Paul Thin, artista de OT: «La gira de "Reboot" pretende ser una experiencia lo más inmersiva posible»

GIJÓN

El finalista de Operación Triunfo actuará por primera vez en Gijón este 18 de abril en la sala Albéniz
18 abr 2025 . Actualizado a las 05:00 h.Pablo Suárez Delgado, más conocido como Paul Thin, se dio a conocer artísticamente gracias a su participación en el programa televisivo Operación Triunfo. Desde su salida de la academia, el joven, oriundo de Granada, no ha parado de acumular éxitos musicales, hasta convertirse en una de las voces más prometedoras del panorama musical español. El artista recalará en Gijón este viernes 18 de abril en la sala Albéniz con la gira de su primer disco, Reboot.
—Uno de los temas de Reboot, Vértigo, lo pudimos empezar a escuchar dentro de la academia de Operación Triunfo. ¿Cómo fue el proceso creativo del resto del disco?
—Empecé a escribir Vértigo realmente hace tres años, unos seis meses antes de entrar en la academia. Tenía la idea de que mi primer álbum tratase un poco sobre esa dualidad, ese paso de Pablo a Paul. Pero cuando salí de la academia, de repente, ese cambio era mucho más grande, así que el concepto del reinicio y toda esa madurez cobraban más sentido que nunca. Entonces, cogí toda esa idea que tenía desde hacía tres años y la volqué en lo que me estaba ocurriendo en el presente. A partir de ahí, intenté meterme en mi cabeza y sacar las letras, las ideas sonoras y todo lo que acabó siendo el álbum.
—¿Se podría decir entonces que es un álbum con un enfoque personal y autobiográfico?
—Totalmente. Es verdad que, aunque sea tan autobiográfico, he intentado que no sea demasiado afirmativo por así decirlo, que no sea rotundo. Quería que fuera un álbum que se moviera en la duda, en la pregunta, porque al final, cuando estás en un proceso de tanto cambio, es muy difícil encontrar certezas. No hay afirmaciones ni confirmaciones claras. Quería transmitir eso, por eso es un álbum que se pregunta mucho.
—¿Qué géneros musicales has querido explorar a través de Reboot? ¿Te has guardado alguno para tus próximos trabajos?
—La verdad es que me he podido mover por muchos géneros distintos, siempre desde el punto común de la música urbana. A partir de ahí, me he ido desplazando entre distintos subgéneros: más latinos, más españoles o incluso sonidos más británicos y algunos americanos. Sí es cierto que, de cara al futuro, me gustaría explorar géneros algo más melódicos, pero ahora mismo estoy en fase de investigación para lo próximo.
—Según has explicado en anteriores ocasiones, no solo has tomado referencias musicales, sino también del cine y la literatura. ¿Cuáles han sido?
—Ha habido muchas referencias distintas, sobre todo porque toda esa parte transhumanista y el trabajo con lo tecnológico es algo que llevo estudiando tanto de forma personal como académica desde hace años. Las obras que he leído y visto para estos estudios han acabado influyendo, de forma directa o indirecta, en este álbum. Desde libros de ensayo científico, como Vida 3.0 o La cultura transmedia de Henry Jenkins, hasta obras de ficción como Blade Runner o Akira. Este tipo de obras han sido clave para que me forme una idea sobre la tecnología, el humanismo y también han inspirado la estética final de Reboot.
—A la hora de crear tu música, ¿tienes algún artista de referencia?
—Bebo de muchos artistas, porque creo que la música que hago es un poco caótica y encuentra su orden en distintas referencias. Paso de artistas como Rosalía y C. Tangana, por la parte más española, a otros como Tyler, the Creator, Pink Floyd o Kendrick Lamar, en lo que respecta a la producción, al concepto del sonido y a cómo entienden los cambios de género entre canciones.
—¿Se podría decir que Reboot es tu carta de presentación como artista?
—Sí, definitivamente. Reboot es mi carta de presentación, sobre todo para marcar mis inquietudes y para que la gente entienda las preguntas que me hago. A partir de ahí, ya vendrán las respuestas. Pero sí, este álbum es mi forma de presentarme.
—Las letras son cien por cien tuyas. ¿Te gustaría escribir para otros artistas?
—Es algo que realmente me encantaría hacer, siempre que surja de forma natural. Me gusta mucho componer, de hecho, diría que es la parte que más disfruto del proceso creativo. Por eso me gustaría trabajar componiendo para otros artistas. Creo que tiene algo bonito, porque te permite escribir sin tus propias barreras. Pero, como digo, tiene que surgir de forma orgánica.
—¿Qué puede esperar el público del concierto que darás en Gijón este viernes?
—El concierto de Gijón, como toda la gira de Reboot, pretende ser una experiencia lo más inmersiva posible. Queremos que la gente se lleve una anécdota, un recuerdo, y sobre todo, que vea algo especial. Desde el trabajo técnico y de escenografía hasta el sonoro, todo está pensado para que sea una experiencia casi teatral. Quiero que la gente salga de la sala con algo distinto y especial. Yo voy a disfrutar sobre el escenario y quiero que me acompañen en ese disfrute.
—¿Es tu primera visita a Gijón?
—Cuando fui a Gijón por primera vez tenía uno o dos años. Fue el primer viaje de mi vida.
—¿Qué expectativas tienes sobre el público asturiano?
—Creo que va a ser un público muy cariñoso. Eso es lo que espero. Y, sobre todo, que canten mucho, que eso es lo más bonito de un show.
«Salí de la academia más maduro, con las ideas más claras»
—Volviendo al principio, hablabas de ese cambio que tuviste al salir de la academia. ¿Qué diferencia a Pablo Suárez Delgado de Paul Thin? ¿Mantienen ambos la misma esencia?
La esencia es la misma, sí. Creo que salí de la academia más maduro, con las ideas más claras. Salí un poco más fuerte en muchos aspectos, en otros quizá no tanto. Pero sí, salí con afirmaciones más directas y más claras.
—Cuando saliste de Operación Triunfo y viste que algunos de los temas que habías publicado antes de entrar en la academia se habían convertido en un éxito, ¿qué sentiste?
—Ver el efecto que tuvo Lola fue algo que me dejó muy loco. Brisa, de repente, se había convertido casi en una canción de culto dentro de mi público. Son cosas muy bonitas. Canciones que no estaban pensadas para ser tan grandes y que, sin embargo, gustan tanto y acaban quedándose para siempre.
—¿Cuáles dirías que son las luces y sombras de incorporarte a la industria musical a través de un programa de televisión como Operación Triunfo?
—OT es, probablemente, el programa más influyente e importante de la televisión española en los últimos veinticuatro años. Es un escaparate enorme y te puede crear una carrera. Al mismo tiempo, también te coloca una etiqueta que es fuerte que después de veinticuatro años siga estando. Pero es cierto que, muchas veces, gente de la industria —no solo directivos, sino también músicos o productores— tiende a ver a los que salimos del programa como menos artistas. Es algo con lo que hay que convivir, aunque normalmente viene desde el desconocimiento.
—Ahora que regresa Operación Triunfo, ¿te podremos ver en los castings o en el programa?
—Siempre que me invitan, saben que yo estaré por ahí, sobre todo apoyando a los dieciséis nuevos chavales que entren.