
La plataforma, que este 14 de febrero cumple dos décadas, impulsa los contenidos relacionados con retransmisiones deportivas, especialmente relevantes para los más jóvenes
15 feb 2025 . Actualizado a las 09:42 h.El 14 de febrero del 2005 una nueva plataforma empezó a funcionar en internet con el objetivo de convertirse en un soporte para que la gente compartiera en ella sus vídeos domésticos. Su nombre, por entonces desconocido, era YouTube. La primera de las grabaciones que se publicó, un par de meses después, fueron 19 segundos en los que Jawed Karim, un veinteañero cocreador de este servicio junto a Steve Chen y Chad Hurley, se grababa a sí mismo frente a la jaula de los elefantes del zoo de San Diego y comentaba que estos animales tienen la trompa muy larga. «Y eso es prácticamente todo lo que tengo que decir», remataba.
Desde entonces, en las dos décadas transcurridas, millones personas encontraron mucho más que decir y que compartir a través de los más de 14.000 millones de vídeos en todos los idiomas que hoy alberga la plataforma, según un estudio de la Universidad de Massachusetts (EE.UU.) Muchos incluso hicieron de ello un modo de vida y una profesión que no existía hasta su llegada, la de creador de contenidos.
YouTube, que en el 2006 fue adquirida por Google por 1.650 millones de dólares, llega a este vigésimo aniversario convertida en uno de los ejes del entretenimiento digital a través de diversos dispositivos que los usuarios emplean. Siempre al alcance de la mano a través de los teléfono inteligentes, el visionado de esta plataforma a través de los televisores inteligentes ha desbancado al móvil por primera vez en el mercado de Estados Unidos.
En una carta que hace balance del 2024 y marca objetivos para el 2025, el director ejecutivo, Neal Mohan, destaca también que «YouTube es la nueva televisión». Según los datos que ha compartido, «los espectadores ven, de media, más de mil millones de horas de contenido de YouTube por día en el televisor». Esto supone un crecimiento del 130 % en los últimos tres años.
También la directora de la plataforma en España, Italia y Portugal, Francesca Mortari, apuntó al crecimiento de la visualización a través de la televisión conectada como un factor clave para su consolidación como eje del entretenimiento y un cambio en los hábitos de la audiencia. Aseguró que el 69 % de los usuarios de televisión conectada en España afirman ver YouTube, según declaraciones recogidas por Europa Press. Esta presencia en el núcleo del ocio familiar, señaló, beneficia a la plataforma porque las sesiones de visualización que se llevan a cabo en el televisor son más largas y el 59 % de los usuarios dicen escoger este formato para disfrutar de contenido en compañía, lo que lo convierte en «una experiencia de conexión social».
La plataforma atribuye este auge de consumo en el televisor a su variedad de contenidos, lo que, según la directiva, hace que ver YouTube en la televisión sea «algo único». Mortari afirma que el 64 % de los usuarios españoles que consumen YouTube dicen sentir «una fuerte conexión» con los creadores de contenido y consideran que esta es la principal plataforma social «por tener los mejores creadores e influencers» a nivel global.

Teniendo esto en cuenta, la compañía se marca el objetivo de mantener su compromiso con los creadores de cara al 2025, proporcionándoles herramientas y recursos para hacer crecer sus canales y conectar con sus audiencias, lo que le permitirá hacer frente a los principales rivales que han surgido en estos años: la plataforma de streaming Twitch (de Amazon) y redes sociales como Instagram (propiedad de Meta) y TikTok (de la china ByteDance).
Otro de los aspectos que la plataforma impulsará es el contenido deportivo, que experimenta un gran auge. Alrededor de un 70 % de los jóvenes nacidos a partir de 1996 reconoce que consumir contenidos relacionados con eventos deportivos y que estos superan al tiempo dedicado a la propia competición en directo. Los resúmenes, los momentos clave de los encuentros y los creadores de contenido reaccionando en directo, a veces en «tiempo real», son, como recoge Efe, la clave del éxito de canales de fútbol como la Liga F (casi 60.000 suscriptores), que generan contenido de menos de un minuto durante el propio partido.