
Los escándalos que hicieron zozobrar a Cifuentes y a Montón y que pintan nubes negras en el horizonte político de Pablo Casado son lógicos, sistémicos y generacionales. Responden a un cambio en los patrones de reclutamiento por parte de los partidos que han dominado en España hasta la irrupción de Podemos y Ciudadanos.
La mítica expresión «ya no hay políticos como los de antes» tiene algo de verdad. Los líderes de hoy son diferentes a los de antaño. Por edad y formación. En las primeras décadas que siguieron a la restauración democrática los partidos buscaban cuadros y candidatos en la universidad, en las aulas, en los hospitales o en las empresas. Y seducían a hombres y mujeres en torno a los 40 años (o más), con trayectoria y experiencia. Tenían un currículo.
La generación que ahora sufre el azote de los mástergate está hecha de otra pasta. Fueron jóvenes cachorros criados a los pechos del aparato, que en su adolescencia ya estaban al servicio del partido. Y no se puede estar en misa y, a la vez, repicando en la universidad.
Visto lo visto, y teniendo en cuenta lo que va a venir, establezcamos una teoría general: para dotar de prestigio a los futuros líderes, los partidos establecieron mecanismos para conseguirles -por lo civil y/o por lo criminal- lo que no podían hacer por su cuenta: un montón de títulos. ¿Para qué? Pues para que les dieran suficiente prestigio para poder romper ante la sociedad ese denostado cliché de que tan solo eran políticos profesionales y que su carrera solo se debía a méritos orgánicos. Y llegaron másteres, licenciaturas exprés, extraños cursos de la universidad de Harvard en Aravaca, tesis bajo sospecha... Antes y después de la crisis. Dirán que fueron pecados de juventud. Lo son. De los que los perseguirán como fantasmas durante toda su vida política.
Comentarios
Para comentar es necesario estar registrado en lavozdeasturias.eslavozdegalicia.es