Igualdad e innovación: una alianza imprescindible

María Jesús Álvarez DIRECTORA GENERAL DE IGUALDAD DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

OPINIÓN

María Jesús Álvarez asumió el cargo de directora general del Principado en el verano de 2023
María Jesús Álvarez asumió el cargo de directora general del Principado en el verano de 2023 Héctor Herrería

11 jun 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

Las sociedades avanzadas del siglo XXI se construyen desde la innovación, verdadero pilar del desarrollo social y el progreso económico. Sin embargo, para que esta innovación sea verdaderamente transformadora no puede dejar al margen a las mujeres. La participación de las mujeres en los procesos de investigación, desarrollo e innovación no solo es una cuestión de justicia social, sino también una condición indispensable para aprovechar todo el talento disponible y garantizar un crecimiento sostenible.

La Agenda Digital Europea y los marcos estratégicos de la Unión Europea han subrayado que la participación de las mujeres en la economía digital y en los sectores de alta tecnología no solo mejora la competitividad, sino que también contribuye a una sociedad más cohesionada y resiliente. La innovación con perspectiva de género permite detectar necesidades invisibilizadas, diseñar soluciones más equitativas y generar impactos sociales más amplios.

Sin embargo, las mujeres seguimos encontrando demasiadas barreras estructurales: estereotipos que alejan a las niñas de las vocaciones STEM, brechas en el acceso a la financiación, escasa presencia femenina en los ámbitos de decisión y una cultura organizacional que casi nunca favorece la conciliación ni reconoce el liderazgo femenino. Superar estos obstáculos requiere voluntad política, compromiso institucional y políticas públicas sostenidas en el tiempo.

En los últimos años, España ha dado pasos importantes para integrar la igualdad de género en las políticas de I+D+i. La Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación ha incorporado la perspectiva de género como uno de sus pilares, y se han impulsado planes de igualdad en universidades, centros de investigación y empresas tecnológicas.

Sin embargo, los avances normativos no siempre se traducen en cambios estructurales. La presencia de mujeres en los sectores más innovadores sigue siendo limitada, especialmente en las áreas tecnológicas y en los niveles más altos de la carrera investigadora. La brecha de género en el emprendimiento innovador y en el acceso a la financiación también persiste.

Es necesario reforzar las políticas de fomento del talento femenino, visibilizar referentes, promover la corresponsabilidad y garantizar que los instrumentos de financiación pública integren criterios de igualdad. Porque la innovación no es, no puede ser neutra sino que tiene que ser sensible a las desigualdades y contribuir activamente a superarlas.

Asturias: una apuesta por el talento y la equidad

En Asturias podemos presumir de liderazgo en el desarrollo de políticas públicas de igualdad. El Gobierno del Principado ha apostado por iniciativas que no solo buscan mejorar la situación de las mujeres, sino construir una sociedad de progreso basada en un modelo más equitativo y justo.

Por eso estamos impulsando el programa «Coeducastur» que ha ampliado su alcance para llegar a más centros educativos y docentes, con el objetivo de sensibilizar a la comunidad escolar sobre la igualdad de género y la prevención de la violencia machista. En el curso 2024-2025, este programa se ha consolidado como una herramienta esencial para combatir los estereotipos de género y los prejuicios desde edades tempranas, fomentando valores igualitarios y un ambiente escolar libre de discriminación. La educación en igualdad es la clave de bóveda para cambiar mentalidades y superar la desigualdad.

En Asturias los acuerdos de concertación social suscritos por el gobierno con los agentes económicos y sociales incorporan una mesa específica de igualdad en la que se promueven medidas concretas para acortar las brechas de género que aún persisten en el ámbito laboral, salarial y económico. Me gustaría destacar aquellas que se orientan a la promoción de las vocaciones científicas entre las niñas, las que facilitan la igualdad en la empresa como son las Agentes Delegadas de Igualdad o la puesta en marcha de programas piloto como Ella lidera orientado al fomento del liderazgo de mujeres en la empresa.

La igualdad de género y la innovación no son caminos paralelos, sino rutas que deben confluir. Solo una innovación que integre la diversidad, que escuche todas las voces y que se construya desde la equidad podrá responder a los retos de nuestro tiempo.

Desde el gobierno de Asturias estamos comprometidos con el cambio. Porque no se trata solo de corregir desigualdades históricas. La igualdad de género en la innovación no es solo imperativo ético, sino una necesidad estratégica.

Incorporar la perspectiva de género en las políticas de I+D+i, fomentar vocaciones científicas entre las niñas, visibilizar referentes femeninos y eliminar las barreras estructurales que dificultan el acceso de las mujeres a los sectores tecnológicos son pasos imprescindibles para construir una sociedad más justa, competitiva y resiliente.