
Este espacio desconocido para muchos se encuentra situado en la Antigua Escuela de Comercio y conserva toda la donación de Ramón Álvarez Viña
25 jul 2024 . Actualizado a las 11:35 h.Conocido por todos y traducido a más de 140 lenguas, El Quijote se ha consagrado como la obra más importante de la literatura española y una de las más apreciadas en la literatura universal. Escrita por el español Miguel de Cervantes Saavedra, se publicó su primera parte, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, en 1605 y su segunda, en 1615. Este clásico literario cuenta con multitud de ediciones y, ahora, algunas de ellas se encuentran recogidas en la Biblioteca Cervantina de Gijón, un espacio singular y muy desconocido por los gijoneses. Actualmente, se encuentra situada en la Antigua Escuela de Comercio y cuenta con más de 3.000 piezas referidas a Cervantes y El Quijote.
Su multitud de viajes, fruto de su vida laboral como empresario químico, llevaron a Ramón Álvarez Viña, natural de Gozón e hijo adoptivo de Gijón, a concertar esta impresionante colección. Se conforma en su mayoría por libros, pero también recoge objetos de otras características en los que se refleja la universidad de Cervantes y, por supuesto, de El Quijote. El empresario asturiano recorría el mundo en busca de objetos y ediciones que evocaran al universo cervantino. «Iba con esa visión. Quería ver de qué formas veía reflejado a Cervantes y a Quijote por el mundo», explica Aitor Martínez, presidente de la fundación de cultura de Gijón.

La que comenzó como una colección particular del empresario asturiano fue catalogada en el 2005 por la Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular con motivo de una gran exposición en la que se conmemoraba el 4º centenario de El Quijote y que tuvo lugar en el Centro de Cultura Antiguo Instituto Jovellanos. En enero del 2006, Ramón Álvarez Viña donó la colección al Ayuntamiento de Gijón, que en aquel momento se situó en la biblioteca municipal de El Coto. En el año 2018, se trasladó a lo que hoy se conoce como la Antigua Escuela de Comercio. «Se traspasó allí tras la rehabilitación del espacio. Ahí es donde se ubican todos los servicios centrales de la red municipal de bibliotecas y se entendió, entonces, que era el lugar más adecuado para conservar este fondo de esta biblioteca Cervantina», explica Martínez.

Esta singular biblioteca se conforma por más de 3.000 piezas; cuenta con las obras de la colección original, algunas aportaciones que continuó realizando el empresario hasta su fallecimiento en el 2012 y algunas donaciones anónimas. Entre ellas, se encuentran ejemplares del El Quijote en más de 20 idiomas, ediciones para niños, obras relacionadas y estudios sobre Cervantes y El Quijote. Entre los archivos bibliográficos, destaca un volumen en inglés de 1706 que supone la pieza más antigua de la colección.
Aunque no solo se pueden encontrar material literario en esta biblioteca, «en sus viajes, Ramón Álvarez Viña fue encontrando libros en distintas ediciones y traducciones, pero también distintos documentos, objetos artísticos y decorativos», explica Martínez. En su fondo iconográfico se encuentran videograbaciones, grabaciones sonoras e, incluso, se recogen 160 grabados realizados en los años 70 por Shlotter, un artista hispano-alemán.

La Biblioteca Cervantina ha acogido este año la presentación de la Feria del Libro y diversas reuniones con colectivos. Aunque se trata de un fondo municipal, la entrada no está abierta a todo el mundo, «por cuestiones de conservación, por sus peculiaridades y su singularidad no permite que cualquiera pueda entrar o llevarse libros en préstamo. Estamos hablando de unos fondos únicos», comentan desde la Fundación de Cultura. Destacan así mismo su interés por dar a conocer el fondo a todo el público para que «este libro sea vivido, conocido y apreciado por todo el mundo». Desde la fundación recuerdan que este fondo bibliográfico sí «está abierto a consulta de investigadores».