El picudo rojo ataca a otra palmera en Oviedo: ¿Qué es este animal y por qué es tan peligroso?

LA VOZ DE OVIEDO

Las palmeras que se encuentran en las inmediaciones del Hotel de la Reconquista también se encuentran afectadas por esta especie
22 sep 2023 . Actualizado a las 09:33 h.El picudo rojo no deja de hacer de las suyas en Oviedo. En menos de un año, este pequeño escarabajo ha atacado a las palmeras que se encuentran en las inmediaciones del emblemático Hotel de la Reconquista, y ahora actúa el centenario ejemplar que se sitúa en el Centro Social de El Cortijo, en el barrio de La Corredoria. «Las hojas centrales de la corona, el cogollo digamos, ya ni se aprecian. Y eso es el primer síntoma de que está dentro y está actuando de manera digamos grave porque una vez que afecta a la corona automáticamente va todo», alerta Antón García, amante de la jardinería.

Tal es el estado en el que se encuentra esta palmera que «es posible que ya no se pueda recuperar». «Me temo que ya no tenga tratamiento», lamenta este vecino de Oviedo, quien se ha puesto en contacto con Parques y Jardines del Ayuntamiento pero no ha recibido respuesta alguna. Tampoco desde La Voz de Asturias hemos logrado hablar con dicho área. «Al ser de titularidad pública son ellos quienes deben de actuar. Me sorprende porque hace unos meses la estuvieron podando y el jardín está cuidado», asegura Antón García.
«Esto me da a entender que no se están tratando o revisando las palmeras en los jardines públicos de Oviedo», lamenta. De ser así, esto llevaría a «perder estos ejemplares que son patrimonio botánico». Y ya no es la primera vez que ocurre. «La gran palmera que había en la Fábrica de Armas de La Vega ya se perdió. Avisé en su día pero como los terrenos no pertenecen al Ayuntamiento sino al Ministerio de Defensa ahí se quedó y se murió con el tiempo», señala.
¿Qué es el picudo rojo?
El picudo rojo es una especie de coleóptero procedente de las regiones tropicales del Sureste Asiático y Polinesia. Conocido científicamente como Rhynchophorus ferrugineu, es de color marrón con manchas negras y mide entre dos y cinco centímetros de longitud. Este animal comienza a infectar las palmeras en su fase adulta, sin embargo, son mucho más peligrosas sus larvas. Estas se alimentan vorazmente del interior del tronco y la corona de estos árboles hasta llegar a destruirlos por completo, provocándoles por tanto la muerte.
Tal y como explicaba a La Voz de Asturias la profesora del Departamento de Agroquímica y Medio Ambiente de la Universidad Miguel Hernández, quien a su vez dirige el área de Zoología y es investigadora del Instituto de Bioingeniería, Trinidad León, «la hembra es quien se encarga de poner los huevos en el interior de la palmera. Luego pasa a la larva, que su única función es comer y comer. Después, estas se reproducen y, como pueden coexistir varias generaciones simultáneas, al final puede haber miles devorando el ejemplar».

¿Qué síntomas presentan las palmeras afectadas?
El picudo rojo ataca a numerosas especies de palmeras. Las que más riesgo conllevan son la palmera canaria (Phoenix Canariensis), la palmera datilera (Phoenix dactylifera) y la palmera aceitera (Elaeis guineensis), sin embargo, «cualquier ejemplar es susceptible de ser afectado». Cuando esto ocurre, es en la corona donde «fundamentalmente» se detecta la plaga. «Si se desploma tiene picudo rojo seguro», asegura la facultativa, antes de señalar que otro de los síntomas es que las hojas de la palmera estén caídas o si en el tronco aparecen agujeros que conectan con fermentaciones interiores y sudan un líquido demuestra también que la palmera está afectada.
No es hasta pasados unos meses cuando estos síntomas empiezan a florecer, puesto que esta especie invasora vive y se alimenta en el interior de las palmeras y por tanto es imposible detectarlo a simple vista. En el momento que esto sucede quiere decir que el ejemplar ya se encuentra en un estado avanzado de infestación. Es por ello que una vez que hay conocimiento de que el árbol está afectado hay que tratarlo cuanto antes. «Si su estado ya es muy avanzado hay que destruirlo porque infestará a todos los ejemplares que hay a su alrededor», alertaba la profesora de la Universidad Miguel Hernández
¿Cómo se debe tratar a una palmera infectada por el picudo rojo?
Como bien dice el refrán, más vale prevenir que curar, y en estos casos se debe tomar al pie de la letra. Hay que hacer un seguimiento al estado de las palmeras y, en el momento que se observa algún indicio, se debe actuar cuanto antes, puesto que de esta manera se evitaría que las larvas devoren el interior de las mismas. No obstante, si hay constancia de que el picudo rojo está atacando se pueden llevar a cabo varios tipos de tratamiento, que dependerán del estado de afectación del ejemplar.
Por un lado, estaría la endoterapia, que consiste en inyectar productos fitosanitarios debajo del «cogollo» de hojas de la palmera. También se puede realizar un tratamiento químico, pero tal y como asegura Trinidad León, ocasiona mucha problemática puesto que «los insectos generan con una relativa rapidez resistencia al tratamiento y, a su vez, afecta al medio ambiente y a todas las especies, no solo a la que queremos afectar».

Por ello, lo más recomendable es llevar a cabo un control biológico con organismos que atacan al picudo rojo como son los nemátodos (Steinernema carpocapsae) y los hongos (Beauveria bassiana) entomopatógenos. Se trata de microorganismos muy eficaces para la destrucción de las larvas porque acceden a las galerías donde no llegan los productos fitosanitarios convencionales y. una vez que las encuentran. «se las van cargando rápidamente».
Ahora bien, si la palmera presenta un estado muy avanzado de afectación, hay que cortarla. Y este proceso de eliminación incluye varias fases. Para empezar, hay que proteger y aislar la zona. A continuación, tienen que eliminarse las hojas, que deben ser pulverizadas con un tratamiento fitosanitario autorizado previamente y empaquetadas en plásticos. Después debe talar se la corona y el estípite. Por último, hay que proceder a la limpieza de la zona y a la recogida de los restos de la planta sensible.
¿Es posible eliminar por completo el picudo rojo?
Para poder eliminar por completo el picudo rojo, todas las palmeras deberían de ser tratadas a la vez. «Hay palmeras en parques que no se están tratando y de ahí que haya un reservorio de la especie que atacará de nuevo cuando se dejen de hacer tratamientos. Es como el coronavirus. Si hay personas que no utilizan mascarilla, se sigue propagando aunque la mayoría la usen», tal y como aseguraba en La Voz de Asturias el catedrático del Departamento de Zoología de la Universidad de Granada, Javier Alba Tercedor.
«Si no se protege a todas las palmeras, la plaga seguirá extendiendo», alertaba el experto. En este punto, la profesora de la Universidad Miguel Hernández, Trinidad Hernández, reconocía que «esta especie invasora es muy difícil de exterminar». «Es capaz soportar temperaturas muy frías. Hemos demostrado cuantitativamente que llega incluso a aguantar temperaturas de 5 grados perfectamente, a pesar de ser originario de zonas tropicales y cálidas. Segrega sustancias bioquímicas que le permiten protegerse, sobrevivir y reproducirse. Ante el frío su desarrollo no se detiene como el de otros insectos, sino que se ralentiza, aguanta el clima y, cuando la temperatura es un poco superior, acelera su crecimiento», señalaba. Por eso, «es muy importante tenerla controlada para evitar que se extienda».