La obra de retirada de las compuertas del Piles durará medio mes

la voz

GIJÓN

Inicio de las obras de eliminación de azudes y compuertas en el río Piles
Inicio de las obras de eliminación de azudes y compuertas en el río Piles

El concejal de Medio Ambiente dice que, desde 2019, uno de los principales problemas de contaminación tiene que ver con el estancamiento de las aguas

16 sep 2024 . Actualizado a las 14:07 h.

El concejal de Medio Ambiente y Sostenibilidad de Gijón, Rodrigo Pintueles, ha destacado este lunes que las obras de la retirada de las compuertas del río Piles, englobadas en el proyecto Piles Natural, se prolongarán «a lo largo de la próxima quincena».

Pintueles, que ha asistido este mediodía al inicio de los mencionados trabajos, ha resaltado que en el marco de las obras de la naturalización de los ríos mencionados cauces, una de las actuaciones más destacadas es, precisamente, la eliminación de los azudes, las compuertas y las traviesas de hormigón que «hasta ahora impedían la libre circulación del río».

Las dos compuertas tienen un peso de, aproximadamente, dos toneladas, son de composición metálica y van a ser retiradas mediante izado, tarea que se desarrollará de manera paralela al derribo de los encabezamientos de los muros de hormigón y las escolleras.

El concejal de Medio Ambiente y Sostenibilidad ha recordado que uno de los principales problemas y focos de contaminación que vienen detectando desde 2019 las analíticas del servicio de Vigilancia y Calidad Ambiental en el Piles tiene que ver con el estancamiento de las aguas.

Este estancamiento provocaba la proliferación de bacterias y demás elementos «nocivos», los cuales iban a parar a la playa de San Lorenzo, por tanto ha considerado «fundamental recuperar el ecosistema natural» y que el agua «corra libre en un río Piles limpio» para evitar ese foco de contaminación.

Pintueles ha añadido que, de hecho, la reducción de las compuertas, al soterrarse desde los 90 centímetros que ocupaban hasta los 40 que ocupan actualmente, se ha notado en una mejora de la calidad del agua, lo que ha derivado en que este año no se haya tenido que cerrar San Lorenzo por contaminación bacteriana, frente a las tres ocasiones en que hubo que hacerlo en 2023, informa Efe.