
La diferencia entre las barriadas con mayor y menor renta por hogar es de más de 14.500 euros, según el informe de 2017 del Proyecto Europeo «Urban Audit»
21 jun 2017 . Actualizado a las 05:00 h.Un hogar ubicado en la zona más rica de Gijón está exactamente a 14.523,87 euros de uno situado en la zona con menor renta. El primero se localiza en la zona Este de la ciudad -en concreto en los barrios de El Coto-Las Mestas-Viesques, con 34.722,14 euros de media- y el segundo en el Oeste de las barriadas portuarias e industriales de Jove-Veriña-Tremañes, con 20.198,27. Les siguen, por arriba, la zona rural -34.296,80 euros de media-, el Centro-Cimadevilla -con 32.306,99 euros- y La Arena-Parque -con 31.410,84 euros- y, por abajo, Contrueces -con 22.546,04 euros- y los barrios de La Calzada, Ceares y Pumarín, todos ellos con una renta anual por hogar entre los 23.000 y los 23.100 euros. La renta media de la ciudad es de 27.659 euros por hogar, ligeramente por encima de la de Avilés (27.016 euros) y por debajo de los 30.264 euros de media de Oviedo.
Así lo dibuja el mapa estadístico trazado para este año a partir de datos fiscales de 2014 por el Proyecto Europeo «Urban Audit», que publica el Instituto Nacional de Estadística y que recoge todo tipo de información para conocer y medir la calidad de vida en áreas territoriales relacionadas con el ámbito urbano. Gijón aparece como la décimoquinta ciudad española con sus 273.422 habitantes, y los datos económicos mencionados se consignan dentro de un nivel de estudio denominado «sub-municipal» que no se corresponde exactamente con la división por barrios o distritos, y que ha sido trazada por el INE en colaboración con cada ayuntamiento de más de 250.000 habitantes.
Ello explicaría algunas algunos datos que pueden discrepar con lo que el ciudadano medio de Gijón seguramente percibiría desde una concepción del distrito tradicional; por ejemplo, la presencia de barriadas como El Coto o Cimavilla entre las de mayor renta. Ello se debe, respectivamente, a su asimilación a zonas de mayor renta como Las Mestas y Viesques, en el caso de El Coto, y la zona Centro, en el de Cimavilla. Lo mismo sucede, de modo muy llamativo, con lo que se agrupa como «zona rural», en la que quedan inscritas algunas de las barriadas residenciales tradicionalmente más ricas de la ciudad, como la parroquia de Somió o determinados sectores de la de Cabueñes.

Algunos otros datos de interés del informe se refieren a la demografía de la ciudad. Por ejemplo, se consigna la importante diferencia entre la barriada más poblada (pero también más extensa) de la ciudad, El Llano -con 34.387 habitantes- y la zona menos poblada, que comprende las parroquias de Jove, Veriña y Tremañes (también la más pobre), con 5.897 habitantes. El barrio más envejecido es el de Cimadevilla, donde más de un 29 por ciento de la población supera los 60 años, y el que tiene la población más joven el de Nuevo Roces-Montevil, barrios de reciente construcción donde casi el 20 por ciento de los pobladores no llega a los 14 años.
Dentro de esta última dinámica demográfica, pero también en relación con los niveles de ocupación laboral, Gijón ofrece también un dato muy destacado, al aparecer como la cuarta ciudad por la cola en cuanto a la tasa de actividad estimada, que mide la relación entre la población activa -tanto ocupada como en paro- y la población menor de 16 años. En Gijón, esa tasa es de un 51,9 por ciento, solo por encima de las de León, Ferrol y Salamanca. Junto con estas mismas ciudades, pero en un orden diferente, Gijón aparece también entre las urbes con las unidades familiares más pequeñas: 2,31 miembros por familia, al igual que León, y por encima de Salamanca y Ferrol.