Naval Azul, un proyecto de referencia que avanza en Gijón
El entorno de los antiguos astilleros, acondicionados de manera provisional, abrirá al público en otoño. El polo de especialización en Economía Azul aspira a convertirse en referente en el norte de España

Gijón recuperará parte de su fachada marítima en los próximos meses. Será para uso y disfrute de todos los ciudadanos con un largo paseo provisional desde Palafox hasta el Tallerón. El primero de los grandes pasos que se irán dando hasta la consolidación de Naval Azul con la urbanización del entorno de los antiguos astilleros. Un espacio que en su día fue testigo de la construcción de grandes barcos como el Gijón Knutsen (2006), con más de 35.000 toneladas de peso muerto, que ahora, quince años después del cese de la actividad, afronta un nuevo futuro.
La Economía Azul toma el testigo en una regenerada fachada litoral que supondrá un impulso para el desarrollo de sectores productivos vinculados al mar como motor de dinamización socioeconómico con una base sostenible, y cuyo polo de innovación aspira a convertirse en un referente en el norte de España. Bajo su paraguas, se incluyen actividades tradicionales como la pesca o la acuicultura, y otras innovadoras, relacionadas con las energías renovables, el sector naval, el turismo y el ocio, o la biotecnología, entre otras. Un amplio abanico económico y empresarial que cuenta ya con la presencia de más de 150 entidades en la ciudad.
Y es un sector creciente. Los ciudadanos que viven en regiones costeras generan el 40% del Producto Interior Bruto (PIB) de la UE. España, con sus casi 8.000 kilómetros de costa, es el segundo país con mayor peso en la Economía Azul con más de 20.000 millones de euros de facturación y casi un millón de empleos, según el Clúster Marítimo Español.
No es de extrañar, por tanto, que la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) lo defina como un activo estratégico para nuestro país. De hecho, la Economía Azul fue protagonista en el 64 Congreso de Ingeniería Naval, organizado por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España, celebrado en Gijón hace unas semanas. También lo fue en París días atrás en el Encuentro Internacional SOS Océano, en el que el presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa, expuso la hoja de ruta de la Unión Europea para el medio marino y la economía azul. El próximo mes de junio, lo será en la tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los océanos que tendrá lugar en Niza.
En concordancia con la estrategia europea de crecimiento azul, se desarrolla el proyecto de Naval Azul, dando impulso a la protección y conservación de la biodiversidad marina, y favoreciendo la transición hacia una economía circular y la adaptación al cambio climático. Ciudades como Mälmo, Hamburgo, Vitoria, y Barcelona, y comunidades autónomas como Andalucía, donde recientemente se ha aprobado la I Estrategia de Economía Azul Sostenible, han cambiado ya su rumbo para mirar de frente a un mar que se abre de nuevo para Gijón.