Javier Hernanz, presidente de la RFEP: «El piragüismo asturiano goza de buena salud»

Carlos M. Riesco REDACCIÓN

DEPORTES

El palista Javier Hernanz
El palista Javier Hernanz AGUA DE CUEVAS

El parragués hace un repaso a la actualidad del piragüismo español y valora la candidatura de Saúl Craviotto al Premio Princesa de Asturias de los Deportes

03 abr 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

Javier Hernanz (Arriondas, 1983) ha vivido de todo en el mundo del piragüismo pero su vida ha dado un giro drástico en los últimos años. De ser un deportista de élite durante más de una década, desde 2021 se ve como el máximo responsable de este deporte en España. Hace escasos días ha sido proclamado de nuevo presidente de la Real Federación Española de Piragüismo y estará en el cargo hasta la celebración de los Juegos Olímpicos de Los Ángeles en 2028. Las elecciones tuvieron que ser repetidas después de que el Tribunal Administrativo del Deporte (TAD) estimara parcialmente un recurso de José Alfredo Bea contra Hernanz por intervención indebida en el proceso electoral y uso indebido de los avales electorales, pero en la repetición el parragués volvió a vencer con 60 votos de los 73 posibles.

— ¿Cómo se siente tras haber sido reelegido como presidente?

— Personalmente, no pienso que deba celebrar nada. Reconforta y me enorgullece que el piragüismo español valore que se ha hecho un buen trabajo y siga apostando por mí. Pero bueno, las celebraciones las hago cuando consigo que mis deportistas logren éxitos o que cumplamos con todo el programa electoral. Esto es un trámite de evaluación donde el piragüismo te dice si lo has hecho bien o lo has hecho mal. Si lo haces bien sigues y si lo haces mal pues eligen a otro. La alternativa a mí da mucho miedo por su perfil, por su bagaje y por su forma arcaica que tiene de trabajar. El piragüismo español acudió en masa a las urnas, batiendo en este caso el récord de votos en la historia de esta federación. O sea que muy contento, pero bueno, ahora trabajar, trabajar y trabajar, que es la única filosofía que tengo.

— ¿Cuáles fueron los motivos que le hicieron volver a presentarse?

— Me vuelvo a presentar porque en los anteriores tres años pusimos los cimientos de un proyecto deportivo, viendo cómo arrancaba la primera planta del edificio pero quiero seguir construyendo el edificio con todos los servicios, la accesibilidad, la sostenibilidad, la buena imagen, la relación entre los vecinos... En estos tres años anteriores habíamos cambiado más cosas que en los últimos 20 años y eso la verdad es que motiva mucho para seguir trabajando otros cuatro años más sin descanso. Y a todo esto encima se suma que el equipo con el que estoy trabajando han decidido seguir otro ciclo olímpico conmigo y eso da mucha confianza. Son gente muy profesional y que se dedican en cuerpo y alma a la federación, como yo.

— ¿Cómo vivió la anulación de las elecciones que había vencido inicialmente? 

— A nivel personal, fue estupendo porque preferí dejar la comisión gestora y pude pasar un mes en mi casa disfrutando de Arriondas, de mi pueblo y de un grupo de entrenamiento maravilloso en Ribadesella. Pude entrenar mañana y tarde y volví a sentirme deportista como hace cuatro años. Además, cogí mis primeras vacaciones después de tres años porque desde que había entrado en el 2021 en la federación no había podido coger vacaciones. Me casé y no pude ni siquiera ir de luna de miel, con lo cual, a nivel personal, muy bien. A nivel federativo, ha sido nefasto, retrasando el comienzo de la temporada un mes y medio en el año de inicio del ciclo olímpico, justo en el comienzo de la temporada. Considero que ha sido una irresponsabilidad mayúscula la del otro candidato, que sabe que el piragüismo español no le quiere, pero que intenta ganar retorciendo la mecánica del sistema y eliminando a los adversarios a base de denuncias, difamaciones en prensa, redes sociales y demás. Entonces, el problema que tenemos es que hemos retrasado mucho la temporada y ahora los deportistas tienen incertidumbre con los criterios de clasificación, que no se habían podido aprobar en Junta Directiva porque no estaba configurada. Un montón de cosas que se han retrasado en la temporada y que está perjudicando mucho a los deportistas, por eso digo que me parece una irresponsabilidad mayúscula.

— Ha estado en los dos lados del deporte, ¿qué cambios observa entre la vida como deportista a ser directivo?

— He limitado mi vida personal para poder dedicarla a mi vida profesional y todo mi tiempo es pensando en los demás. No pienso casi nada en mí y todo lo que recibes es más necesidades. Es un cambio radical de, primero estar reconocido por todo el mundo, ahora, durante estos tres años, tener una crítica a casi todo, porque nunca llueve a gusto de todos y cuando hay tanto volumen de personas a las que gobiernas, hay poca crítica, pero siempre hace mucho ruido. Entonces, la gente que está a gusto, que está de acuerdo, pues te lo dice en «petit comité» y la gente que no está de acuerdo pues suele hacer un poco más de ruido. Entonces, es desagradecido. El trabajo es muy desagradecido y, sin embargo, el trabajo de piraguista era muy agradecido. Pasé de pensar en mí a pensar en los demás y de recibir elogios a palos. Es un cambio radical. 

— ¿Y cómo gestiona las críticas?

— Sobre todo valorando de quién vienen esas críticas. Si una crítica viene de personas que están trabajando para que el proyecto federativo mejore y te tiran de las orejas porque no hemos sabido corregir algunas cosas que ya teníamos que haber corregido, pues ahí salta la alarma mía en particular y dices, cuidado, que aquí tenemos trabajo. Si las críticas son de la gente que lo único que quiere es hacer daño o que a la federación le vaya mal para poder decir que le va mal con la gestión que hay y, sin embargo, si estuviera él, pues iría mucho mejor, me entran por un lado y me salen por el otro. 

— ¿Cuáles fueron los motivos que hicieron que volviese a presentarse?

— Intentar la unidad nacional. Que cada vez más gente pelee por este proyecto, que cada vez esté más gente satisfecha y materializar todo el trabajo que venimos haciendo durante estos tres años. Poder plasmarlo en este ciclo olímpico, que ya estamos afianzados, en el que ya tenemos una línea de trabajo. Ya tenemos los pilares puestos y ahora nos toca ir construyendo el edificio. Es muy ilusionante de cara a los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, de cara a la obtención de recursos propios, a la promoción de especialidades que antes no tenían demasiado volumen... Es un ciclo que se prevé que se pueden hacer cosas muy bonitas para el deporte.

— ¿Cuáles son los proyectos de los que más orgulloso está de su primera legislatura?

— De que ningún deportista que compite internacionalmente, de los 280 que sacamos anualmente a competiciones internacionales, ninguno, absolutamente ninguno, se ha pagado un viaje por representar a España. Todos los deportistas se han ido financiados y me consta que somos la única federación del mundo que lo hace, con lo cual estoy muy orgulloso de poder conseguir recursos para que puedan viajar absolutamente todos.

— ¿Y cuál cree que es el punto a mejorar?

— El punto que tenemos entre ceja y ceja ahora mismo es explicarle nuestro proyecto deportivo a las administraciones públicas. A ver si somos capaces de conseguir más lugares de entrenamiento en España. Los lugares de entrenamiento en España de piragüismo están muy limitados y si quieres hacer piragüismo tienes que sacar un permiso de navegación, una declaración responsable, poner una matrícula en la piragua que ni siquiera cabe. Es una reglamentación que es muy genérica y que está para proteger los ríos, pero nosotros también estamos para proteger los ríos porque vivimos de ellos, trabajamos de ellos. No somos un deporte que se pueda practicar en pabellones o se pueda practicar en estadios o en canchas. No hay 300.000 lugares de la práctica del piragüismo en España, de hecho, pistas de competición que estén ahora mismo aptas para competir, para hacer las clasificaciones a nivel que las hacemos nosotros, puede haber tres en España como mucho.

— ¿Qué más objetivos se marca para esta legislatura?

— Mejorar la actividad estatal. Hacer un sistema de competiciones de actividad estatal en la que podamos detectar talentos a temprana edad y en la que podamos dar los medios necesarios para que los mejores piragüistas de España puedan rendir al máximo. Que los clubes puedan ahorrar dinero que luego puedan dedicarle a emprendedores o puedan dedicar a infraestructura del club, a material y demás. Mejorar las condiciones de los clubes a nivel nacional. Sacar un sistema en el que la gente esté más a gusto con la actividad estatal. Ya somos demasiado volumen de participantes y hay que hacer una estructura de actividad estatal que sea buena para los clubes.

 — ¿Cómo califica el momento del piragüismo asturiano?

— El piragüismo asturiano ahora mismo está gozando de una buena salud porque hay diferentes grupos de entrenamiento por toda Asturias. Los clubes están trabajando muy bien. En la zona del oriente de Asturias cada vez ves más niños, cada vez hay más gente practicando piragüismo. Vas al Pantano de Trasona y está lleno de niños practicando piragüismo. Asturias tiene un buen futuro por delante. Uno de los objetivos de la federación es volver a activar otra vez las competiciones de río. Recuperar las competiciones de río que son tan importantes para Asturias y para las cuencas. Hay gente que no tiene la posibilidad de competir en pantano o de hacer pista y darle esa salida a un volumen muy alto de deportistas que en Asturias son muy representativos.

— Hace unos días fue el Campeonato de España, ¿qué balance hace del nivel del piragüismo español actualmente?

— El nivel del piragüismo español es brutal. En la categoría absoluta vino a competir alguno de los mejores deportistas del mundo, que ficharon por clubes españoles para poder competir en España, y el mejor resultado me parece que fue séptimo. El nivel que tenemos en España es envidiable. Había clubes internacionales entrenando en Sevilla en ese momento y, cuando vieron el volumen de participación y el nivel de participación que había en España, se echaban las manos a la cabeza como diciendo: «Esto no se ve en ningún lugar del mundo». El piragüismo en España tiene un volumen muy alto, tiene un nivel muy alto y además ilusionan las nuevas generaciones que vienen por detrás. Son brutales. Hay gente con un talento espectacular y nos garantiza que el futuro del piragüismo español tenga el nivel que está teniendo ahora mismo.

— ¿Qué objetivo plantea para la federación en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028?

— Con la experiencia de este anterior ciclo olímpico, el objetivo es clasificar al mayor número de deportistas posible. Luego ya los resultados en las medallas que se puedan conseguir, pues dependen del día, de la hora, del convencimiento de cada deportista, del carácter, del trabajo psicológico que haya hecho para ese día y esa hora... Los Juegos Olímpicos es una réplica inusual, que tienen una carga de presión muy alta y que depende de cómo tengas el día. Nosotros hemos sacado tres medallas en los Juegos de París y hemos tenido dos cuartos puestos, un quinto y una descalificación de un deportista que también iba a pelear por el oro. De repente, de la noche a la mañana en dos, tres pruebas que pasan en una casuística determinada, pues pasas de sacar cinco, seis o siete medallas a sacar tres. Son circunstancias, unas casuísticas que se dan ese día y que no puedes controlar porque depende más del talento de cada deportista. Pero lo que sí que puede hacer la federación es dar todos los medios posibles para que los deportistas se preparen durante estos tres años al máximo nivel y que en el Mundial del 2027 se clasifiquen el mayor número de deportistas y tener una representación como la que tuvimos en París.

— ¿Qué nombres de piragüistas asturianos destacaría para tener en cuenta en el presente y en los próximos años?

— Todos los que han sacado medalla ahora en el Campeonato España de 5.000 en Sevilla esta semana pasada. Creo que tienen un talento espectacular, tanto Celia Llera, Alberto Llera, como Yaiza Novo, que ha ganado también en la categoría sub-23. Vienen también juveniles por detrás, Escudero, que tiene un nivel espectacular también... Tenemos Junior por ahí con un nivel que hace concebir esperanzas de que eso se lleve para arriba. Alberto Llera ganando en la categoría que precede a la absoluta. En categoría absoluta ahora mismo tenemos un referente nacional y mundial que es envidiable, que es Walter Bouzán, que con una destreza técnica inusual ha conseguido con 47 años ser uno de los mejores piragüistas del mundo, cosa que a un deporte como el nuestro, que a partir de los 31-33 es tan difícil mantenerse, una persona con 47 años haya podido ganar es un ejemplo. Quizás no de cara a futuro por la edad que tiene, pero en estos momentos hoy por hoy es algo para quitarse el sombrero.

— La RFEP propuso a Saúl Craviotto para hacerse con el Premio Princesa de Asturias de los Deportes, ¿cómo le describiría como candidato?

— Saúl Cravioto se caracteriza por ser un deportista humilde, trabajador, familiar, con unos valores que realmente yo sí quiero trasladar a la sociedad. Es un deportista que nunca ha dado de qué hablar, que ha sido buen compañero, que ha respetado siempre estos valores deportivos a los que siempre se alude y se hace eco y siempre todo el mundo alardea de ellos. Es el máximo exponente de sus valores y aparte no tenemos tampoco que obviar que es, para mí, si no el mejor deportista español de la historia, uno de los mejores. Seis medallas olímpicas lo avalan durante cuatro ciclos olímpicos, estar 16 años en la élite y saber competir ese día, a esa hora, en ese momento, con esa presión, yo no se lo he visto hacer nunca a nadie, jamás, durante estos años porque los mejores de la historia, en momentos de máxima presión, algunos siempre han fallado y Saúl no ha fallado nunca, con lo cual me parece que es inigualable. Sumándolo todo, creo que Saúl es merecedor. Además, ya en el final de su carrera deportiva creo que merece más que nadie este premio. La Federación Española va a hacer todo lo posible para que Saúl consiga ese premio.