.

-¿Cómo es su relación con Iván Cortina?

-Tengo muy buena relación con él desde años atrás, coincidíamos entrenando por aquí cuando él venía o en concentraciones en altura, por ejemplo en Sierra Nevada. La verdad que ahora ser compañero de él está bien y sobre todo a la hora de entrar en el grupo siempre está bien conocer a alguien.

Pelayo Suárez aprovecha para entrenar en Asturias, ya que considera que la región lo tiene «todo»
Pelayo Suárez aprovecha para entrenar en Asturias, ya que considera que la región lo tiene «todo» Andramuja Studios

-En redes sociales deja ver que Asturias es uno de sus lugares favoritos para entrenar ¿qué tiene de especial la región?

-Hay otros muchos sitios buenos pero Asturias combina montaña con mar que paisajísticamente hablando es muy bonito y para el entrenamiento creo que es una zona ideal porque tienes para acumular muchísimo desnivel, muchos puertos, y sobre todo tienes puertos cortos, más largos que rozan la hora y están contra León. Tiene un poco de todo, que al final es lo que busca un ciclista para entrenar.

-¿Por dónde entrena en la región y con quién lo hace?

-Suelo entrenar con amigos de toda la vida que aunque ya no compiten siguen saliendo en bici o con la grupeta que hay aquí de amateurs de sub-23, con los profesionales asturianos nuevos como Sinhué o Samuel. Como yo soy de aquí de la zona de Morcín me gusta entrenar por el valle del Caudal o por el de Quirós. Más que nada porque son tranquilos y hay desnivel, puertos para hacer, pero sí que es verdad que en invierno tiro mucho para Pola de Siero y la costa porque de Mieres para arriba hace mucho frío.

-¿Cual es su cima preferida en Asturias?

-Muy buena pregunta. La verdad que no sabría con cuál quedarme, pero yo creo que por la belleza del puerto me quedaría con la Cubilla o con el Puerto de Ventana. Son dos subidas no muy duras, no superan tampoco el 8 %, pero la verdad que son preciosas las carreteras de los dos y las vistas desde arriba son inmejorables.

«Lo más duro del ciclismo es pasar tanto tiempo fuera de casa»

-En Asturias hay mucha afición por el ciclismo, sin embargo a la hora de la verdad muy pocos consiguen ser profesionales. ¿Qué mejoraría para que hubiese más cantera?

-Precisamente la cantera. De la cantidad es de donde sale la calidad. Lo que faltaba un poco estos últimos años eran niños que se animasen a andar en bicicleta. La última vez que fui a una carrera de escuelas me llevé una grata sorpresa porque vi mucha gente, había casi 400 inscritos, lo cual es bueno para el ciclismo asturiano. Dentro de unos años yo creo que tendremos más profesionales, eso seguro.

-¿Qué consejo le daría a alguien que empieza a adentrarse en este mundo y sueña con ser profesional?

-Que luche por sus sueños porque al final esto es posible. Con trabajo y esfuerzo puede llegar a conseguir sus metas.

-Hablando en general de este deporte, ¿qué es lo más duro de ser ciclista?

-Todo el mundo habla del sacrificio y piensa en la dureza del propio entrenamiento y del esfuerzo de la carrera, pero, para mi, lo que más duro se me hacía, sobre todo estos primeros años, era el pasar tanto tiempo fuera de casa. Estamos prácticamente casi seis meses fuera de casa, no es seguido pero te vas tres semanas, vuelves una, estás otro mes fuera y luego estás dos semanas en casa. Vas así, un poco de aquí para allá, y eso al final marea un poco. Psicológicamente a mi se me hacía duro. Sí que es bonito porque conoces mundo, pero a la vez uno se cansa.

«Ojalá algún día pueda replicar un poco de lo que hizo El Tarangu»

-En esas semanas libres, ¿qué suele hacer?

-Suelo planificar algún viaje, eso sí corto porque no me gusta ir muy lejos. Al final, como te decía, siempre estoy por ahí de hotel en hotel, entonces no me gusta marchar de casa mucho más de cuatro o cinco días. Aprovecho también para estar con mi familia y amigos y para descansar tranquilamente en casa, intentando desconectar. Pero bueno, somos deportistas y como nos gusta hacer deporte voy también a jugar al pádel, correr... para cambiar un poco.

-Por último, me gustaría saber quién es su ídolo en el mundo del ciclismo. ¿A quién tiene como referente?

-Siempre admiré a Purito Rodríguez. Como yo siempre fui muy pequeño, de hecho mis amigos me llaman El Mocu, y es un ciclista de talla baja siempre me ha gustado porque me sentía un poco identificado. De aquí de Asturias, El Tarangu. Aunque no lo viví, sus hazaña y el cariño que le tiene la gente, pues ojalá algún día poder replicar aunque sea un poco de lo que hizo ese hombre.