Arranca la nueva nave de electrolisis de Azsa tras 100 millones de inversión

La Voz

IN ASTURIAS

Electrólisis de Asturiana de Zinc
Electrólisis de Asturiana de Zinc

Reemplaza a otras dos naves de 1960 y 1974

08 jul 2022 . Actualizado a las 16:46 h.

La Nave E de electrolisis de Asturiana de Zinc (AZSA) ha arrancado este viernes, una vez concluidas las obras de construcción y finalizadas las pruebas, y está prevista su primera producción de zinc para el domingo, según ha informado la compañía.

Esta infraestructura, que reemplaza a las naves A y B que datan de 1960 y 1974, respectivamente, ha supuesto una inversión superior a los 100 millones de euros y cuenta con una capacidad de producción de 248.000 toneladas/año de cátodos (unas 10.000 toneladas más que la suma de las dos que sustituye).

La nave, que incorpora la mejor tecnología disponible a nivel mundial, supone un impulso en la transformación digital de los procesos en el marco de la 'Industria Conectada 4.0', que no podría realizarse con la tecnología de las naves más antiguas. La ingeniería y gestión del proyecto se ha desarrollado con recursos propios de la factoría y de su división tecnológica, AdZ Tecnología.

Gran parte de la construcción y suministro de equipos se ha realizado través de empresas locales, alguna de ellas parte del Grupo Glencore, como Mefasa y Concasa. En los trabajos de construcción de la nave, que se han prolongado durante dos años, han participado unas 350 personas en Asturias, a las que se suman unas 80 personas en otras regiones de España y más de 150 personas de fuera de España.

Esta inversión permitirá a AZSA enfrentarse de una forma más sólida a los nuevos retos que la Industria del Zinc tendrá en el futuro (principalmente consumo energético, desarrollo sostenible y gestión de residuos) y es una apuesta clara por el mantenimiento de la actividad industrial en Asturias y una muestra del compromiso del Grupo Glencore con las instalaciones de Asturias.

La nueva nave de electrolisis es la instalación con mayor eficiencia energética de su tipo, pero aún depende de un suministro de electricidad confiable y a un precio razonable para garantizar la viabilidad a largo plazo. La compañía reitera el importante papel que tienen las normativas españolas y de la Unión Europea en este sentido.