Una empresa recibe una ayuda de 200 millones para un proyecto fotovoltaico con 2.600 empleos en Gijón

La Voz GIJÓN

GIJÓN

Imagen de archivo de placas solares
Imagen de archivo de placas solares

La cuantía se destinará a la fabricación de lingotes y obleas de silicio para placas fotovoltaicas

28 mar 2025 . Actualizado a las 13:02 h.

La empresa Sunwafe, especializada en la producción y mantenimiento de módulos y componentes destinados a la industria solar, ha recibido del Gobierno central una ayuda de 200 millones de euros para implantar un proyecto en Gijón destinado a la fabricación de lingotes y obleas de silicio para placas fotovoltaicas. Los planes de la compañía pasan por crear 2.600 empleos en la región.

En total, el Gobierno ha concedido, de forma provisional, cerca de 300 millones de euros correspondientes a la primera convocatoria de ayudas a proyectos para reforzar la cadena de valor industrial de energías renovables y almacenamiento, que se repartirán entre 34 iniciativas de doce comunidades autónomas.

De esa cuantía, en torno a 200 millones de euros se destinarán a una única y «singular» iniciativa en Gijón para la fabricación de lingotes y obleas de silicio, «fundamental para la tecnología fotovoltaica», según explica la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, en una entrevista con EFE.

Apuesta por la cadena de valor

En total, son «once proyectos que incentivan las tecnologías eólicas; otros once basados en el hidrógeno; cuatro de baterías; siete de fotovoltaica y uno de bombas de calor», cuenta Aagesen, que insiste en que el reparto es diverso de cara a las necesidades tecnológicas que va a tener España.

La ministra dedica una mención especial a una de las tecnologías, y es que esta línea de apoyo consolida la fabricación eólica. «Hay proyectos que ya existen, y lo que conseguimos es reforzarlos y que sigan asentados en el territorio, generando tejido productivo, empleo y esa cadena de valor que es una de las grandes transformaciones que estamos teniendo en nuestro país», subraya.

El reto ahora es demostrar que los nuevos componentes que exige el proceso de transición energética «también se pueden producir aquí, en España y en Europa». En opinión de Aagesen, hay que ser competitivos porque tanto el contexto como la situación geopolítica han demostrado que, o se es así o «vamos a tener mayores problemas de dependencia a futuro, incluso rupturas de cadenas de suministro».

A su modo de ver, Bruselas «ya está dando pasos» en esta línea, por ejemplo, con el 'Clean Industrial Deal', que plantea que las empresas, cuando tratan, aportan y compran productos, tengan en cuenta también que sean cadena de valor nacional o europea.

Además, los Estados miembros están trabajando para que las nuevas subastas de energías renovables «no sean 100 % a puro precio», sino que cumplan criterios como el origen local de la cadena de valor. «Eso también va a incentivar que seamos más competitivos», sentencia Aagesen.

El 70 por ciento  del importe de las ayudas recaerá en Asturias

De acuerdo con la resolución provisional de ayudas a la cadena de valor renovable, propuesta por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), dependiente del Ministerio, País Vasco concentra el mayor número de proyectos beneficiarios, seis (un 17,6 por ciento del total).

Le siguen Castilla-La Mancha, con cinco (un 14,7 por ciento), y Galicia y Andalucía, ambas con cuatro (un 11,8 % cada una).También recaerá en Castilla y León (origen de un 8,8 por ciento de las iniciativas); Asturias, Canarias, Comunidad Valenciana y Navarra (con un 5,9 por ciento del total cada una), así como en la Comunidad de Madrid y Extremadura (con un 2,9 por ciento cada una).

En cuanto al monto económico, el 70 por ciento de la dotación irá a Asturias, gracias, fundamentalmente, a la propuesta de Sunwafe, cuyo objeto social es la fabricación, el diseño, la compraventa, la comercialización, la distribución y el mantenimiento de módulos y componentes destinados a la industria solar.

El apoyo propuesto, en su caso, ronda los 200 millones de euros. El siguiente proyecto por volumen de ayuda es el de Ariema Enerxia (19 millones). La solicitud de Ariema Enerxia tiene Huelva como provincia; el hidrógeno renovable como línea de actuación; la producción de equipos principales como prioridad temática, y la creación de establecimientos industriales como tipo de proyecto, conforme a la relación del IDAE.

Entre las beneficiarias, según recoge Efe, destacan la eólica Vestas (5,9 millones de euros entre dos proyectos en Ciudad Real); Navantia (casi 3 millones entre dos proyectos en A Coruña); Nordex Electrolyzers (más de 1,1 millones para un proyecto en Navarra), y Gamesa Energy Transmission (unos 1,6 millones para un proyecto en Burgos).