¿Qué se sabe hasta ahora del proyecto Naval Azul?

Marcos Gutiérrez GIJÓN

GIJÓN

Recreación de la transformación de los terrenos de Naval Gijón en un parque empresarial
Recreación de la transformación de los terrenos de Naval Gijón en un parque empresarial

La iniciativa llamada a transformar Gijón y su zona oeste en un foco de atracción empresarial ligado a la economía azul es la protagonista del pabellón de la ciudad en la Feria de Muestras. Estas son las líneas maestras de un proyecto cuyos primeros pasos en forma de obras podrían comenzar a darse en 2026

18 ago 2024 . Actualizado a las 05:00 h.

Naval Azul es el gran proyecto del actual mandato de Carmen Moriyón como alcaldesa de Gijón. Una iniciativa para transformar la ciudad y su zona oeste en un foco de atracción empresarial ligado a la economía azul (aquella que reconoce la importancia de los mares y los océanos como motores de crecimiento e innovación), así como en un espacio para el ocio, el comercio, el deporte y el disfrute de la ciudadanía.

Como muestra de la importancia que se le concede desde el actual equipo de Gobierno, el Ayuntamiento ha dedicado su estand en la 67 edición de la Feria Internacional de Muestras de Asturias (FIDMA) a una iniciativa destinada a transformar los antiguos astilleros de Naval Gijón y convertirlos en el segundo nuevo polo empresarial y de innovación de la ciudad, tras el Parque Científico y Tecnológico. Todo ello combinado con usos deportivos, comerciales y de ocio.

Precisamente durante la visita del grupo municipal socialista al pabellón de Gijón en la FIDMA, que tuvo lugar la semana pasada, su portavoz, Luis Manuel Flórez 'Floro', lamentaba que la ciudadanía sigue «sin saber cuál es el proyecto» de la alcaldesa, Carmen Moriyón, para los antiguos terrenos de Naval.

El portavoz del grupo municipal socialista indicaba entonces que no se encuentra «un proyecto serio» que dé una respuesta «clara y contundente» a la regeneración que los terrenos «necesitan» y denunciaba que en el pabellón solo puede apreciarse una maqueta, «que ni siquiera está a escala ni contempla el 80% de suelo industrial» que se debe rehabilitar, infografías, y un estudio sobre economía azul «que hizo precisamente el PSOE en el anterior mandato».

En este sentido, esto es lo que a día de hoy se conoce de un proyecto llamado a darle un lavado de cara al urbanismo y la actividad productiva de gran parte de la ciudad.

4,6 millones de euros

La junta de Gobierno municipal aprobó el pasado 16 de julio la compra de 35.000 metros cuadrados de terrenos a la Autoridad Portuaria por 4.647.000 euros, con el propósito de desarrollar este polo de crecimiento. El resto (3.848,20 metros cuadrados) van a ser objeto de cesión gratuita, para destinarlo al uso público peatonal a lo largo del borde marítimo.

Los contactos empresariales para la comercialización de los futuros espacios están liderados por Gijón Impulsa y, en esta línea, la vicealcaldesa y concejala de Economía, Empleo, Turismo e Innovación, Ángela Pumariega, ya ha avanzado que hay contactos con empresas y «diferentes actores del sector», si bien aún en sus primeros pasos.

Ovidio Zapico, consejero de Ordenación del Territorio, Urbanismo, Vivienda y Derechos Ciudadanos del Principado, destacaba hace apenas unos días, durante su visita a la FIDMA, ayer, la «fluida relación» que mantiene con el equipo de gobierno de Foro y PP para llevar a buen puerto el proyecto.

Sobre la posibilidad de incorporar viviendas en el desarrollo urbanístico de Naval Azul y El Natahoyo, Zapico manifestaba entonces que «hay un estudio en general de la consejería sobre el posible desarrollo de Gijón en su conjunto. Está todavía en proceso de elaboración. Es pronto. Para el estudio es prematuro».

«Actividad económica y disfrute público de la ciudadanía»

La alcaldesa de Gijón, Carmen Moriyón, ha destacado a lo largo de los últimos meses que Naval Azul es la gran apuesta de su tercer mandato para la «regeneración de la zona oeste como polo económico de primer orden».

Un foco de actuación que combina la «actividad económica y la recuperación para el disfrute público de la ciudadanía». En efecto, en el año 1888, en la playa del Natahoyo se instaló el dique seco de la Sociedad Cifuentes, que luego ocuparía Naval Gijón. Esta compañía cerró sus puertas en el 2009.

Sin embargo, cabe recordar que los mayores barcos que se han hecho en Gijón, los quimiqueros «Siri Knutsen» y «Gijón Knutsen» (en 2004 y 2006, respectivamente), salieron de estos astilleros.

Para Moriyón, Naval Azul trata de «recuperar una parte esencial del litoral Cantábrico». A día de hoy, el siguiente paso en el proceso es la redacción de un plan especial que, una vez que se firme ante notario la operación de compraventa de los terrenos con el puerto, tendrá un plazo de elaboración de aproximadamente un año y medio, por lo que el desarrollo y la urbanización del ámbito podría comenzar en 2026

Edificabilidad y usos

Durante la presentación de Naval Azul, allá por el mes de enero, Carmen Moriyón dejaba claro que «la especulación urbanística o de cualquier índole no cabe en los planes del Ayuntamiento» para la zona.

En esta línea, la edificabilidad en ese ámbito es de 37.900 metros cuadrados. De ellos, más del 80% (27.100) se va a destinar al uso productivo, es decir, vinculado a actividades relacionadas con la economía azul. Luego, 10.800 metros cuadrados estarán divididos entre usos compatibles y usos complementarios

Para usos compatibles (gimnasios, clínicas, enseñanza no reglada...) se dedicarían 5.100 metros cuadrados y, para usos complementarios, 5.700 metros. Estas últimas serán actividades en plantas bajas y primeros pisos de los edificios. La ficha urbanística detalla que esos usos se corresponden con terciario hotelero, hostelero, comercial, de ocio, de espectáculos y recreativo.

Ángela Pumariega ha destacado que Naval Azul será «otro de los motores para el desarrollo de Gijón», orientado a convertir la ciudad en uno «actores clave del arco Atlántico». Este crecimiento se logrará a partir de un conjunto de actores que forman un ecosistema de un alto valor añadido que se pueden juntar y crear sinergias en estos terrenos.

Se trata de actores como la Escuela Superior de Marina Civil, el Centro Integrado de Formación Profesional del Mar, el Oceanográfico, el centro de Experimentación Pesquera, el Acuario o la Universidad de Oviedo.

A día de hoy la Economía azul supone 770 millones de facturación en Gijón, con 14.000 empleos (el 14% del total) y 684 millones de aportación al Valor Añadido Bruto local.