¡Hey! ¿Qué fue de los programas políticos?

OPINIÓN

02 oct 2019 . Actualizado a las 05:00 h.

Recuerdo el primer eslógan de Podemos: «¿Cuándo fue la última vez que votase con ilusión». Hoy, en 2019, me parece que podríamos darle la vuelta: «¿Cuándo fue la última vez que hablaste de política a nivel programático?» Es decir, cuándo fue la última vez que no hablaste de lo bien que habla Errejón, cómo Pablo Iglesias se los comió a todos en el debate, de lo mucho mejor que es Barbón frente a Javier Fernández, de lo mal que te pareció lo del chalet, lo incompetente que es Echenique, lo mucho que mete la pata Carmen Calvo o lo guay que te parece que Berta Piñán sea conseyera de cultura... 

¿Cuándo fue la última vez que debatiste con tus colegas o familiares sobre una propuesta? ¿Era viable la renta básica? ¿Es factible reformar la financiación? ¿Trabajamos demasiadas horas? ¿Tiene sentido que haya gente haciendo horas extras y otros en el paro? ¿Cómo debemos solucionar las puertas giratorias? ¿Cuándo has oído a un diputado o diputada asturiano hablar sobre financiación autonómica de Asturies? ¿Cuándo hacerlo sobre la reforma federal que necesita Asturies? Está claro que recientemente no.

Parece que las personas de izquierdas tenemos tres opciones sobre la mesa para votar el próximo 10 de noviembre. Y sin embargo... ¿Sabemos algo del programa electoral de cada una de ellas? ¿Qué propuestas específicas tienen para Asturies? ¿Son propuestas reales? ¿Valen para algo? ¿Alguien -si las hay- las ha examinado y criticado? No, no ha pasado. La política se ha convertido, al menos en este país, en un enfrentamiento de popularidad (al que han contribuido las -ojo que va una opinión impopular- horribles, absurdas y americanas elecciones primarias). Una primaria tiene sentido cuando se están discutiendo dos programas... Y ni siquiera así lo tiene, porque un partido (y no ya un partido, sino la propia sociedad) debería de ser capaz de llegar a acuerdos, de integrar listas, de integrar propuestas... ¡De formar coaliciones!

En ocasiones me pregunto, si el impasse en el que estamos no tendrá -acaso- más que ver con la (falta de) cultura política (o, más que la falta, la errónea cultura política) en la que estamos moviéndonos. ¿Cómo vamos a llegar a acuerdos PSOE-UP si las primarias en PSOE y en UP consisten en que una lista barra a la contraria? Estamos cultivando la cultura del enfrentamiento y, lo peor de todo, es que ni tan siquiera es un enfrentamiento útil. No, no estamos ante una «lucha de clases» o una «lucha emancipatoria» frente a un sistema de representación territorial injusto. Puede haber algo de eso, pero siempre como telón de fondo. No se habla de programa, no se debate de programa, no se discute de programa, no se negocia de programa... En definitiva, no se hace política, sólo teatro.

Pero como creo que no debe existir la crítica destructiva, y que toda crítica debe buscar cómo aportar y construir, creo importante lanzar 10 propuestas de debate. ¿Recogerá alguien el guante? Mucho lo dudo.

1. Reducción del tiempo de jornada, semana de cuatro días (propuesta actualmente por PS Belga, PS Francés, Labour Party británico). 

2. Prohibición de la sanidad privada y concertada. También de la educación privada y concertada (propuesta actualmente por Labour Party).

3. Tasa a la robotización (hacer pagar impuestos a los robots, lo suficientemente amplios para compensar la -deseable- pérdida de trabajo y lo suficientemente bajos como para no frenar la robotización de la economía) (propuesta por PS Francés).

4. Gratuidad total y absoluta de los trenes (medio público no contaminante) y aumento de frecuencias (propuesta actualmente por nadie).

5. Reforma del IRPF para que los ricos paguen más y para que el primer tramo no empiece directamente a 19% ¿Cómo coño el más pobre va a pagar 19% y el más rico 45%? Es una progresividad ridícula la que hay (propuesta actualmente por: que yo sepa, lo del primer tramo, nadie).

6. RBU (Propuesta por Podemos en sus buenos tiempos).

7. Nacionalización de los grandes monopolios que hacen dinero no por ofrecer mejores servicios o productos, sino por una posición monopolista (Google, Amazon...) (propuesta por nadie).

8. Reforma de las competencias y del peso político de las CCAA en el Senado para hacer que las CCAA del noroeste, menos pobladas y en una sangría absoluta por parte del Estado, tengan mecanismos de compensación fiscal o de control político para hacer que el sistema económico no sea centralista, buscando sistemas parlamentarios que sobrerrepresenten a las minorías como el europarl o el Senado Americano. (Propuesta por: Nadie)

9. Que todas las lenguas españolas sean oficiales a nivel estatal (propuesta por nadie)

10. Una reforma federal con contenido en la que «república federal» sea más que un significante vacío. Una federación en la que, por ejemplo, una reforma de estatuto de Asturies no tenga que pasar por Madrid y ser votada por señores de Murcia y de Algeciras (propuesta por nadie).