
Martínez Salvador destaca que el proyecto creará 300 empleos «de calidad». CSI pedirá al TSJA no permitir la construcción del hospital hasta resolver el recurso presentado
14 feb 2025 . Actualizado a las 11:38 h.El pleno del Ayuntamiento de Gijón ha aprobado este viernes en sesión extraordinaria la modificación puntual del Plan General de Ordenación que permitirá construir el hospital que el grupo Quirón proyecta en Nuevo Gijón.
La propuesta de aprobación definitiva de la modificación puntual del PGO relativa a los artículos vinculados a equipamientos públicos y asimilados salió adelante por mayoría, con los únicos votos en contra del grupo municipal socialista.
Por su parte, la modificación para la calificación de parcelas como dotacional privado y zona verde ha salido adelante con los únicos votos en contra de IU y Podemos.
Esta operación implica una permuta a través de un cambio de usos, de modo que terrenos de uso dotacional privado hasta el momento pasarán a dotacional público y el consistorio podrá contar con otras parcelas necesarias para la ampliación del Hospital de Cabueñes.
El pasado mes de diciembre la Comisión de Urbanismo y Ordenación del Territorio de Asturias (CUOTA) dio su visto bueno a esta modificación del PGO, mientras que la Consejería de Transición Ecológica formuló la declaración ambiental estratégica hace una semana.
El pasado martes, tras la celebración de la reunión semanal de la junta de Gobierno, la alcaldesa, Carmen Moriyón, explicaba que la llegada del hospital privado de Quirón supondrá más de 50 millones de euros en inversión productiva, informa Efe.
300 empleos «de calidad»
El portavoz del Gobierno de Gijón, Jesús Martínez Salvador, ha destacado que el proyecto de hospital privado del grupo Quirón supondrá una inversión de 50 millones de euros y la creación de 300 puestos de trabajo «de calidad».
El pleno del Ayuntamiento de Gijón ha aprobado en sesión extraordinaria la modificación puntual del Plan General de Ordenación (PGO) que permitirá construir el equipamiento sanitario que el grupo empresarial proyecta en Nuevo Gijón, una modificación que implica, asimismo, una permuta de terrenos necesarios para la ampliación del Hospital de Cabueñes.
Martínez Salvador ha recordado que esta decisión se ha adoptado, precisamente, el día en el que se cumplen 6 años desde que se publicó en el BOPA y entró en vigor el PGO, poniendo fin a dos décadas en las que la ciudad «no podía desarrollarse ni crecer», tras varios planes generales de «cuña socialista».
El edil ha indicado que una de las labores de un Gobierno local es que los «trámites no se eternicen» para que las inversiones «no vuelen a otros territorios», al tiempo que ha recalcado que las aprobadas hoy son las dos primeras modificaciones al PGO desde que fue ratificado.
Estas modificaciones permitirán, en primer lugar, que las obras de ampliación de Cabueñes «puedan realizarse», así como que pueda crearse «un puntero hospital privado», al tiempo que facilitarán «importantes inversiones», como la construcción de pisos para jóvenes en Peritos o de una residencia por parte de la Universidad de Oviedo.
La vicealcaldesa, Ángela Pumariega, ha puesto en valor los 50 millones de inversiones previstos para el proyecto de Quirón, así como el «valor añadido» que generará mediante una «oferta sanitaria que se va a mejorar en la ciudad, complementando al sistema público».
Por su parte, el concejal socialista Tino Vaquero ha acusado al equipo de Gobierno de estar haciendo «política de partido» con la ampliación de Cabueñes, «que es un proyecto de ciudad» y mérito de todos los grupos municipales.
El edil socialista ha indicado, no obstante, que recurrir a la expropiación de cara a la ampliación de Cabueñes podría haber dado con «expedientes judiciales interminables». Vaquero ha acusado al Gobierno local de ir «recogiendo los frutos de lo que se hizo en años anteriores», como en los casos de la ampliación del Parque Científico y Tecnológico, Tabacalera, la Ecomanzana o la nueva comisaría de la Policía Local.
El concejal socialista ha resaltado que el modelo socialista «no es el de la sanidad privada» y, en este sentido, ha puesto como ejemplo los 2.641 millones de los presupuestos regionales que este año van destinados a la sanidad pública.
El portavoz municipal de IU, Javier Suárez Llana, ha acusado al equipo de Gobierno de «convertir suelo público en privado», así como de «triturar» el patrimonio público de los gijoneses «para que unos pocos se lucren con el»,
Suárez Llana ha dicho que con el proyecto de Quirón se busca «hacer caja con la enfermedad de la gente», de la mano del Gobierno local y con la «incomprensible» tolerancia del Ejecutivo autonómico, al tiempo que ha insistido en que la llegada de este equipamiento sanitario responde a «los intereses» de la alcaldesa, Carmen Moriyón, que está «a sueldo de la sanidad privada».
La portavoz municipal de Podemos, Olaya Suárez, ha calificado a Quirón de «vampiros de la sanidad pública» y ha lamentado la deriva de «privatización de la ciudad» que ha iniciado el actual equipo de Gobierno.
En este sentido, ha insistido en que Quirón ya ha iniciado «su andanza en Asturias con el beneplácito del PSOE» y ha denunciado el «chantaje manifiesto» que se ha producido con la permuta de estas parcelas, cuando lo que «correspondía era realizar una expropiación en base al interés general».
Por su parte, la portavoz municipal de Vox, Sara Álvarez Rouco, ha valorado que, con la modificación del PGO, la ampliación de Cabueñes «queda asegurada» cuando «los socialistas decidan reanudar las obras», a la vez que se permite un proyecto que «muchas ciudades querrían tener para sí», en un escenario de «decadencia» de la sanidad pública en Asturias.
CSI irá a los tribunales
La Corriente Sindical de Izquierda (CSI) ha presentado un recurso contencioso administrativo ante el Tribunal Superior de Justicia de Asturias (TSJ) contra la permuta realizada por parte del Ayuntamiento de Gijón de dos fincas en Nuevo Gijón por otras que el Grupo Quirón poseía en Cabueñes, la cual posibilita la construcción de un hospital privado en el municipio gijonés.
El abogado que representa a la CSI en este caso, Marcelino Abraira, en declaraciones a Europa Press, ha explicado que el citado recurso se interpuso ante el rechazo a las alegaciones presentadas al convenio de permuta y con base fundamentalmente a su nulidad por infringir el Reglamento de Bienes de Entidades Locales, aprobado por Real Decreto 1372/1986 de 13 de junio. En concreto se basan en el artículo 112 y la ley 7/2019 de 29 de marzo de salud y la reiterada jurisprudencia del Tribunal Supremo (TS) y el Tribunal Comunitario (TJUE).
A este respecto, Abraira ha defendido que la permuta de bienes públicos, es siempre «excepcional», a lo que ha citado una sentencia del Supremo de 2008 que declara nula de pleno derecho una permuta entre una Administración publica y un particular, dado que la forma de desprenderse la Administración de un bien publico es la subasta y previa declaración de interés general para tal enajenación, «que en el presente caso nuestro no existe», ha sostenido.
Una sentencia que, según el letrado de CSI, sigue la jurisprudencia del Tribunal Europeo. Ha remarcado, en este sentido, que todas estas sentencias, que no han sido modificadas con posterioridad, están vigentes en este momento y son aplicables al caso gijonés.
Según Abraira, se refieren al articulo 112.2 del Reglamento de Bienes de Entes Locales, que señala expresamente «que la regla general es que se utilice la subasta, siendo la permuta la excepción que requiere de múltiples requisitos que no se dan en nuestro caso», ha asegurado.
Por todo ello, CSI entiende que la permuta realizada en Gijón con la firma del convenio es «nula de pleno derecho y tal nulidad arrastra a la modificación del PGO y la creación de un Plan Especial para tal permuta».
En cuanto al procedimiento del recurso, el abogado ha explicado que está ahora mismo en periodo de prueba de peritos de parte, y posteriormente se harán conclusiones y se dictará sentencia. A mayores, ha avanzado que están preparando en este procedimiento la presentación de una medida cautelarísima o cautelar ordinaria, que suspenda cualquier intento del Ayuntamiento de permitir obras en la construcción del hospital Quirón, hasta que exista una sentencia firme que lo permita de los tribunales, «si es que llega a existir», ha apostillado.
Ha señalado, al margen de ello, que después de que fueran desestimadas las alegaciones presentadas contra la modificación del Plan General de Ordenación (PGO), presentarán otro contencioso -administrativo ante el TSJA, que está en trámite.
En cuanto al Plan Especial, Abraira ha incidido en que el Ayuntamiento de Gijón les debería haber notificado su aprobación para poder alegar, al ser parte, según recoge la ley 39/2015. Por este motivo, y tras no haber sido notificados, ha indicado que han pedido la nulidad de ese trámite para que anulen el plazo de alegaciones, se les notifique el periodo del mismo y el acceso a la documentación que lo conforma.
Sobre esto último, Abraira ha incidido en que en la página web del Ayuntamiento de Gijón no aparecía «nada» en el apartado del Plan Especial, por lo qué, «lógicamente, era imposible realizar alegaciones sobre algo que no se ve, y lo que es peor, sobre lo que no se notifica por el Ayuntamiento a esta parte, de manera ilegal», ha remarcado.
Con todo, el letrado ha expresado su extrañeza ante la postura municipal al ignorar en sus declaraciones, según él, la existencia de estos recursos. «Todos y el Ayuntamiento también, saben o deben de saber, que depende la decisión del TSJ de Asturias o en su caso del TS, que se pueda construir el hospital, y no es de recibo, qué echen las campanas al vuelo, dándolo por hecho», ha advertido Abraira.
Así lo ha hecho el mismo día en el que el Pleno Municipal de Gijón, en sesión extraordinaria, ha dado luz verde a la aprobación definitiva de la modificación del PGO que posibilita la construcción del hospital Quirón en las parcelas permutadas, informa Europa Press.