«El 75% de los pacientes que atendemos en los centros de salud tiene sobrepeso u obesidad»
GIJÓN
El médico de familia Miguel Ángel Prieto coordina el congreso de Semergen que se celebra esta semana en Gijón, en el que las patologías crónicas son protagonistas: «Son el grueso de nuestras consultas»
14 oct 2019 . Actualizado a las 05:00 h.Miguel Ángel Prieto, médico de familia desde hace 19 años en el centro de salud de Vallobín de Oviedo, es el presidente del comité organizador del 41 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) que se celebra del 16 al 19 de octubre en el recinto ferial de Gijón. Prieto, miembro de la junta directiva de Semergen, habla en esta entrevista sobre algunos de los asuntos que se abordarán en un congreso que trae a la ciudad a más de 4.000 profesionales.
-El lema del congreso es La atención primaria, espacio de salud.
-Es un lema con doble enfoque. Siempre se dice que la atención primaria es la puerta de entrada al sistema sanitario, pero yo prefiero decir que somos el eje central del sistema sanitario. Vemos a todos los pacientes, hacemos consultas con los especialistas o ingresos hospitalarios y el paciente siempre nos vuelve. Incluso en las etapas finales de su vida le atendemos y le acompañamos nosotros. Cada vez que alguien tiene un problema de salud a quien acude es a nosotros y al 95% de las personas les resolvemos ese problema. Eso, por un lado. Y, por otro, lo de espacio salud también viene porque la atención primaria, si fuera una persona, estaría un poco enferma.
-¿Cuál es el principal obstáculo para que la atención primaria no goce de buena salud?
-Hay situaciones de personal importantes: no tenemos recambio generacional. Ahora se está ampliando la edad de jubilación porque no tenemos recambio de gente joven que venga a sustituir a los que se están jubilando.
-Los coordinadores de atención primaria de Gijón advertían hace unos meses de que faltan profesionales.
-Ocurre, en mayor o menor medida, en todas las comunidades, pero es cierto que Asturias es una comunidad que tiene un 25% de mayores de 65 años cuando la media en España es del 19%. Se supone que la demanda de salud de una persona mayor de 65 años multiplica por tres la de las personas menores de 65. La situación de Gijón, en estos momentos, está algo peor que Oviedo y no hay que olvidar la de las alas de Asturias. Precisamente en el congreso vamos a abordar en una mesa importante lo que que está ocurriendo con la ruralidad en la medicina.
-Tal parece que no es atractivo ser médico de familia…
-Es muy atractivo. Soy profesor de la Facultad de Medicina de Oviedo y cuando llegan los alumnos y les preguntas qué quieren ser todos tiran por especialidades pero, seis semanas después, quieren ser médicos de familia. Cada una de las especialidades son muy importantes pero tocan pocos aspectos; nosotros llevamos todo el componente personal, físico, emocional… Cuando llevas ya un año con tus pacientes los conoces a casi todos. El 80% de las consultas están ocasionadas por un 20 o un 25% de pacientes que son los que peor están y los conoces absolutamente a todos. Siempre hablo del ejemplo de los 64 escaques del tablero de ajedrez, vas rellenando con lo que vas conociendo de cada paciente hasta que los conoces del todo, y eso solo lo hace el médico de familia.
-Casi la mitad de los congresistas que se van a dar cita en Gijón son residentes…
-Vamos a tener mucha gente joven, más que en congresos anteriores. Cada año, además, hacemos con ellos un manual para residentes.
-¿Y por qué, al menos en Asturias, prefieren irse al extranjero o a otras comunidades?
-Pueden ser varios factores, pero es cierto que no hay una reivindicación de los profesionales. Si la hubiera, probablemente sería tener más tiempo para formación y no tener la sobrecarga asistencial que tenemos en la actualidad. En un centro de 10 personas siempre faltan dos, tres, cuatro porque no se sustituye a nadie. Eso trae consigo que, cuando te viene un paciente de otro médico del mismo centro, si es mayor, con pluripatología y enfermo crónico hay cosas que no se reflejan en la historia clínica y eso es complicado. Somos médicos de cabecera con cupos que tendrían que estar por debajo de 1.500 personas y en las grandes capitales eso no es así. Estamos funcionando con cupos de 1.600, de 1.800 personas y eso es mucho.
-La cronicidad es uno de los grandes retos del sistema sanitario. ¿Qué reflejo tendrá en el congreso?
-La mayor parte de los 41 grupos de trabajo de Semergen son de patologías crónicas como la hipertensión, la hipercolestemia, la diabetes o la obesidad, que constituyen el grueso de lo que es el congreso porque es el grueso de nuestras consultas en el día a día. El objetivo del congreso es, de alguna forma, hacer una puesta en común de todos los aspectos científicos relevantes del último año.
-Y ha sido un año muy prolífico en cuanto a nuevas investigaciones, tratamientos y técnicas diagnósticas. De hecho, en el congreso se van a presentar resultados de los 25 proyectos que Semergen tiene en marcha.
-El más importante que tenemos es el estudio Iberican (Identificación de la Población Española de Riesgo Cardiovascular y Renal), del que soy el coordinador nacional y en el que 500 investigadores de atención primaria llevamos trabajando cinco años. Hemos incluido a un total de 8.076 pacientes y les vamos a hacer un seguimiento en los próximos 10 años. En el congreso vamos a hablar mucho de la prevención cardiovascular y del abordaje de la obesidad. En los datos del estudio Iberican vemos que el 75% de las personas que atendemos en los centros de salud son pacientes con sobrepeso o con obesidad y eso está en el centro de todo: tener obesidad aumenta la presión arterial, la aparición de diabetes, de hipercolesterolemia, de síndrome metabólico… Supone pérdida de calidad de vida. Este estudio es el buque insignia de la sociedad y el que más proyección nos aporta incluso a nivel internacional, pero tenemos otros muchos como el Presencia, en el que se estudia la prevalencia del maltrato en los ancianos no institucionalizados. Aunque hay datos internacionales que hablan de un 10%, no hay ningún estudio nacional realizado con anterioridad. También presentaremos estudios de buenas prácticas clínicas en diabetes, en el paciente respiratorio crónico y así hasta 25. Eso significa que tenemos al menos 600 médicos de familia que están en algún proyecto, además de entre 150 y 200 investigadores que son residentes. No concebimos que el médico de familia se limite a leer, estudiar y atender a los pacientes, creemos que recibir cursos de formación y de cómo hacer investigación es una parte muy importante de la figura del médico de atención primaria.
-¿Qué presencia asturiana tendrá el congreso?
-Por ejemplo, se va a presentar el protocolo de detección y manejo de las personas con riesgo de suicidio porque Asturias es una de las comunidades con mayores tasas. También vamos a hablar de la bioética en las consultas del medico de familia con Marcelo Palacios, presidente de la Sociedad Internacional de Bioética (SIBI). También traemos a Mario Telenti, médico de Oviedo que está en La Joya, en California, y es una de las personas que participó en la secuenciación del genoma. Es una de nuestras eminencias; está en el top mundial. Pronunciará la conferencia inaugural, que ha titulado El médico artificial. Además, la asturiana María Neira,directora del departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), hablará de contaminación atmosférica y salud urbana, ahora que preocupa tanto, en la conferencia de clausura. Tendremos también un encuentro con la sanidad penitenciaria de varias provincias, en el que participarán los médicos del centro penitenciario de Asturias, que no dejan de ser médicos de atención primaria en un espacio un poco distinto.
-¿Cuáles serán las principales novedades que se expondrán en el congreso?
-La medicina es muy cambiante y en los últimos años ha pegado un vuelco todo lo que sabemos. Por ejemplo, una patología como la diabetes, con la aparición de nuevos fármacos en los últimos ocho años, ha cambiado de una forma extraordinaria. Los nuevos fármacos son más eficientes, bajan el azúcar como lo hacían los medicamentos de hace años, pero sin provocar hipoglucemias y además, por distintos mecanismos fisiopatológicos que estamos descubriendo con su uso, disminuyen la mortalidad de forma muy importante, cosa que no hacían los antiguos. También ha habido cambios importantes en la medicación y en el manejo de la insuficiencia cardiaca. Un paciente con esta dolencia tiene mucho peor pronóstico en muchos casos que un paciente que pueda tener un cáncer.
-La sociedad, a través de Semergen Solidaria, también ha organizado otras actividades dirigidas a la comunidad
-Mari Carmen Martínez Altarriba, que es una médica jubilada discapacitada visual de nacimiento, hace una gran labor con Semergen Solidaria, que ha contactado con las asociaciones de Asturias para organizar estas actividades. El jueves, en el teatro Pumarín de Oviedo, se celebrará una gala y, el viernes en Gijón, una caminata solidaria con discapacitados, con asociación Déjame tus piernas, en la que participarán el paralímpico Alberto Suárez y Pelayo Novo, futbolista del Real Oviedo que se cayó por el hueco de las escaleras y está tratando de superarlo. Ambos participarán en la caminata como muestra de personas que están luchando y que son un gran ejemplo para las personas discapacitadas. También tendremos una carpa de la salud en la plaza del Parchís el jueves y el viernes, en la que habrá médicos de los grpos de trabajo de las enfermedades cardiovasculares, vasculopatías, respiratorio, urgencias, tabaquismo e hipertensión arterial.