¿Está sano el Hospital Monte Naranco?

D.R.

OVIEDO

Hospital Monte Naranco de Oviedo
Hospital Monte Naranco de Oviedo

El Principado contrata el estudio de diagnóstico para acometer la reforma integral del centro, que fue construido hace casi 75 años

21 ene 2021 . Actualizado a las 12:31 h.

El Hospital Monte Naranco (HMN), uno de los pilares de la atención sanitaria de Oviedo, fue fundado en 1947 como sanatorio antituberculoso y desde entonces ha sufrido varias reformas. Como parte de su plan director de reforma integral, el Principado acaba de contratar a la empresa Centro de análisis y diseño de estructuras un estudio para diagnosticar su estado actual, con un coste de 26.000 euros y un plazo de ejecución de dos meses.

Lo que el Principado quiere hacer este año es redactar un plan director, es decir, un grupo de informes para acometer una gran reforma. En esto es fundamental saber « el estado actual de los sistemas estructurales y constructivos del hospital», según señala la consejería de Salud, y de esa forma «definir con precisión el estado actual de la estructura atendiendo principalmente a la seguridad y durabilidad de los edificios del hospital».

Cuando abrió, el HMN se ubicó en un lugar que se consideraba apropiado para tratar a los enfermos de tuberculosis, en un lugar próximo a la naturaleza, ventilado y soleado. Llegó a albergar 250 pacientes y era atendido por una comunidad religiosa. En 1985 pasa a depender del Gobierno del Principado y se va transformando en un hospital médico-quirúrgico con una reforma total del interior. La idea era proporcionar una cirugía programada, segura y de calidad.

Lo único que se conserva como era es la fachada, que es casi como era originalmente por ser un inmueble protegido; esto es uno de los elementos que habrá que preservar. En la actualidad ocupa unos 19.250 metros cuadrados en cinco plantas, sótano incluido. Cuenta con unas 180 camas, cinco quirófanos, 25 salas de consulta, un hospital de día geriátrico, unidades de cirugía, cirugía mayor ambulatoria, agudos, recuperación funcional y paliativos y una plantilla aproximada de 340 personas, entre ellas 90 enfermeras.

Es importante para Salud saber «el estado actual de patologías (fisuraciones, agrietamientos,...), de sus formas de manifestación, y elaboración de croquis de localización de las mismas, si existen»; es decir, si el esqueleto del edificio es firme y aprovechable.