Ensanchar el río y ganar 38.000 metros cuadrados de bosque: así será el proyecto para renaturalizar el Piles

La Voz GIJON

GIJÓN

El río Piles, a su paso por La Guía
El río Piles, a su paso por La Guía

Se creará una nueva senda peatonal y, para la práctica del piragüismo, se habilitará un acceso más fácil con unos pantalanes en la zona de El Molinón

17 mar 2022 . Actualizado a las 14:25 h.

El proyecto para la rehabilitación y renaturalización del curso bajo de los ríos Piles y Peñafrancia centra sus esfuerzos en el ensanchamiento del río para favorecer el paso del agua y en la recuperación del ecosistema fluvial ganando hasta 38.000 metros cuadrados nuevos de bosque al tiempo que prevé acabar con los azudes que ralentizan el paso del agua.

Así lo han expuesto este jueves Javier Granero, de la empresa Taxus, y Laura Álvarez, de Magmadea, las dos compañías que han conformado la UTE encargada de dar forma al proyecto de renaturalización de estos ríos que tiene un presupuesto de 4,7 millones de euros y un presupuesto de ejecución de 18 meses, cuyo inicio depende de las subvenciones conseguidas.

El proyecto opta a conseguir financiación de fondos europeos y ha sido incluido en el Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Occidental para el período 2022-2027 y el Plan de Gestión del Riesgo de Inundación con lo que ya cuenta con 3 millones de euros de financiación propia.

El objetivo del plan para renaturalizar los ríos Piles y Peñafrancia, que presentan mayores índices de calidad en zona alta, ensanchar el río lo más posible, darle libertad y lograr que tenga un ecosistema fluvial asociado, ha explicado Granero.

Para ello, aguas arriba en la zona del parque fluvial está previsto ampliar la anchura de vegetación del bosque fluvial aproximadamente diez metros en cada lado del cauce y adoptar una estrategia pasiva para que el río se comporte de manera natural y regenere por sí mismo.

Dentro de este ámbito está previsto demoler el actual puente de La Coría y crear uno nuevo más ancho que permita más anchura al río y adecuar una pasarela de la zona media.

En la zona del parque de escollera está previsto adecuar los muros del río para que no transcurra semicanalizado y revegetar.

La zona del anillo, en la que el Piles fluye de manera «canalizada y encajonada» en unos muros de hormigón, el objetivo es aumentar el ancho del cauce entre dos y tres metros, adecuar el muro de hormigón y sustituirlo por uno más naturalizado.

La actuación se limita a la zona interior de la isla de Las Mestas donde se va a crear una nueva senda peatonal y se hará un nuevo vial de acceso al aparcamiento al tiempo que se elimina el canal de derivación.

Una de prioridades es eliminar las barreras transversales para restituir la confluencia de los ríos Piles y Peñafrancia de manera natural, ahora regulada por azudes, que se van a eliminar al tiempo que se rebajará la infraestructura isleña artificial para que los ríos la hagan de manera natural mediante arrastre.

Durante la elaboración del proyecto se plantearon alternativas para las compuertas pero «ninguna que pudiera garantizar un ecosistema adecuado», ha explicado Granero, quien ha asegurado que la práctica del piragüismo se evaluó como un elemento más pero primaba la renaturalización por lo que se rechazaron las barreras.

Para la práctica de este deporte, se habilitará un acceso más fácil con unos pantalanes en la zona de El Molinón, pero con estos cambios el piragüismo, al igual que el surf o la vela, será un deporte asociado a un ecosistema y a los tiempos naturales, ha señalado Granero.

Por último, en la zona del estuario tan solo se van a realizar actuaciones puntuales para completar con vegetación y árboles o sustituir pavimentos impermeables por filtrables, ya que hay condicionantes técnicos e hidráulicos y posibilidad de inundaciones por avenidas, informa Efe.