Graham, solo danza: lo suyo

Yolanda Vázquez OVIEDO

OVIEDO

Escena de «Diversion»
Escena de «Diversion» Angels D. Bazemore

La legendaria compañía de danza de Martha Graham repasa un siglo de vida en la escena internacional y exhibe un estupendo programa en la cuarta de abono del festival de danza de Oviedo. La compañía más antigua de Estados Unidos se encuentra de gira mundial para conmemorar el centenario de su nacimiento en 1926

24 may 2025 . Actualizado a las 18:03 h.

Qué fácil es ver danza cuando la danza no se adorna y ayuda de nada. Y qué fácil es reafirmar con claridad las razones por las que la insuperable Martha Graham (Pittsburgh, 1894 ? Nueva York, 1991) fue la bailarina que definió el siglo XX y, por extensión, la que ha pasado a la historia de este arte como la que concibió y creó la danza contemporánea o también danza moderna.

La penúltima función del festival de danza de Oviedo de este 2025 trajo al entarimado del Campoamor el programa con que la Martha Graham Dance Company, pionera compañía estadounidense, se encuentra de gira mundial para conmemorar, en la temporada 2025-2026, el centenario de su nacimiento.

Los norteamericanos la última vez que visitaron Asturias fue en junio de 2017, y entonces también trajeron un programa mixto, que mezclaba icónicas coreografías de comienzos del XX con otras de inicios del XXI, pero con la diferencia de que en esta ocasión mostraron, en la segunda parte, las últimas producciones en gira: We the People de 2024 y Cave; esta última una magnífica obra de 2022, que cerró velada, y que atiende a otras razones, mucho más novedosas, que las que entonces comparecieron en Oviedo.

«Inmediaty Tragedy»
«Inmediaty Tragedy»

La primera parte del programa, la del repaso histórico, nos sumergió en Diversion of Angels, obra de 1948 de poco más de 15 minutos de duración, en donde se habla del amor humano como parte inherente al crecimiento y desarrollo de la persona en clave de transformación según la edad. Es una pieza preciosa, llena de los matices coreográficos que tanto han caracterizado a la autora, y que nos llevan a redescubrir sus manos planas, sus escorzos corporales, sus estatismos, contorsiones y abajamientos; en definitiva, el universo corporal que ella creó para romper definitivamente con la danza del pasado, la que cuando empezaba entonces tanto pesaba: los cánones de la danza clásica.

La siguiente pieza Immediate Tragedy, un solo de 1937 muy del gusto Graham, estuvo interpretada maravillosamente por Xin Ying. Fue concebida como repulsa y reacción a la Guerra Civil española, contienda con la que Graham estuvo particularmente muy sensibilizada. No es casual que esta pieza forme parte del programa de la gira de la compañía por suelo peninsular. La coreografía estuvo a punto de perderse a finales de los años 30 y la propia Graham dejó de representarla. Fiada a la memoria y a los sistemas de notación para danza que había entonces ?y eso los artistas que los usaban?, la pieza quedó deslavazada y cayó en el olvido.

En fecha tan reciente como 2020, la manager Janet Eilber, actual directora de la compañía, escudriñando en el pasado, encontró en materiales tales como fotografías y archivo coreográfico la puerta de entrada documental para redibujar la obra y volver a traerla a la vida. La verdad es que hablamos de un solo de una enorme belleza, españolizado a través de los hatos estilísticos. La única intérprete sobre la tabla es capaz de llenar con rotundidad el espacio escénico y ganarlo para la tristeza, la soledad de la viuda, el sol mediterráneo y las flores rojas. Se ve una España. Aquella España teñida de rojo.

La vigencia de la obra de Graham es indiscutible. Su pervivencia está más allá de cualquier consideración o duda, pues 100 años después permanece prácticamente como el primer día. Es difícil creer que algo hecho en un tiempo tan lejano, tan opuesto social y civilmente a nuestra realidad, permanezca a día de hoy tan actual, pero, sobre todo, tan pleno de sentido; es como si hubiera sido coreografiado ayer. De ahí su atemporalidad.

Lo nuevo

Pero si el pasado es presente, el presente de la compañía es muy atractivo, y dos piezas dieron, el pasado martes, muestra de ello. De una parte, vimos We the People, un homenaje al sabor de lo genuinamente americano que, con espíritu vaquero y conquistador, labra un bosquejo del pionero en escena, vestido con la tela de Levi Strauss, mientras, de paso, se recuerda la vastedad de un territorio natural que el cine mitificó a través del western; ese género de géneros.

Coreografía jubilosa, pegadiza, aromatizada por un estilo de expresión alejada del contemporáneo y más pegado a lo que hoy se entiende por danza moderna o free-jazz. Lo folky copa de lleno las evoluciones del elenco, convirtiéndose también así en un homenaje a su cultura musical, no poco rica. Y, de igual manera, se actualiza el asunto de la esclavitud, en tanto alegoría y metáfora del tiempo actual.

Chris Jones

Y llegamos al cierre de la velada con Cave (2022), del buen coreógrafo israelí Hofesh Shechster (Jerusalén, 1975), una pieza de gran presteza y enorme poderío. La diáspora europea de los creadores israelíes sigue tan presente todavía en la escena internacional que parece que no pasa de moda nunca; y ojalá que siga siendo así, y que el ataque frontal a la cultura de su gobierno no les afecté ni les pase factura.

Si algo ha caracterizado en las últimas décadas la creación hebrea, a este lado del Mediterráneo, es el apego que le tienen a lo suyo mientras crean y lo adaptan para otras compañías. Es el caso que nos ocupa con Cave. Shechster compone para los neoyorquinos una partitura corporal tan completista y energética que invita a no pestañear para captar entero el exceso de vitalidad y temperatura que emana del escenario.

Un purista diría que eso no es una coreografía, como se ha dicho de otros tantos creadores internacionales en otras tantas tribunas. La danza es danza tanto si es coreografía como si no; la danza acompañada de música en caja escénica, aunque no cuente nada o no se traduzca necesariamente en secuencias coreográficas, sigue siendo danza. Se aprecian con exactitud (milimétrica) marcados tramos de baile, estados danzados que podríamos llamar estratos de movimiento puro.

Interpretación de «We the People»
Interpretación de «We the People» I. Pagano

La pieza recoge en su interior un tiempo de cuerpo y un tiempo de sonido determinados y los encapsula. Y esa poderosa y fuerte sensación de aislamiento imanta la vista del espectador en un grupo humano, encima del escenario, que no deja de bailar ni un minuto, y lo hace con tal poder de arrastre y sugestión que impone su imperio al espectador. Magnífica, subyugante y de ánimo lisérgico. Y sin tecnología y sin elemento escenográfico alguno, salvo la iluminación. Solo danza. Lo suyo.

Ficha artística y técnica

Martha Graham Dance Company

Graham 100 Tour. The first and the future

Directora artística: Janet Eilber

Directora ejecutiva: LaRue Allen

Elenco: Lloyd Knight, Xin Ying, Leslie Andrea Williams, Anne Souder, Laurel Dalley Smith, So Young An, Richard Villaverde, Devin Loh, Antonio Leone, Meagan King, Ane Arrieta, Zachary Jeppsen-Toy, Amanda Moreira, Jai Perez y Ethan Palma.

Web: https://marthagraham.org/

Programa

Parte I

Diversion of Angels (1948)

Coreografía y vestuario: Martha Graham

Música: Norman Dello Joio

Iluminación original: Jean Rosenthal

Adaptación: Beverly Emmons

Bailarines: Anne Souder/Jai Perez; So Young An/Richard Villaverde; Laurel Dalley Smith/Antonio Leone. Ane Arrieta, Meagan King, Devin Loh, Amanda Moreira y Ethan Palma

Estrenada el 13 de agosto de 1948 en Palmer Auditorium, New London, CT.

Immediate Tragedy (1937)

Coreografía: Martha Graham

Reinterpretada por Janet Eilber

Vestuario: Martha Graham

Música original: Henry Cowell

Música para la reinterpretación: Christopher Rountree Música de piano: Richard Valitutto

Iluminación: Yi-Chung Chen

Dramaturgia de la reinterpretación: Neil Baldwin

Bailarina: Xin Ying

Estrenada el 30 de julio de 1937 en Bennington, VT.

We the people (2024)

Coreografía: Jamar Roberts

Música: Rhiannon Giddens

Arreglos: Gabe Witcher

Diseño de vestuario: Karen Young

Diseño de iluminación: Yi-Chung Chen

Bailarines: So Young An, Ane Arrieta, Laurel Dalley Smith, Zachary Jeppsen-Toy, Meagan King, Lloyd Knight, Devin Loh, Ethan Palma, Jai Perez, Richard Villaverde y Leslie Andrea Williams

Parte II

Cave (2022)

Coreografía: Hofesh Shechter

Productor creativo: Daniil Simkin

Música: Âme y Hofesh Shechter

Vestuario: Caleb Krieg

Iluminación: Yi-Chung Chen

Asistente coreográfico: Kim Kohlmann

Bailarines: So Young An, Laurel Dalley Smith, Zachary Jeppsen-Toy, Meagan King, Lloyd Knight, Devin Loh, Amanda Moreira, Jai Perez, Richard Villaverde, Leslie Andrea Williams y Xin Ying

Estreno mundial el 6 de abril de 2022 en New York City Center.

Teatro Campoamor, 20 de mayo, a las 19:30 horas. Duración aproximada: 1 hora y 40 minutos, con un receso de 15 minutos. Cuarto título del Festival de Danza de Oviedo de 2025.

Yolanda Vázquez es periodista especializada en danza.