El Ayuntamiento de Oviedo se olvida de la salud en el nuevo proyecto para Santuyano

Olga Álvarez
Olga Álvarez REDACCIÓN

OPINIÓN

12 feb 2020 . Actualizado a las 05:00 h.

Desde Alternativa Verde por Oviedo EQUO seguimos preocupados por la improvisación que se hace desde el Consistorio cuando se habla de movilidad urbana.

La solución que ahora nos anuncia el gobierno local para la entrada por la autopista no sólo deja enterrado un proyecto participativo, el inicialmente conocido como el Bulevar de Santuyano, sino que la mayoría de los puntos que veían irrealizables del anterior proyecto aparecen en el actual, como el uso de terrenos que no son municipales. No está de más recordar que la actual Corporación, integrada por PP y Ciudadanos, pagó con el dinero de la ciudadanía ovetense 233.000 euros a la adjudicataria Bosque y Valle por la resolución del contrato adjudicado por el anterior gobierno municipal.

No sólo eso, sino que ahora quieren utilizar una nave industrial que debería estar catalogada, por lo que nos parece una irresponsabilidad no tenerlo en cuenta. Pero si algo nos preocupa es la falta de miras hacia una movilidad sostenible para la ciudad de Oviedo. Siguen considerando soluciones que no reducen el tráfico de vehículos particulares, siguen moviendo los coches de una entrada a otra sin apostar por aparcamientos disuasorios, transporte público, infraestructuras verdes que garanticen el derecho a una movilidad inclusiva, segura, y saludable; como son una red de carriles bici, la creación de intercambiadores, ejes ciclopeatonales, corredores verdes, etc.

Este proyecto que nos presentan es una improvisación para justificar el entierro en vida del anterior, pero nos parece inviable sobre todo si, como dicen, no quieren perder la subvención europea de fondos DUSI: no es un proyecto participativo, no une barrios, cuenta con terrenos que no son municipales, atraviesa una nave industrial con un valor reconocido, no disminuye el tráfico rodado, no impone restricciones al tráfico privado, gestión del aparcamiento, vehículo compartido, calmado de tráfico y reserva de carriles para transporte público y otras medidas dirigidas hacia una movilidad sostenible. Esto incluye la accesibilidad del transporte público en vías periurbanas la cual debe continuar resolviéndose con soluciones y actuaciones que fomenten el transporte público, como la creación -en caso necesario- de carriles reservados al transporte público en las vías de servicio.

Sigue ignorando este gobierno municipal la importancia de la salud de la población en la adopción de las propuestas que plantea. Y no solo de la salud que supone una mejora en la calidad de vida generalizada. La contaminación atmosférica está relacionada con enfermedades pulmonares y cardiovasculares, partos prematuros, enfermedades cognitivas y mortalidad asociadas a las emisiones de dióxido de nitrógeno (NO2) y material particulado (PM10 y PM2,5) y la contaminación por ozono (O3). Pero este gobierno municipal desoye la recomendación de que para mejorar la calidad del aire a partir de 2023 en todas las ciudades de más de 50.000 habitantes se debe proceder a la delimitación de zonas centrales con acceso limitado a los vehículos más emisores y contaminantes y la definición de Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) y apuesta por ocurrencias que nada tienen que ver con propuestas serias y que tendremos que implementar para solucionar los problemas de calidad de aire que padecemos.