«Les pedí que apostaran por Gijón», dice Moriyón sobre la implantación de una universidad y un hospital privados en la ciudad
GIJÓN

El campus de la salud que la Universidad Europea construirá en La Pecuaria supondrá una inversión de 33 millones de euros en 4 años y el hospital Quirón, de 50 millones
11 feb 2025 . Actualizado a las 13:37 h.La alcaldesa de Gijón, Carmen Moriyón (Foro), ha destacado este martes la adjudicación a la Universidad Europea de una parcela de la ampliación del Parque Científico y Tecnológico en La Pecuaria para la construcción de un campus de la salud, como también que en esta semana se lleva a pleno la aprobación definitiva de dos modificaciones puntuales del Plan General de Ordenación que posibilitarán la construcción del hospital Quirón.
Moriyón, en una rueda de prensa para hablar de estas dos iniciativas privadas, ha incidido en la importancia de estas inversiones para la ciudad, en el primer caso estimada en 33 millones de euros en los primeros cuatro años y la segunda en 50 millones.
Por este motivo, y frente a las críticas de algunos grupos municipales y sectores sociales por la implantación de ambos proyectos, ha animado a abandonar el «falso» debate entre lo público y lo privado, remarcando que si algo permiten iniciativas como estas es disponer de recursos para sufragar los servicios públicos.
«Les pedí que apostaran por Gijón», ha explicado, por otro lado, la alcaldesa sobre ambos proyectos, los cuales solicitaron del ayuntamiento agilidad, algo que, según ella, ha cumplido. También ha llamado la atención sobre lo importante que estas dos inversiones productivas suponen para Gijón y más el haberlas materializado «en tiempo récord».
Gracias a ambos proyectos, y a juicio de la alcaldesa, Gijón se posiciona como «absolutamente referencia» en cuanto a calidad de vida de sus ciudadanos y como motor de inversión en el Norte de España. «Ni en mis mejores previsiones cuando acepté ser candidata a la Alcaldía pensé que pudiéramos lograr esto tan rápido», ha apuntado sobre la tramitación.
Además ha recordado cómo en el anterior proyecto de ampliación del PCTG en la fase 1 figuraba una parcela, propiedad de la Universidad, y que hubo que trasladar a la segunda fase. Una parcela propiedad de la Universidad de Oviedo y que está pendiente de adquisición por el Ayuntamiento, con una tasación de un millón de euros.
«Desvincular esa parcela fue clave», ha sostenido la regidora gijonesa, quien ha resaltado que luego surgió la oportunidad de que se asentara en la ciudad la Universidad Europea y ellos eligieron La Pecuaria.
Referente al hospital Quirón, ha incidido en que había un convenio con el Grupo Quirón firmado por el anterior equipo de gobierno pero «endiabladamente enroscado para no salir», según ella. Ha agregado, en este sentido, que tal como estaba planteado era para decir sí a la inversión de palabra pero luego era imposible que saliera. Esto conllevó que el actual gobierno municipal tuviera que hacer un trabajo «ingente» para que hoy se pueda estar en este punto.
Unido a ello, ha recordado que gracias a esa inversión el hospital de Cabueñes va a poder disponer de unos terrenos para su ampliación. También ha destacado que en los otros dos mandatos como alcaldesa, entre los años 2013 a 2019, Gijón estuvo paralizado porque no tenía ninguna seguridad jurídica, ningún instrumento que permitiera hacer este tipo de inversiones, con alusión a las dos anulaciones seguidas del Plan General de Ordenación, que posteriormente fue aprobado en 2019 bajo mandato de Foro.
En cuanto a los proyectos en sí, se espera que la urbanización de la primera fase de la ampliación del PCTG en La Pecuaria concluya a finales de este año, tras lo que la Universidad Europea podrá solicitar la licencia para la construcción de su campus de la salud.
En el caso del hospital Quirón, está en trámite ambiental el Plan Especial. Una vez este entregado y revisado, se le daría la licencia. Tanto en este caso, como en el de la Universidad Europea, se espera que la tramitación se haga en este mismo año.
Ligado a ello, Moriyón ha recalcado que las dos instituciones exigieron "una carta de compromisos de los plazos". A este respecto, la regidora ha remarcado que las inversiones, si la ciudad responde, se quedan y si no, se van. Ha insistido, en este caso, que se quedan donde se les garantice que van a ir más rápido, a lo que ha defendido que el Ayuntamiento así lo hizo.
Por otra parte, la alcaldesa ha querido dejar claro que, con independencia de la llegada de la Universidad Europea, el compromiso con la universidad pública va a ser «inquebrantable». Como prueba de ello, se ha referido a 42.000 euros que aportó el Ayuntamiento para la apertura del Planetario de la Escuela Superior de Marina Civil y ha agregado que está abierto a futuras colaboraciones para abrirlo a la ciudadanía. A esto ha sumado la compra de la citada parcela de la Universidad que se integra en la segunda fase de ampliación del PCTG, y en la que ambas instituciones ya trabajan. Moriyón, frente a críticas de la oposición, ha recalcado que desde el Ayuntamiento apoyan lo público «con ejemplos y con dinero, con presupuesto», informa Europa Press.